robot de la enciclopedia para niños

Arturo Alessandri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo Alessandri
Alessandri Ulk (1932).jpg
Bandera del presidente de Chile.svg
Presidente de la República de Chile
24 de diciembre de 1932-24 de diciembre de 1938
Gabinete Gabinete de Arturo Alessandri
Predecesor Abraham Oyanedel Urrutia
(como Vicepresidente)
Sucesor Pedro Aguirre Cerda

20 de marzo de 1925-1 de octubre de 1925
Gabinete Gabinete de Arturo Alessandri
Predecesor Emilio Bello Codesido
Sucesor Luis Barros Borgoño
(como Vicepresidente)

23 de diciembre de 1920-9 de septiembre de 1924
Gabinete Gabinete de Arturo Alessandri
Predecesor Juan Luis Sanfuentes Andonaegui
Sucesor Luis Altamirano Talavera

Coat of arms of Chile (c).svg
Presidente del Senado de Chile
22 de junio de 1949-24 de agosto de 1950
Predecesor Humberto Álvarez Suárez
Sucesor Fernando Alessandri Rodríguez

15 de mayo de 1945-15 de mayo de 1949
Predecesor José Francisco Urrejola Menchaca
Sucesor Humberto Álvarez Suárez

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior de Chile
22 de abril-6 de septiembre de 1918
Presidente Juan Luis Sanfuentes
Predecesor Domingo Amunátegui Solar
Sucesor Pedro García de la Huerta

Ministerio de Hacienda de Chile logo.svg
Ministro de Hacienda de Chile
16 de junio-17 de noviembre de 1913
Presidente Ramón Barros Luco
Predecesor Pedro García de la Huerta Izquierdo
Sucesor Ricardo Salas Edwards

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Industria y Obras Públicas de Chile
23 de mayo-27 de junio de 1899
Presidente Federico Errázuriz Echaurren
Predecesor Daniel Rioseco Bello

19 de diciembre de 1898-29 de abril de 1899
Presidente Federico Errázuriz Echaurren
Predecesor Emilio Bello Codesido
Sucesor Daniel Rioseco Brito

Información personal
Nombre en español Arturo Fortunato Alessandri Palma
Apodo El León de Tarapacá
Nacimiento 20 de diciembre de 1868
Hacienda de Longaví, Linares, Chile
Fallecimiento 24 de agosto de 1950
Santiago, Chile
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio General de Santiago (Chile)
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Agnosticismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Pedro Alessandri Vargas
Susana Palma Guzmán
Cónyuge Rosa Ester Rodríguez Velasco (matr. 1894)
Hijos Arturo, Rosa, Ester, Jorge, Fernando, Hernán, Eduardo, Marta y Mario
Familiares Pietro Alessandri Tarzi (abuelo)
Elcira Alessandri (tía)
José Pedro, María del Carmen, María Susana, Gilberto y Julia (hermanos)
Arturo Alessandri Besa y
Silvia Alessandri (nietos)
Educación
Educación Derecho
Educado en
Tesis doctoral Habitaciones para obreros (1893)
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Conflictos Masacre del Seguro Obrero
Partido político Torch.svg Partido Liberal
Miembro de Francmasonería
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden al Mérito de Chile
  • Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada
  • Gran cruz de la Orden de Dannebrog
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1922)
Firma
Firma Alessandri Palma.png

Arturo Fortunato Alessandri Palma (nacido en la Hacienda de Longaví, Linares, el 20 de diciembre de 1868, y fallecido en Santiago, el 24 de agosto de 1950) fue un abogado y político chileno. Fue una figura muy importante en la familia Alessandri, que tenía raíces italianas. Ocupó el cargo de presidente de la República en dos ocasiones: de 1920 a 1925 y de 1932 a 1938.

Se le considera uno de los políticos más influyentes de Chile en el siglo XX. Esto se debe a varias reformas que impulsó, como la Constitución de 1925. Esta Constitución cambió la forma de gobierno en Chile, pasando de un sistema donde el parlamento tenía mucho poder a uno donde el presidente tenía más autoridad.

Durante su segundo gobierno, una de sus obras más destacadas fue la construcción del Estadio Nacional en 1938. Este proyecto ayudó a dar trabajo a muchas personas y contribuyó a la recuperación económica de Chile después de la Gran Depresión de 1929.

¿Quién fue la familia de Arturo Alessandri?

Arturo Alessandri era nieto de Pietro Alessandri Tarzi, un italiano que llegó a Chile desde Buenos Aires. Pietro había dejado Toscana, en Italia, buscando aventuras y para evitar ser sacerdote, como querían sus padres.

Llegó a Santiago en 1821. Pietro era escultor y sabía mucho de arte. Quiso fundar una escuela de dibujo en Santiago, pero los problemas políticos de la época lo impidieron. También intentó construir un Teatro de Ópera. Al no poder dedicarse al arte, se dedicó al comercio. Compraba y vendía productos por todo Chile, usando barcos para sus negocios. Esto le permitió tener una buena vida y viajar a Europa. En 1842, se hizo ciudadano chileno. Se casó con Carmen Vargas Baquedano y tuvieron tres hijos: Elcira, Aurora y Pedro.

Elcira fue la tía favorita de Arturo. Pedro, el único hijo varón, tuvo que hacerse cargo de la familia muy joven, porque su padre falleció cuando él tenía solo diecinueve años.

La familia Alessandri pasó por dificultades económicas. Por eso, Pedro, que era muy trabajador, arrendó una parte de la gran hacienda de Longaví. Este lugar estaba a 16 kilómetros de Linares y era muy apartado en esos años.

Allí, en el campo, Pedro logró una estabilidad económica. El 1 de julio de 1863, se casó con Susana Palma Guzmán. En la casa de campo de Longaví, la familia Alessandri Palma empezó a crecer, lejos de la ciudad. Tuvieron dos hijos: José Pedro y María del Carmen.

Tres años después, Susana estaba embarazada de nuevo. Quería viajar a Santiago para el parto, pero los dolores comenzaron en el camino. Así, el 20 de diciembre de 1868, nació Arturo Fortunato en la Hacienda Longaví. Le pusieron Fortunato en honor al santo que se celebra en diciembre.

Los primeros años de Arturo Alessandri

Arturo fue hijo de Pedro Alessandri Vargas y Susana Palma Guzmán. Su padre trabajaba en la hacienda que administraba. Su hermano José Pedro fue muy cercano a él.

Archivo:Arturo Alessandri c1875
Arturo Alessandri durante su juventud.

En enero de 1869, Arturo Alessandri fue bautizado en la misma casa de la hacienda. Como era un niño enfermizo, su madre puso la botella de agua bendita en agua tibia para que no se resfriara. La botella se rompió, así que lo bautizaron con una mezcla de agua bendita y agua normal.

Después de José Pedro, María del Carmen y Arturo, nacieron tres hermanos más en Curicó: María Susana, Gilberto y Julia, quien falleció joven. José Pedro fue el hermano más unido a Arturo, y su muerte en 1923 lo afectó mucho.

A los doce años, Arturo entró becado al Colegio Sagrados Corazones de los Padres Franceses. En sus años de colegio, publicó un cuento en la revista El Eco Literario llamado La Adivina de nuestros días.

En 1891, mientras estudiaba, colaboró en el diario La Justicia, que se oponía al presidente de ese momento, José Manuel Balmaceda.

Estudió derecho en la Universidad de Chile. Se tituló el 12 de enero de 1893, a los veinte años. Su tesis trató sobre "Habitaciones para obreros", donde investigó los problemas de la pobreza en la ciudad.

Matrimonio e hijos de Arturo Alessandri

Después de graduarse como abogado, Arturo Alessandri se casó con Rosa Ester Rodríguez Velasco el 29 de julio de 1894. Tuvieron 9 hijos. Entre ellos, Arturo, un destacado abogado; Jorge Alessandri Rodríguez, quien también sería presidente de la República más tarde; Fernando Alessandri, académico y futuro senador; y Hernán Alessandri, médico.

Trayectoria profesional de Arturo Alessandri

En 1893, Arturo Alessandri trabajó como bibliotecario en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Este cargo es similar al de un director hoy en día.

La vida política de Arturo Alessandri

Arturo Alessandri comenzó su carrera política en 1897. Se unió al Partido Liberal (PL) y fue elegido diputado por Curicó. Fue reelegido por casi veinte años, gracias al apoyo de Fernando Lazcano.

En 1915, cuando ya pensaba en ser presidente, se presentó como candidato a senador por la Provincia de Tarapacá. Fue una elección muy reñida y con muchos conflictos. Incluso falleció el jefe de policía de Iquique, Rogelio Delgado, un hecho que siempre se le atribuyó a Alessandri. Hubo peleas en las calles y amenazas entre los seguidores de los candidatos. Alessandri ganó, y por su carisma y la fuerza de sus discursos, se ganó el apodo de León de Tarapacá.

En las elecciones de 1918, la Alianza Liberal obtuvo una gran victoria, dominando el Senado y la Cámara de Diputados. El presidente Sanfuentes nombró un gabinete con Alessandri como Ministro del Interior. Durante su tiempo como ministro, Alessandri fue acusado de favorecer a sus partidarios, lo que causó problemas con otros políticos.

En 1920, se postuló a la Presidencia de la República por la Alianza Liberal. Ganó por un margen muy pequeño a su oponente, Luis Barros Borgoño. Sus discursos a favor de los trabajadores causaron preocupación en los sectores más conservadores. En ese tiempo, el Congreso tenía mucho poder, y Alessandri quería fortalecer el poder del presidente.

Primer período presidencial (1920-1925)

Archivo:Arturo Alessandri Palma
Retrato oficial de Arturo Alessandri
Archivo:Chile Constitucion 1925
Arturo Alessandri encabeza la firma de la Reforma de la Constitución en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda de Santiago.

Alessandri llegó al poder prometiendo leyes para mejorar la vida de los trabajadores, como el seguro del trabajador. Sin embargo, el país enfrentaba una crisis económica. El precio del salitre (conocido como "oro blanco") bajó mucho después de la Primera Guerra Mundial y por el desarrollo del salitre sintético. Esto causó una profunda crisis económica y social en Chile.

Debido a que el Congreso tenía la mayoría de los votos en ese momento, muchos de los proyectos sociales de Alessandri fueron retrasados o cancelados. Esto molestó a las personas que lo habían elegido presidente. Su gobierno tuvo muchos conflictos con el Congreso.

En 1924, casi al final de su mandato, ocurrió un evento importante: el «ruido de sables». Oficiales militares de menor rango, afectados por la crisis, visitaron el Senado mientras los legisladores aprobaban un aumento de su propio sueldo. Los militares hicieron sonar sus sables para mostrar su descontento.

Un grupo de oficiales formó el Comité Militar. Ellos fueron a La Moneda para expresar su malestar a Alessandri. Le pidieron que se aprobaran leyes importantes que estaban pendientes, como la jornada laboral de ocho horas y la protección del trabajo femenino e infantil. El presidente prometió buscar una solución si ellos regresaban a sus cuarteles.

Se formó un nuevo gabinete y el Congreso, por temor a un golpe militar, aprobó estas leyes en un solo día, el 8 de septiembre de 1924. Sin embargo, el Comité Militar siguió activo y le pidió a Alessandri que disolviera el Congreso. Alessandri, al ver que la situación era incontrolable, decidió renunciar y se fue a la Embajada de Estados Unidos. Su renuncia no fue aceptada de inmediato, y se le dio permiso para ausentarse del país por seis meses. El General Altamirano asumió la vicepresidencia y se formó una Junta de Gobierno, que disolvió el Congreso y finalmente aceptó la renuncia de Alessandri. Así terminó el sistema parlamentario en Chile.

Ministros de Estado durante el primer gobierno de Arturo Alessandri

Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1924)
Ministerio Titular Período
Ministerio del Interior Pedro Aguirre Cerda
Héctor Arancibia Laso
Ismael Tocornal Tocornal
Jorge Matte Gormaz
Armando Jaramillo Valderrama
Antonio Huneeus Gana
Luis Izquierdo Fredes
Manuel Rivas Vicuña
Francisco Garcés Gana
Cornelio Saavedra Montt
Carlos Alberto Ruiz Bahamonde
Domingo Amunátegui Solar
Pedro Aguirre Cerda
José Maza Fernández
Cornelio Saavedra Montt
Pedro Aguirre Cerda
Luis Altamirano Talavera
1920 - 1921
1921
1921 - 1922
1922
1922
1922
1922
1922 - 1923
1923
1923
1923
1923 - 1924
1924
1924
1924
1924
1924
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización Jorge Matte Gormaz
Ernesto Barros Jarpa
Samuel Claro Lastarria
Carlos Aldunate Solar
Luis Izquierdo Fredes
Pedro María Rivas Vicuña
Emilio Bello Codesido
Armando Jaramillo Valderrama
Roberto Sánchez García de la Huerta
Galvarino Gallardo Nieto
Ramón Briones Luco
Emilio Bello Codesido
1920 - 1921
1921 - 1922
1922
1922
1922 - 1923
1923
1923 - 1924
1924
1924
1924
1924
1924
Ministerio de Guerra y Marina Carlos Silva Cruz
Enrique Balmaceda Toro
Remigio Medina Neira
Samuel Claro Lastra
Ignacio Marchant Scott
Roberto Sánchez García de la Huerta
Hernán Correa Roberts
Onofre Bunster
Gustavo Silva Campos
Jorge Andrés Guerra Toledo
Luis Altamirano Talavera
Alfredo Ewing
Luis Brieba
Gaspar Mora Sotomayor
Juan Pablo Bennett
1920 - 1921
1921
1921
1921 - 1922
1922
1922
1922
1922
1923
1923
1923 - 1924
1924
1924
1924
1924
Ministerio de Hacienda Daniel Martner Urrutia
Enrique Oyarzún Mondaca
Víctor R. Celis Maturana
Francisco Garcés Gana
Galvarino Gallardo Nieto
Samuel Claro Lastarria
Guillermo Edwards Matte
Ricardo Valdés Bustamante
Aníbal Rodríguez Herrera
Víctor R. Celis Maturana
Agustín Correa Bravo
Ramón Subercaseaux Pérez
Enrique Zañartu Prieto
Samuel Claro Lastarria
Belfor Fernández Rodríguez
Enrique Zañartu Prieto
Francisco Nef Jara
1920 - 1921
1921
1921
1921 - 1922
1922
1922
1922
1922 - 1923
1923
1923
1923
1923 - 1924
1924
1924
1924
1924
1924
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Armando Jaramillo Valderrama
Tomás Ramírez Frías
Roberto Sánchez García de la Huerta
Octavio Maira González
Ángel Guarello Costa
Robinson Paredes Pacheco
Carlos Alberto Ruiz Bahamonde
Luis Salas Romo
Marcial Martínez de Ferrari
Alcibíades Roldán Álvarez
Domingo Antonio Durán Morales
Guillermo Labarca Hubertson
Jorge Prieto Echaurren
Luis Salas Romo
Gregorio Amunátegui Solar
1920 - 1921
1921
1921 - 1922
1922
1922
1922 - 1923
1923
1923
1923
1923 - 1924
1924
1924
1924
1924
1924
Ministerio de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles Zenón Torrealba Ilabaca
Artemio Gutiérrez
Armando Jaramillo Valderrama
Pedro Antonio Fajardo Ulloa
Miguel Letelier Espínola
Absalón Valencia Zavala
Vicente Adrián Villalobos
Juan Vargas Márquez
Francisco Mardones Otaíza
Vicente Adrián Villalobos
Róbinson Paredes Pacheco
Guillermo Bañados Honorato
Ángel Guarello Costa
Oscar Dávila Izquierdo
1920 - 1921
1921
1921 - 1922
1922
1922
1922 - 1923
1923
1923
1923 - 1924
1924
1924
1924
1924
1924

Exilio y el fin del primer período presidencial (1924-1925)

En 1925, después de un cambio de gobierno que derrocó a la junta militar, se le pidió a Alessandri que regresara para terminar su mandato. Volvió a Chile el 20 de marzo. Su objetivo principal era crear una nueva constitución. La nueva Constitución de 1925 fortaleció el poder del presidente, eliminó leyes que se usaban para presionar políticamente y extendió el período presidencial de cinco a seis años. También separó definitivamente la Iglesia del Estado. Ese mismo año se fundó el Banco Central de Chile. Esta nueva constitución marcó el fin legal del sistema parlamentario.

A pesar de estas reformas, Alessandri tuvo diferencias con Carlos Ibáñez del Campo, quien lo había ayudado a regresar y ahora era ministro de Guerra. En 1925, Alessandri quiso cambiar a sus ministros para que Ibáñez dejara su cargo. Pero Ibáñez se negó a renunciar y se mantuvo como el único ministro, haciendo que cualquier comunicación sin su firma fuera inválida. Por esta razón, Alessandri renunció a su gobierno.

Ministros de Estado durante el segundo período de 1925

Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1925)
Ministerio Titular Período
Ministerio del Interior Armando Jaramillo Valderrama
Francisco Mardones Otaíza
Luis Barros Borgoño
1925
1925
1925
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Jorge Matte Gormaz 1925
Ministerio de Guerra Carlos Ibáñez del Campo 1925
Ministerio de Marina Braulio Bahamonde 1925
Ministerio de Hacienda Valentín Magallanes 1925
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública José Maza Fernández 1925
Ministerio de Industrias, Obras Públicas y Vías de Comunicación Claudio Vicuña Subercaseaux
Gustavo Lira Manso
1925
1925

¿Qué hizo Arturo Alessandri entre sus dos presidencias?

En las elecciones parlamentarias de diciembre de 1925, fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta. Sin embargo, renunció a su cargo en mayo de 1926 para dedicarse a ser consejero del recién creado Banco Central.

Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, Alessandri fue acusado de participar en planes para cambiar el gobierno. Aunque él siempre lo negó, fue enviado al exilio en Europa y regresó en 1931.

Después de la caída de Ibáñez, se convocaron elecciones presidenciales en octubre de 1931. Alessandri se postuló de nuevo, apoyado por algunos grupos del Partido Liberal y partidos de izquierda. Sin embargo, perdió ante Juan Esteban Montero Rodríguez.

En mayo de 1932, volvió a ser senador por Tarapacá y Antofagasta. Poco después, una nueva junta militar derrocó a Montero y se estableció la República Socialista, que duró hasta 1932. En octubre de ese año, se realizaron nuevas elecciones presidenciales. Alessandri, con el apoyo del Partido Liberal y Radical, ganó fácilmente y comenzó así su segundo período presidencial.

Segundo período presidencial (1932-1938)

Archivo:Alessandri Ulk (1932)
Arturo Alessandri con su perro Ulk en el sillón presidencial en su segundo periodo presidencial.
Archivo:Arturo Alessandri-Ministros
Arturo Alessandri (sentado al centro) junto a su ministros, durante abril de 1934.
Archivo:Arturo Alessandri-decada 1930
Arturo Alessandri (al fondo) junto a su perro Ulk y el ministro Gustavo Ross Santa María, a mediados de la década de 1930.

Su segundo gobierno comenzó con el apoyo de grupos de izquierda y radicales. Sin embargo, los grupos de izquierda se fueron distanciando de él. Alessandri intentó mantener una alianza con partidos de derecha y radicales hasta 1937.

Para enfrentar posibles intentos de cambio de gobierno, se apoyó en las milicias republicanas. Estas milicias tenían la misión de mantener el orden. Se disolvieron en 1936, cuando consideraron que su misión había terminado. El presidente pidió al Congreso varias veces el estado de excepción, lo que llevó a algunas acciones polémicas, como la quema de un número de la revista Topaze que tenía una caricatura que Alessandri consideraba ofensiva.

Estas precauciones no eran sin razón, ya que surgieron nuevos conflictos, como un conflicto en el campo y su difícil resolución, y la aparición de un movimiento político liderado por Jorge González Von Marées.

En la economía, el país empezó a recuperarse de la crisis de 1929, gracias al trabajo del ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. Se disolvió la Compañía de Salitres de Chile (Cosach) y se creó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile (Covensa), una empresa para distribuir salitre y yodo. Se financiaron los gastos del gobierno con nuevos impuestos y se reanudó el pago de la deuda externa. Cuando hubo dinero extra, se usó para obras públicas, como la construcción del Estadio Nacional, inaugurado en diciembre de 1938. El 19 de junio de 1933, se separó el Servicio de Investigaciones de los recién creados Carabineros de Chile, dando autonomía a la policía civil, lo que fue uno de los orígenes de la actual Policía de Investigaciones de Chile.

En 1936, envió a Manuel Trucco a firmar el Pacto Roerich, un tratado para proteger instituciones artísticas y científicas, y monumentos históricos.

El incidente del Seguro Obrero

Las elecciones presidenciales de 1938 tenían tres candidatos principales: Gustavo Ross Santa María por la derecha, Pedro Aguirre Cerda por el Frente Popular y Carlos Ibáñez del Campo.

Un grupo de jóvenes de un movimiento político se tomó, el 5 de septiembre, el edificio del Seguro Obrero y la casa central de la Universidad de Chile. Creían que esto obligaría al ejército a intervenir y entregar el poder a Ibáñez. El Regimiento Tacna capturó a los jóvenes de la universidad y los llevó al Seguro Obrero para que sus compañeros se rindieran. Después de que depusieron las armas, ocurrió un trágico incidente donde muchas personas perdieron la vida.

Este hecho causó una gran indignación. Ibáñez renunció a su candidatura, lo que ayudó al triunfo del candidato del Frente Popular.

Ministros de Estado durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri

Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma
Ministerio Titular Período
Ministerio del Interior Horacio Hevia Labbé
Alfredo Piwonka Jilabert
Luis Salas Romo
Luis Cabrera Negrete
Matías Silva Sepúlveda
Luis Salas Romo
1932-1933
1933 - 1934
1934 - 1935
1935 - 1936
1936 - 1938
1938
Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Miguel Cruchaga Tocornal
José Ramón Gutiérrez Alliende
Luis Arteaga García
1932 - 1937
1938 - 1938
1938
Ministerio de Defensa Nacional Emilio Bello Codesido 1932 - 1938
Ministerio de Hacienda Gustavo Ross Santa María
Francisco Garcés Gana
1932 - 1937
1937 - 1938
Ministerio de Educación Pública Domingo Durán Morales
Osvaldo Vial Vial
Francisco Garcés Gana
Guillermo Correa Fuenzalida
1932 - 1934
1934 - 1935
1935 - 1937
1937 - 1938
Ministerio de Justicia Domingo Durán Morales
Osvaldo Vial Vial
Francisco Garcés Gana
Humberto Álvarez Suárez
Pedro Freeman Caris
Alejandro Serani Burgos
Guillermo Correa Fuenzalida
1932 - 1934
1934 - 1935
1935 - 1936
1936
1936 - 1937
1937
1937 - 1938
Ministerio del Trabajo Fernando García Oldini
Alejandro Serani Burgos
Pedro Fajardo Ulloa
Roberto Vergara Donoso
Bernardo Leíghton Guzmán
Juan José Hidalgo
1932 - 1934
1934 - 1936
1936 - 1937
1937
1937 - 1938
1938
Ministerio de Fomento Alfredo Piwonka Jilabert
Domingo Santa María Sánchez
Matías Silva Sepúlveda
Luis Álamos Barros
Alejandro Errázuriz Mackenna
Ricardo Bascuñán Stonner
1932 - 1933
1933
1933 - 1936
1936 - 1937
1937
1937 - 1938
Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social Horacio Hevia Labbé
Alfredo Piwonka Jilabert
Luis Salas Romo
Javier Castro Oliviera
Javier Castro Oliviera
Joaquín Prieto Concha
Eduardo Cruz-Coke
Luis Prúnes R.
1932 - 1933
1933 - 1934
1934 - 1935
1935 - 1936
1936
1936 - 1937
1937 - 1938
1938
Ministerio de Tierras y Colonización Carlos Henríquez Argomedo
Arturo Montecinos Rosas
Luis Mandujano Tobar
Alejandro Serani Burgos
Alejandro Errázuriz Mackenna
Alberto Cabero Díaz
Alejandro Errázuriz Mackenna
Medardo Goytía Goytía
César León Entralá
1932 - 1933
1933 - 1934
1934 - 1936
1936 - 1937
1937
1937
1937
1937 - 1938
1938
Ministerio de Agricultura Carlos Henríquez Argomedo
Arturo Montecinos Rosas
Matías Silva Sepúlveda
Julio Buschmann Von Desauer
Máximo Valdés Fontecilla
Benjamín Matte Larraín
Fernando Moller Bordeu
Máximo Valdés Fontecilla
1932 - 1933
1933 - 1934
1934 - 1935
1935
1935 - 1936
1936
1936 - 1937
1937 - 1938

¿Qué hizo Arturo Alessandri después de la presidencia?

Su vida política no terminó con su presidencia. Tuvo que enfrentar una acusación por los sucesos del Seguro Obrero. También escribió un libro sobre la Historia de Chile.

En 1944, tras el fallecimiento de un senador, se postuló en una elección complementaria y ganó. Regresó al Senado el 8 de noviembre. En 1949, fue reelegido, esta vez por Santiago, y también fue elegido presidente de esa institución.

Fue muy importante en las elecciones presidenciales de 1942 y 1946. En 1942, apoyó a Juan Antonio Ríos, lo que dividió los votos de otros partidos. En 1946, se presentó como precandidato, pero luego cedió su candidatura a su hijo Fernando. Esto causó una división en los candidatos de derecha, lo que favoreció la victoria de Gabriel González Videla.

Arturo Alessandri falleció a los 81 años el 24 de agosto de 1950, mientras era presidente del Senado, debido a un ataque al corazón. Sus restos descansan en el Cementerio General en el mausoleo familiar.

Para elegir a su sucesor en el Senado, se realizó una elección complementaria el 26 de noviembre de 1950, en la que ganó Arturo Matte del Partido Liberal.

Homenajes y reconocimientos a Arturo Alessandri

El 6 de mayo de 1959, se puso en circulación el billete de 50.000 pesos, que en su parte delantera muestra el rostro de Arturo Alessandri. El mismo diseño se usó en el billete de 50 escudos a partir de 1962, después de un cambio en la moneda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arturo Alessandri Facts for Kids

kids search engine
Arturo Alessandri para Niños. Enciclopedia Kiddle.