Eduardo Frei Montalva para niños
Datos para niños Eduardo Frei Montalva |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Eduardo Frei Montalva en 1964.
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
3 de noviembre de 1964-3 de noviembre de 1970 | ||
Gabinete | Gabinete de Eduardo Frei Montalva | |
Predecesor | Jorge Alessandri | |
Sucesor | Salvador Allende | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
23 de mayo-21 de septiembre de 1973 | ||
Predecesor | Américo Acuña (interino) | |
Sucesor | Disolución del Congreso Nacional | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 4.ª Agrupación Provincial, Santiago |
||
15 de mayo-21 de septiembre de 1973 | ||
Predecesor | Tomás Reyes Vicuña | |
Sucesor | Disolución del Congreso Nacional | |
|
||
15 de mayo de 1957-3 de noviembre de 1964 | ||
Predecesor | Eugenio González Rojas | |
Sucesor | Cargo vacante hasta la siguiente elección parlamentaria | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 2.ª Agrupación Provincial, Atacama y Coquimbo |
||
15 de mayo de 1949-15 de mayo de 1957 | ||
Predecesor | Guillermo Guevara Vargas | |
Sucesor | Alejandro Chelén Rojas | |
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación de Chile |
||
14 de mayo de 1945-28 de enero de 1946 | ||
Presidente | Juan Antonio Ríos | |
Predecesor | Gustavo Lira Manso | |
Sucesor | Manuel Tovarías Arroyo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Nicanor Frei Montalva | |
Nacimiento | 16 de enero de 1911 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1982 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Sepsis | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Frei | |
Padres | Eduardo Frei Schlinz y Victoria Montalva Martínez |
|
Cónyuge | María Ruiz-Tagle Jiménez (matr. 1935) | |
Hijos | 7; María Irene, Carmen, Isabel Margarita, Mónica, Eduardo, Jorge y Francisco Javier | |
Familiares | Irene Frei (hermana) Arturo Frei (sobrino) Jorge Frei (nieto) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Tesis doctoral | El régimen del asalariado y su posible abolición (1933) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
Afiliaciones | ![]() |
|
Miembro de | Confederación de la Democracia | |
Sitio web | ||
Distinciones | Véase Distinciones y condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Eduardo Nicanor Frei Montalva (nacido en Santiago el 16 de enero de 1911 y fallecido en la misma ciudad el 22 de enero de 1982) fue un abogado, periodista y político chileno. Fue presidente de la República de 1964 a 1970. También fue presidente del Senado entre mayo y septiembre de 1973. Su padre era de origen suizo y su familia es muy conocida en Chile.
Estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino y se graduó de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, un grupo político que seguía las ideas de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano. Trabajó como ministro de Obras Públicas y fue senador por varias provincias.
En 1957, Frei ayudó a crear el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Fue candidato a la presidencia en 1958, pero no ganó. Sin embargo, obtuvo muchos votos, lo que lo impulsó para las elecciones de 1964. En esa ocasión, fue apoyado por varios grupos políticos y ganó con el 56,08 % de los votos.
Después de su presidencia, se opuso al gobierno de Salvador Allende. Fue presidente del Senado hasta que el Congreso fue disuelto en septiembre de 1973. Durante el periodo de gobierno de las Fuerzas Armadas, Frei se convirtió en una figura importante de la oposición. Fue el único líder al que se le permitió hacer una gran manifestación pública en contra de la aprobación de la Constitución Política de 1980.
Eduardo Frei Montalva falleció en 1982 después de una cirugía. Oficialmente, su fallecimiento se atribuyó a una infección grave. Años después, durante el regreso a la democracia, se realizó una investigación. En 2009, se indicó que su muerte fue un acto intencional. Sin embargo, en 2021, un tribunal revocó esa decisión, señalando que la cirugía fue necesaria y bien hecha. Finalmente, en 2023, la Corte Suprema concluyó que no había pruebas suficientes para demostrar que su muerte fue un acto intencional.
Contenido
- Primeros años y formación
- Inicio y desarrollo en la política
- Presidencia de Chile (1964-1970)
- Oposición al gobierno de Salvador Allende
- Apoyo inicial al cambio de gobierno y posterior oposición al gobierno militar
- Reconocimientos y premios
- Galería de imágenes
- Libros escritos por Eduardo Frei Montalva
- Resultados de elecciones importantes
- Ver también
- Véase también
Primeros años y formación
Eduardo Frei Montalva era hijo de Eduardo Frei Schlinz, quien era de origen suizo. Su padre llegó a Sudamérica y se casó con Victoria Montalva Martínez. Tuvieron tres hijos: Eduardo, Arturo e Irene. Eduardo Frei Montalva fue tío de Arturo Frei Bolívar, quien también fue político.
Cuando tenía tres años, en 1914, su familia se mudó a Lontué. Allí, su padre trabajó como contador en una viña. Eduardo asistió a la Escuela Pública de Lontué.
En 1919, la familia regresó a Santiago. Eduardo continuó sus estudios primarios y secundarios en el Seminario Conciliar de Santiago. Luego, estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino, donde desarrolló su amor por la lectura y fortaleció su fe católica.
Inicio y desarrollo en la política
En 1928, Eduardo Frei Montalva comenzó a estudiar derecho en la Universidad Católica gracias a una beca. En 1929, se unió a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (Anec). Este grupo se unió a la Acción Católica y publicaba una revista que hablaba sobre el catolicismo.
A finales de 1933, Frei viajó a Roma para un congreso de jóvenes universitarios católicos. Allí conoció a otros líderes jóvenes de América Latina, como Rafael Caldera, quien más tarde sería presidente de Venezuela.
Se graduó como abogado el 27 de octubre de 1933. Su tesis se tituló "El régimen del asalariado y su posible abolición". Recibió un premio especial por sus excelentes estudios y su participación en la universidad.
El 27 de abril de 1935, se casó con María Ruiz-Tagle. Tuvieron siete hijos. Vivieron en Iquique hasta 1937, cuando regresaron a Santiago. En Iquique, Frei trabajó como periodista y fue director del diario El Tarapacá. También escribió su libro Chile desconocido.
En 1935, se unió al Partido Conservador. En 1936, formó parte del grupo que fundó la Falange Nacional. Este fue el origen del Partido Demócrata Cristiano. Este movimiento se inspiraba en las ideas sociales de la Iglesia católica.
En Santiago, trabajó como abogado y profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad Católica. También fue redactor del diario Diario Ilustrado.
En 1938, la Falange Nacional se separó del Partido Conservador. Frei fue presidente de la Falange Nacional en 1941, 1943 y 1945.
Durante la presidencia de Juan Antonio Ríos, fue ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Renunció a este cargo en 1946 en protesta por un incidente en la Plaza Bulnes.
El 23 de abril de 1947, en Montevideo, Uruguay, se fundó la Organización Demócrata Cristiana de América. Eduardo Frei Montalva fue uno de los líderes que ayudaron a crear esta organización. Su objetivo era promover una verdadera democracia basada en los principios del humanismo cristiano.
El 28 de julio de 1957, participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Este partido surgió de la unión de la Falange Nacional con otros grupos. Eduardo Frei se convirtió en el líder principal del partido.
Fue elegido senador varias veces: de 1949 a 1957 por Atacama y Coquimbo, y de 1957 a 1965 y de 1973 a 1981 por Santiago. Su último periodo como senador no pudo terminar porque el Congreso Nacional fue disuelto.
Fue candidato en las elecciones presidenciales de 1958. Obtuvo el tercer lugar con el 20,7 % de los votos.
Presidencia de Chile (1964-1970)
En las elecciones de 1964, el Democracia Cristiana lo presentó nuevamente como candidato. Frei atrajo a muchos jóvenes con sus ideas. También recibió el apoyo de otros grupos políticos para evitar que ganara Salvador Allende.
Esto le permitió ganar con el 56,09 % de los votos, una mayoría que no se había visto en mucho tiempo. Su campaña, con el lema "un parlamento para Frei", también ayudó a su partido a obtener muchos votos en las elecciones parlamentarias.
La elección de Frei fue muy importante a nivel mundial. Se veía como una nueva opción entre el capitalismo y el socialismo durante la Guerra Fría. En este contexto, algunos países extranjeros ofrecieron apoyo para evitar que el candidato Salvador Allende fuera elegido.
Ministros de Estado
Ministerios de Estado del Gobierno de Eduardo Frei Montalva |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Bernardo Leighton Guzmán Edmundo Pérez Zujovic Patricio Rojas Saavedra |
3 de noviembre de 1964 - 15 de febrero de 1968 15 de febrero de 1968 - 10 de julio de 1969 10 de julio de 1969 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Gabriel Valdés Subercaseaux | 3 de noviembre de 1964 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Defensa Nacional | Juan de Dios Carmona Peralta Tulio Marambio Marchant Sergio Ossa Pretot |
3 de noviembre de 1964 - 2 de mayo de 1968 2 de mayo de 1968 - 22 de octubre de 1969 22 de octubre de 1969 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Hacienda | Sergio Molina Silva Raúl Sáez Sáez Andrés Zaldívar Larraín |
3 de noviembre de 1964 - 15 de febrero de 1968 15 de febrero de 1968 - 15 de marzo de 1968 15 de marzo de 1968 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción | Domingo Santa María Santa Cruz Andrés Zaldívar Larraín Juan de Dios Carmona Peralta Enrique Krauss Rusque Carlos Figueroa Serrano |
3 de noviembre de 1964 - 15 de febrero de 1968 15 de febrero de 1968 - 2 de mayo de 1968 2 de mayo de 1968 - 30 de septiembre de 1968 30 de septiembre de 1968 - 5 de septiembre de 1969 5 de septiembre de 1969 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Educación Pública | Juan Gómez Millas William Thayer Arteaga Máximo Pacheco Gómez |
3 de noviembre de 1964 - 17 de febrero de 1968 17 de febrero de 1968 - 4 de marzo de 1968 4 de marzo de 1968 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Justicia | Pedro Jesús Rodríguez González William Thayer Arteaga Jaime Castillo Velasco Gustavo Lagos Matus |
3 de noviembre de 1964 - 15 de febrero de 1968 15 de febrero de 1968 - 14 de agosto de 1968 14 de agosto de 1968 - 27 de junio de 1969< 27 de junio de 1969 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio del Trabajo y Previsión Social | William Thayer Arteaga Eduardo León Villarreal |
3 de noviembre de 1964 - 15 de febrero de 1968 15 de febrero de 1968 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Obras Públicas y Transportes | Modesto Collados Núñez (como ministro de Obras Públicas) Edmundo Pérez Zujovic (como ministro de Obras Públicas) Sergio Ossa Pretot (como ministro de Obras Públicas) Sergio Ossa Pretot Eugenio Celedón Silva |
3 de noviembre de 1964 - 16 de diciembre de 1965 16 de diciembre de 1965 - 7 de septiembre de 1967 7 de septiembre de 1967 - 13 de diciembre de 1967 13 de diciembre de 1967 - 12 de noviembre de 1969 12 de noviembre de 1969 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Salud | Ramón Valdivieso Delaunay | 3 de noviembre de 1964 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Vivienda y Urbanismo | Modesto Collados Núñez Juan Patricio José Hamilton Depassier Andrés Donoso Larraín |
16 de diciembre de 1965 - 10 de agosto de 1966 10 de agosto de 1966 - 9 de octubre de 1968 9 de octubre de 1968 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Tierras y Colonización | Hugo Trivelli Franzolini Jaime Castillo Velasco Hugo Trivelli Franzolini Víctor Emerson González Maertens |
3 de noviembre de 1964 - 16 de diciembre de 1965 16 de diciembre de 1965 - 16 de mayo de 1967 23 de mayo de 1967 - 21 de mayo de 1968 21 de mayo de 1968 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Agricultura | Hugo Trivelli Franzolini | 3 de noviembre de 1964 - 3 de noviembre de 1970 |
Ministerio de Minería | Eduardo Simián Gallet Alejandro Hales Jamarne |
3 de noviembre de 1964 - 21 de octubre de 1966 21 de octubre de 1966 - 3 de noviembre de 1970 |
¿Qué cambios sociales impulsó su gobierno?

Su plan de gobierno se llamó "Revolución en Libertad". Buscaba cambiar el país creando cooperativas y nuevas organizaciones sociales. Entre ellas estaban las juntas de vecinos, centros juveniles y centros de madres. Esto se conoció como "Promoción Popular". El objetivo era que las comunidades pudieran resolver sus propios problemas. Por eso, el gobierno de Frei Montalva apoyó mucho a los sindicatos y a la educación.
Se creó el Ministerio de Vivienda, y se construyeron cerca de 130.000 casas. Esto ayudó a reducir la falta de viviendas. En salud, se construyeron 56 nuevos hospitales, duplicando el número de camas.
En educación, se hizo una Reforma Educacional. Su meta era que todos tuvieran acceso a la educación, sin importar su situación económica. Se construyeron 3.000 escuelas nuevas y se amplió la educación básica a ocho años. También se redujo mucho el analfabetismo.
Se aprobó una ley para crear guarderías infantiles. En alimentación, se aumentó la entrega de leche a niños y madres. La mortalidad general y la mortalidad infantil disminuyeron notablemente.
En el ámbito laboral, la sindicalización creció mucho, pasando de 270.000 a 550.000 personas afiliadas.
¿Qué obras de infraestructura y desarrollo industrial se realizaron?
En obras públicas, se pavimentó la Carretera Panamericana desde Arica hasta Puerto Montt. Se iniciaron las obras del Metro de Santiago, el túnel Lo Prado y la primera parte del Aeropuerto Pudahuel. Estas obras mejoraron mucho el transporte en el país.
La capacidad de generar electricidad aumentó en más del 50 %. Se nacionalizó la Compañía Chilena de Electricidad. También se mejoró la refinación de petróleo. Se creó la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen). Se instaló la mayor parte de la red de telecomunicaciones entre Arica y Punta Arenas. El Estado adquirió el 51 % de la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC). Además, se creó la Televisión Nacional de Chile y su señal llegó a todo el país.
En la industria, se invirtió para aumentar la producción de acero en Huachipato. Se dio importancia a la industria petroquímica, con seis nuevas plantas en Concepción.
A nivel institucional, se creó la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), que hoy es el Ministerio de Desarrollo Social.
¿Qué reformas económicas se implementaron?

Un punto clave del gobierno de Frei Montalva fue la Reforma Agraria. Su objetivo era que las personas que trabajaban la tierra pudieran ser dueñas de ella. También buscaba aumentar la producción de alimentos. En 1967, se aprobaron dos leyes importantes: la Ley de Sindicalización Campesina y la Ley de Reforma Agraria. Esta última permitía que el Estado tomara tierras que fueran muy grandes, estuvieran abandonadas o mal usadas.
Gracias a estas leyes, se pudieron expropiar 1.300 terrenos agrícolas. Esto benefició a más de 30.000 personas.
También se llevó a cabo la "Chilenización del cobre". Como el cobre era la principal riqueza del país, se consideró fundamental que el Estado tuviera más control sobre él. El Estado compró una parte importante de las grandes minas que eran de empresas extranjeras. Además, se aumentó la capacidad de refinar el cobre en Chile y el control de su venta a través de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).
El Estado compró el 51 % de minas como El Teniente y Chuquicamata.
Durante su gobierno, se creó la Unidad de Fomento, una medida económica que se ajustaba cada tres meses.
¿Cómo fue su política exterior?
En 1965, hubo un incidente en la disputa de la laguna del Desierto con Argentina. En 1966, se definió el límite en la zona de Palena (comuna) con Argentina mediante un arbitraje.
Frei Montalva realizó viajes a Europa y América. Recibió visitas importantes, como la del Presidente de Francia, Charles de Gaulle, y en 1968, la Reina Isabel II y el Príncipe Felipe.
Chile mantuvo relaciones con muchos países, incluyendo la Unión Soviética. Frei no pudo viajar a los Estados Unidos porque el Congreso Nacional no le dio permiso.
Después de un evento en Checoslovaquia, Eduardo Frei Montalva envió un avión para traer refugiados a Chile.
También visitó Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esto ayudó a fortalecer el Pacto Andino, un acuerdo entre países de la región.
¿Hubo tensiones con los militares?
Antes de terminar su mandato, Frei enfrentó un incidente militar conocido como el "tacnazo". Fue un intento de cambio de gobierno que ocurrió el 21 de octubre de 1969. Un grupo de oficiales militares se reunió para pedir mejoras salariales y profesionales para el Ejército de Chile. Este evento no tuvo mayores consecuencias.
¿Cómo era su imagen pública?
Un estudio de opinión pública mostró que la aprobación de Eduardo Frei Montalva fue muy alta en junio de 1966 (76,4 %). Su aprobación más baja fue en julio de 1969 (46,2 %). Su desaprobación nunca superó el 15 %.
Oposición al gobierno de Salvador Allende

En las elecciones presidenciales de 1970, ganó Salvador Allende, candidato del Partido Socialista (PS). Como Allende no obtuvo la mayoría absoluta de los votos, necesitaba la aprobación del Congreso. Frei creía que el gobierno de Allende sería perjudicial para el país.
Algunos grupos políticos propusieron a Frei que, si su partido apoyaba la elección de Alessandri en el Congreso, este renunciaría y se harían nuevas elecciones. Así, Frei podría ser candidato nuevamente.
Frei no estaba de acuerdo con la idea de apoyar a Allende como presidente. En septiembre de 1970, se reunió con los líderes de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Les dijo que la llegada de Allende al poder podría cambiar el sistema político del país.
También, en esos días, Frei pidió apoyo a Estados Unidos para evitar que Allende asumiera la presidencia. Se reunió con funcionarios estadounidenses para hablar de la situación.
Después de dejar la presidencia, Frei se mantuvo un tiempo alejado de la política. Regresó en junio de 1971, después de que su exministro del interior, Edmundo Pérez Zujovic, fuera asesinado. Este evento hizo que fuera imposible un acuerdo entre el gobierno de Allende y el Democracia Cristiana.
Así, el partido de Frei se unió a otros grupos para oponerse al gobierno. Frei se convirtió en uno de los principales líderes de la oposición.
A pesar de su fuerte oposición, Allende y su esposa, Hortensia Bussi, enviaron flores a Frei cuando falleció su madre en 1972. Frei les respondió con una carta de agradecimiento.
En las elecciones parlamentarias de 1973, Frei fue elegido senador por Santiago. Sin embargo, la situación política era muy tensa y no se encontró una solución pacífica. El 6 de julio de 1973, Frei se reunió con líderes empresariales. En esa reunión, se habló de la difícil situación del país. Frei les sugirió que hablaran con los líderes de las Fuerzas Armadas.
Apoyo inicial al cambio de gobierno y posterior oposición al gobierno militar

En sus escritos, Gabriel Valdés, quien fue ministro de Relaciones Exteriores de Frei, mencionó una conversación con él en julio de 1973. Frei le dijo que esperaba un cambio de gobierno y que era una tragedia para Chile, pero que el gobierno de Allende no podía continuar.
La mañana del 11 de septiembre de 1973, Frei llamó varias veces a Pinochet, ofreciéndole su ayuda. Frei no hizo declaraciones públicas de inmediato. Sin embargo, asistió a una ceremonia con los líderes de las Fuerzas Armadas el 18 de septiembre de 1973. La situación lo había afectado, especialmente la muerte del presidente Salvador Allende. Después de unos meses, Frei explicó en el extranjero que la acción militar había evitado un gran conflicto en el país.
Frei esperaba que esta intervención militar llevara rápidamente al regreso a la democracia. Pero esto no sucedió, y el gobierno se volvió cada vez más autoritario.
Ante esta situación, Frei se opuso a la continuidad del gobierno. Durante el plebiscito nacional de 1980 para una nueva Constitución Política, participó en el Caupolicanazo. Este fue el único evento público de oposición permitido por el gobierno. En el Teatro Caupolicán, Frei pidió el regreso a la democracia.
Tanto Aylwin como Eduardo Frei, en diferentes documentos, defendieron el cambio de gobierno de 1973. Dijeron que había "sacado al país del caos" y evitado que cayera bajo un sistema político diferente.
Aunque la Constitución de 1980 fue aprobada, Eduardo Frei volvió a la política activa. Se convirtió en uno de los principales líderes de la oposición al gobierno de Augusto Pinochet.
Reconocimientos y premios
Reconocimientos nacionales
Gran Maestro de la Orden de Bernardo O'Higgins (1964-1970).
Gran Maestro de la Orden al Mérito de Chile (1964-1970).
- Premio Municipal de Literatura de Santiago (junto a Jaime Castillo Velasco, 1956).
- Declarado «hijo ilustre» y distinguido con el Ancla de Oro de Antofagasta (1965).
Reconocimientos extranjeros
Caballero Gran Cruz honorario de la Orden del Baño (
Reino Unido).
Caballero con Collar de la Orden de Pío IX (
Santa Sede).
Caballero Gran Cruz de la Legión de Honor (
Francia).
Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (
Bélgica).
Clase especial de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (
Alemania Occidental).
Caballero Gran Cruz de la Orden de San Olaf (
Noruega).
Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana (
Italia, 1965).
Collar de la Orden del Libertador San Martín (
Argentina).
Gran collar de la Orden de la Cruz del Sur (
Brasil).
Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (
Perú).
Collar de la Orden Nacional al Mérito (
Ecuador).
Gran Collar de la Orden del Libertador (
Venezuela).
Títulos honoríficos
- Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1970.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Bolonia.
Obras públicas en su honor
Después de su fallecimiento, se creó la «Fundación Eduardo Frei Montalva» para recordar su trabajo político.
Tras el regreso a la democracia, se decidió construir monumentos en su memoria en Valparaíso y Santiago. También se autorizó un monumento en Concepción.
- Estatua del escultor Arturo Hevia en la Plaza de la Constitución, en Santiago de Chile.
- Carretera Eduardo Frei Montalva, también conocida como Carretera del Cobre, entre Rancagua y la mina El Teniente.
- Monumento en la rotonda de la Carretera del Cobre, en Rancagua (1991).
- Parque Eduardo Frei Montalva en la comuna de La Florida.
Galería de imágenes
-
Frei Montalva por Arturo Hevia frente a La Moneda.
-
Monumento a Eduardo Frei Montalva en La Florida.
Libros escritos por Eduardo Frei Montalva
Fue autor de los siguientes libros:
- Chile desconocido (1937)
- La política y el espíritu (1940)
- Historia de los partidos políticos chilenos (en colaboración con Alberto Edwards, 1949)
- Sentido y forma de la política (1951)
- La verdad tiene su hora (1955)
- Pensamiento y acción (1956)
- Un mundo nuevo (1973)
- El mandato de la historia y las exigencias del porvenir (1975)
- América Latina: opción y esperanza (1977)
- Futura institucionalidad de la paz en Chile (1977)
- El mensaje humanista (1981)
Resultados de elecciones importantes
Elección presidencial de 1958
Retrato | Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Jorge Alessandri Rodríguez | Liberal-conservador | Indep. | 386 197 | 31,52 | Presidente |
![]() |
Salvador Allende Gossens | Frente de Acción Popular | PS | 354 300 | 28.91 | |
![]() |
Eduardo Frei Montalva | Partido Demócrata Cristiano | DC | 254 233 | 20,75 | |
![]() |
Luis Bossay Leiva | Partido Radical | PR | 189 152 | 15,43 | |
![]() |
Antonio Zamorano Herrera | Indep. | Indep. | 41 244 | 3,36 |
Elección presidencial de 1964
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Eduardo Frei Montalva | ![]() |
PDC | 1 409 012 |
|
||
Salvador Allende Gossens | Frente de Acción Popular | PS | 977 902 |
|
||
Julio Durán Neumann | Partido Radical | PR | 125 233 |
|
||
Total de votos escrutados | 2 512 147 |
Elecciones parlamentarias de 1973
- Candidato a senador por la 4ª Agrupación Provincial, Santiago, período 1973-1981
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|
A. Confederación de la Democracia | ||||
Eduardo Frei Montalva | PDC | 398 238 | 28,18 % | Senador |
José Musalem Saffie | PDC | 109 314 | 7,73 % | Senador |
Alberto Baltra Cortés | PIR | 26 790 | 1,89 % | |
Alberto Labbé Troncoso | PN | 87 165 | 6,17 % | |
Sergio Onofre Jarpa Reyes | PN | 195 472 | 13,83 % | Senador |
Votos de Lista | CODE | 9661 | 0,68 % | |
B. Unidad Popular | ||||
Carlos Altamirano Orrego | PS | 234 232 | 16,57 % | Senador |
Aníbal Palma Fourcade | PR | 76 037 | 5,38 % | |
Carmen Gloria Aguayo Irribarra | MAPU | 21 320 | 1,51 % | |
Volodia Teitelboim Volosky | PCCh | 243 891 | 17,26 % | Senador |
Votos de Lista | UP | 11 081 | 0,78 % | |
Votos válidamente emitidos | 1 413 201 | 98,6 % | ||
Votos nulos | 15 300 | 1,07 % | ||
Votos en blanco | 4721 | 0,33 % | ||
Total de votos emitidos | 1 433 222 | 100 % | ||
Fuente: Dirección del Registro Electoral. |
Ver también
- Eduardo Frei Ruiz-Tagle
- Roger Vekemans
- Intervención estadounidense en Chile
- Casa Museo Eduardo Frei Montalva
Véase también
En inglés: Eduardo Frei Montalva Facts for Kids