Pedro Lira para niños
Datos para niños Pedro Lira |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Pedro Lira.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Francisco Lira Rencoret | |
Nacimiento | 17 de mayo de 1845 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 20 de abril de 1912 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | José Santos Lira Calvo Martina Rencoret Cienfuegos |
|
Cónyuge | Elena Orrego Luco | |
Hijos | 4; Elena, Jorge, Pedro y Alberto | |
Familiares | Alberto Orrego Luco (cuñado) | |
Educación | ||
Educación | Instituto Nacional, Academia de pintura (Chile), Derecho en Universidad de Chile, Académie Julian. | |
Educado en | Instituto Nacional | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintura, Dibujo, Crítico de arte, Abogado, Escritor. | |
Conocido por | Impulsar el desarrollo del arte en el país, forma parte de los cuatro Grandes maestros de la pintura chilena, educó a la Generación del 13 | |
Alumnos | Julio Ortiz de Zárate y Manuel Ortiz de Zárate | |
Movimientos | Pintura romántica, Naturalismo, Realismo | |
Género | Retrato | |
Obras notables | Fundación de Santiago, La carta, El niño enfermo, Diccionario biográfico de pintores | |
Firma | ||
Pedro Francisco Lira Rencoret (nacido en Santiago el 17 de mayo de 1845 y fallecido en la misma ciudad el 20 de abril de 1912) fue un importante pintor y crítico de arte chileno. Es reconocido por impulsar el desarrollo del arte en su país.
Pedro Lira organizó algunas de las primeras exposiciones de arte en Chile. Es considerado uno de los artistas más importantes para el crecimiento de la pintura chilena. Creó varias organizaciones y eventos dedicados al arte. Recibió premios en Francia en el siglo XIX. Por todo esto, el historiador Antonio Romera lo menciona como uno de los cuatro «grandes maestros de la pintura chilena».
Existe mucha información histórica sobre la vida y las obras de Pedro Lira.
Contenido
La vida de Pedro Lira

Pedro Lira nació en una familia con buena posición económica. Su padre fue el político José Santos Lira Calvo y su madre, Martina Rencoret Cienfuegos. De niño y adolescente, estudió en el Instituto Nacional de Chile. Allí recibió una educación completa en humanidades.
Desde joven, le gustaba mucho el arte. Por eso, entró a la Academia de Pintura. Esta academia estaba dirigida por el pintor italiano Alejandro Ciccarelli. Él le enseñó a Lira habilidades para crear composiciones históricas y pintar modelos reales.
Alrededor de 1862, Lira también asistió al taller del maestro paisajista Antonio Smith. Al mismo tiempo, estudiaba Derecho en la Universidad de Chile. Se graduó como abogado en 1867. Sin embargo, su gran pasión por la pintura lo llevó a dejar la abogacía. Nunca ejerció esa profesión y se dedicó por completo al arte.
Cuando Lira comenzó su carrera artística, Chile vivía un momento de gran crecimiento económico. Esto fue especialmente cierto después de la Guerra del Pacífico. Las artes y las letras crecieron mucho en comparación con el resto del siglo XIX. Gracias a esto, Lira pudo desarrollar su profesión y conseguir becas para estudiar en el extranjero.
Primeras exposiciones y éxito
Pedro Lira ganó reconocimiento rápidamente en Chile. En 1872, obtuvo la tercera medalla en un concurso. Este concurso se hizo para celebrar la inauguración del Mercado Central de Santiago. Fue organizado por el intelectual Benjamín Vicuña Mackenna. Se considera que esta fue la primera exposición pública de Lira.
En esa exposición, también participaron otros pintores chilenos famosos. Entre ellos estaban Manuel Antonio Caro, Alberto Orrego Luco, Javier Mandiola, Antonio Smith y Cosme San Martín. La exposición del mercado fue un gran éxito. Se calcula que unas 25.000 personas la visitaron durante los 25 días que estuvo abierta.

Después de su exitosa primera exposición, Lira quiso aprender más. Decidió viajar a Europa con su amigo Alberto Orrego Luco, quien más tarde sería su cuñado. Querían mejorar sus técnicas de pintura. Al llegar a París, Lira encontró un ambiente artístico con nuevas ideas. Había un debate entre el romanticismo y el neoclasicismo. Pedro Lira fue abierto a las enseñanzas de sus maestros. No se unió a ningún grupo y observó. Finalmente, eligió al francés Jules-Élie Delaunay como su maestro.
Años en Francia y regreso a Chile
Pedro Lira vivió en Francia durante diez años, entre 1873 y 1884. Allí aprendió a dominar diferentes técnicas. Entre ellas, el óleo sobre tela, el aguafuerte, el dibujo y el mural. Lira admiraba al pintor romántico Eugene Delacroix. Copió varias de sus pinturas, siendo la más conocida una basada en la entrada de los cruzados en Constantinopla. El pintor chileno se sintió atraído por esta forma de pintar. Desde entonces, sus obras, aunque muy precisas, estaban llenas de sentimiento romántico.
Ganó fama y recibió una mención honorífica en el Salón de París. Este premio rara vez se daba a artistas latinoamericanos. A pesar de su éxito en Francia, Lira decidió regresar a Chile.
Al volver a Santiago, la ciudad estaba en un momento de gran desarrollo arquitectónico. Esto fue impulsado por Benjamín Vicuña Mackenna, quien era el intendente de la ciudad. Además, el gobierno de Domingo Santa María tenía un espíritu de renovación. Todo esto impactó mucho al pintor. Lira sintió que era una oportunidad para crear un ambiente cultural similar al de París y mostrar su arte.
Pedro Lira fue un pionero en la difusión del arte. En 1884, organizó la primera exposición solo de artistas chilenos. Junto al escultor José Miguel Blanco, fundó la "Unión Artística". Esta organización se dedicaba a promover obras de arte. También participó activamente en la creación del actual Museo de Bellas Artes. En ese tiempo, el museo funcionaba en el segundo piso del Congreso Nacional. Pedro Lira también impulsó la creación de salones de arte permanentes en Chile. Bajo su dirección, se creó un museo en la Quinta Normal. Allí se realizaron muchas exposiciones entre 1885 y 1910.
En cuanto a su estilo, Pedro Lira se destacó por su gran habilidad para pintar. No se apegó a un solo estilo. Aunque siempre prefirió el romanticismo francés, su estilo varió. Fue desde un estilo académico de París hasta un realista más chileno. Según el historiador Antonio Romera, su obra se divide en tres etapas principales: el romanticismo naturalista, el realismo y el romanticismo purista.
La enseñanza de Pedro Lira

Años más tarde, durante el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, se invirtió mucho dinero para modernizar el país. Esto se hizo con las ganancias de la explotación del salitre. Para Lira, esto fue un gran impulso para promover el arte. La cultura y las artes se desarrollaron con más fuerza. Esto hizo que aumentara el número de sus alumnos y seguidores. Entre ellos estaban pintores como José Agustín Araya, Marcial Plaza, Rafael Correa Muñoz, Julio Fossa Calderón, y los premios nacionales de arte Pablo Burchard y Pedro Reszka. También fue su alumna la primera pintora chilena reconocida, Celia Castro, con quien viajó a Europa en 1889.
Además de la calidad de sus obras, que casi siempre eran grandes y con fuerte influencia europea, Lira era un excelente maestro. Sus pinturas eran muy detalladas y mostraban un gran estudio de la figura humana. A pesar de que algunos alumnos lo llamaban el Dictador Lira porque criticaba a los artistas modernos, su habilidad para enseñar era notable.
Alberto Orrego Luco dijo: "Lira era el alma del grupo de muchachos que frecuentaba la Academia de Bellas Artes; a su impulso se movía todo y todos trabajábamos con ardoroso empeño. Él nos procuró un ingeniero para que nos enseñara perspectiva y aprendió italiano para traducirnos a Giorgio Vasari."
El escritor Antonio Romera, en su libro Historia de la pintura chilena, describe la importancia del trabajo de Pedro Lira para el arte chileno:
"El maestro es en ese tiempo la primera figura artística, un pintor maduro dueño de su arte, dominador de los secretos que plantea la técnica. Ha viajado, ha residido en París, y allí ha conocido a los artistas famosos. Ha asistido al entierro de Manet y ha visto la llegada de una nueva generación: la de Gauguin, Seurat y Van Gogh, cuya norma es la oposición al impresionismo. Puede evocar a los viejos maestros, cuyo hálito ha percibido: a Delacroix, Daumier, Ingres, Millet, Corot, Courbet [...]"
Las habilidades de Lira para explicar el arte motivaron a sus alumnos a entenderlo mejor. Ricardo Bindis cuenta que el propio pintor llevaba a sus clases extractos de textos, recortes o críticas. Quería mejorar la cultura y el arte de sus estudiantes, fomentando la reflexión. Les leía desde la Divina comedia hasta libros de Balzac. Su labor como maestro ha sido muy reconocida. Con el tiempo, esto llevó a una nueva época de grandes maestros artísticos en Chile, con un estilo muy influenciado por Francia.
Aunque Pedro Lira se oponía a las nuevas tendencias impresionistas de la época, influyó mucho en pintores más modernos. Entre ellos, Juan Francisco González y Alberto Valenzuela Llanos. También influyó en dos famosos pintores de temas marítimos, Thomas Somerscales y Casanova Zenteno.
En 1887, Lira recibió un encargo que le daría fama mundial. En Santiago, se estaba construyendo un nuevo edificio para la Biblioteca del Instituto Nacional. Pedro Lira le escribió al Ministro de Obras Públicas pidiendo que le encargaran la decoración del Salón de Lectura. El famoso Gabriel René Moreno, bibliotecario del Instituto, le pidió seis cuadros con temas históricos. Cuatro serían retratos pequeños de personalidades y dos cuadros centrales: "El descubrimiento de América" y La fundación de Santiago. Esta última obra ganó la segunda medalla en la Exposición Universal de París en 1889. Actualmente, esta obra se encuentra en el Museo Histórico Nacional. Su reconocimiento internacional lo convirtió rápidamente en una autoridad del arte en Chile. Participó en muchas actividades de reflexión y crítica a través de periódicos y revistas.
La revista Atenea señala que, aunque hay documentos que dicen que Lira empezó a enseñar en la Academia en 1893, no está claro si realmente asumió el cargo. Sin embargo, se sabe que dio clases en el curso superior de pintura de la misma academia.
El estilo artístico de Pedro Lira
De los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, Pedro Lira es el único que Antonio Romera no puede clasificar en una sola corriente. Para Romera, Lira podría ser un pintor romántico, naturalista (como se ve en El niño enfermo) y también un artista que pintaba al aire libre en algunos paisajes de la Quinta Normal y en obras como En el jardín.
Romera explica que una de las particularidades de Lira es la dualidad en su pintura. Su vida se desarrolló justo en el momento en que el arte chileno cambiaba, desde los inicios de la Academia hasta la generación del 13. También recibió una fuerte influencia del maestro Évariste Vital Luminais.
Otra característica que Romera destaca de Lira es la evolución de su arte a lo largo del tiempo. Más que pasar de una etapa a otra, Lira alternaba entre sus cuatro estilos: romanticismo medieval, romanticismo naturalista, realismo y cromatismo al aire libre. Estos cuatro estilos no tienen una separación clara y es difícil distinguirlos en su obra.
Fue un artista muy productivo y con una gran variedad de creaciones. Pintó paisajes, cuadros históricos y medievales. Sin embargo, los retratos ocuparon la mayor parte de su vida. Dentro de los retratos, la figura femenina fue la que más trabajó.
El legado de Pedro Lira

La Guerra Civil de 1891, que buscaba derrocar a Balmaceda, afectó su trabajo. Lira creó el "Salón independiente", oponiéndose a las autoridades. Argumentó que los concursos oficiales ya no eran importantes. En 1892, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes. Ocupó este cargo durante 20 años, hasta su fallecimiento en 1912. Estuvo casado con Elena Orrego Luco, hermana del pintor Alberto Orrego Luco. Elena fue modelo para el pintor durante mucho tiempo. Tuvieron cuatro hijos: Alberto, Pedro, Jorge y Elena Lira Orrego.
Su legado para la pintura chilena es muy amplio. Organizó las primeras exposiciones de arte en el país. Escribió un Diccionario biográfico de pintores, ya que en su época no existía ninguno en Chile. Tradujo y publicó la Filosofía del Arte de Hippolyte Taine. Fundó el Salón Libre de Pintura en 1906. Impulsó la creación del Museo de Bellas Artes en la Quinta Normal. Se destacó como un pintor, crítico, maestro y promotor del arte en Chile por más de 20 años. Influyó directa o indirectamente en la mayoría de los pintores chilenos.
Además, la imagen de su cuadro La fundación de Santiago se usó en billetes chilenos varias veces. Apareció en billetes de $1000 entre 1933 y 1947. Luego, en 1960, en el billete de E°1. También se usó en 1977 en el billete de $500. En el año 2000, el billete de $500 fue reemplazado por una moneda, y el cuadro dejó de usarse en el dinero.
Hoy en día, sus obras más importantes se exhiben en los museos más destacados de Chile. Algunos de ellos son la Casa del Arte, el Museo de Bellas Artes, el Palacio de la Moneda, la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional.
Galería de imágenes
Premios y reconocimientos
- 1875: 1.ª medalla, Exposición en Santiago, Chile.
- 1882: Mención Honrosa, Salón de París, Francia.
- 1884: 1.ª medalla en Pintura, Santiago, Chile.
- 1884: Premio Certamen General Marcos Maturana, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1888: 1.ª medalla, Exposición General, Santiago, Chile.
- 1889: 2.ª medalla de plata, Exposición Universal de París, Francia
- 1895: Premio Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1898: Premio de Honor Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1900: Premio Hors Concurs, Salón de París, Francia.
- 1900: Medalla de bronce, Exposición Universal de París, Francia.
- 1901: 2.ª medalla, Exposición de Buffalo, Estados Unidos.
- 1902: Premio Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile. con la pintura Paisaje crepuscular
- 1907: Premio Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1910: Gran Premio, 1.ª medalla, Exposición Internacional de Buenos Aires, Argentina.
- 1910: Medalla de oro, Exposición Internacional de Santiago, Chile.
- 1929: Diploma póstumo en la Exposición Iberoamericana de 1929-30, Sevilla, España.
Otros artistas relacionados
- Juan Francisco González
- Alberto Valenzuela Llanos
- Alfredo Valenzuela Puelma
Véase también
En inglés: Pedro Lira Facts for Kids