robot de la enciclopedia para niños

Televisión Nacional de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Televisión Nacional de Chile
TVN2020.svg
Eslogan Grupo de medios público de Chile (empresa)
En todas (canal)
Tipo de canal Televisión abierta
Programación Generalista
Propietario Estado de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 31 de enero de 1969
Inicio de transmisiones 18 de septiembre de 1969
Personas clave Francisco Vidal
(presidente del directorio)
Susana García
(directora ejecutiva)
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar)
Área de transmisión ChileBandera de Chile Chile
Ubicación Edificio Corporativo de Televisión Nacional de Chile, Bellavista 0990, Providencia, Santiago de Chile.
Sitio web www.tvn.cl
Televisión Nacional de Chile
Televisión Nacional de Chile HQ - Aerial view (20190121).jpg
Acrónimo TVN
Tipo Empresa pública
Industria Medios de comunicación
Fundación 31 de enero de 1969
Fundador Estado de Chile
Sede central Providencia (Chile)
Marcas Televisión Nacional de Chile · TV Chile · Canal 24 Horas · NTV · TVN3 · TVN Records · TVN Play · 24Play · TVN.cl · 24horas.cl
Servicios Producción y emisión de televisión, servicios de internet y discográficos
Ingresos Crecimiento CLP 55 389 010 000 (2021)
Crecimiento CLP 41 267 734 000 (2020)
Beneficio neto Crecimiento CLP 8 973 462 000 (2021)
Crecimiento CLP 1 157 866 000 (2020)
Activos Crecimiento CLP 118 278 128 000 (2021)
Crecimiento CLP 116 601 381 000 (2020)
Propietario Chile
Empleados 692 (enero de 2022)
Sitio web www.tvn.cl

Televisión Nacional de Chile (TVN) es el canal de televisión pública de Chile. Fue creado el 31 de enero de 1969. Comenzó a transmitir regularmente en Santiago el 18 de septiembre de ese mismo año. Antes, hizo pruebas en ciudades como Arica y Punta Arenas.

Desde su inicio, TVN ha crecido mucho. Ahora tiene un canal principal que llega a casi todo Chile. También cuenta con una señal cultural e infantil llamada NTV. Además, tiene nueve canales regionales y una señal internacional, TV Chile. También posee el canal de noticias 24 Horas y el canal de clásicos TVN3. Ofrece plataformas de internet como TVN Play y 24Play, y un sello musical llamado TVN Records.

TVN ha sido pionero en tecnología en Chile. Fue el primer canal en tener cobertura nacional y en transmitir vía satélite. También fue el primero en usar el color, el sonido estéreo y las primeras pruebas de alta definición. Muchas de sus telenovelas han sido muy vistas. Sus noticieros han sido importantes en momentos difíciles, como el terremoto de 2010.

La ley dice que la programación de TVN debe mostrar la cultura chilena. También debe promover los valores de la democracia y el respeto al medio ambiente. TVN se rige por las reglas del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Es una empresa pública, autónoma y pluralista. Se financia con sus propios ingresos, principalmente por publicidad. No recibe dinero del Estado chileno.

Un grupo de personas llamado directorio dirige la empresa. El presidente del directorio es elegido por el presidente de la República. Los otros miembros son elegidos por el Senado y el presidente. También hay un miembro elegido por los trabajadores. Actualmente, el presidente del directorio es Francisco Vidal Salinas. La directora ejecutiva es Susana García.

TVN es el único canal de televisión pública en Chile. Compite con otros canales privados. Ofrece una programación variada con programas propios y extranjeros. También puede ofrecer servicios de telecomunicaciones. Está afiliada a la Asociación Nacional de Televisión de Chile (ANATEL).

Historia de TVN

Los inicios de la televisión pública

La idea de tener un canal de televisión del Estado chileno surgió en la década de 1950. En ese tiempo, se prefería un modelo de televisión pública, como en Europa. En 1958, el Estado participó en una empresa llamada Cóndor TV, pero el proyecto no funcionó. La primera ley sobre televisión en Chile, de 1958, buscaba que coexistieran canales universitarios y privados. Sin embargo, los canales universitarios comenzaron a emitir publicidad.

Por eso, el gobierno de Eduardo Frei Montalva decidió crear una televisión pública. Esta debía tener cobertura en todo el país. Así, el 31 de enero de 1969, se creó Televisión Nacional de Chile Ltda. Empresas del Estado aportaron el dinero para iniciar el canal. La señal de TVN se estableció usando la red de telecomunicaciones de Chile. Se hicieron pruebas en varias provincias.

Primeras transmisiones (1968-1969)

Archivo:Expansion TVN 1968 1974
Principales localidades donde se instalaron señales de TVN entre 1968 y 1974.

La primera señal de TVN se estableció en Arica el 12 de diciembre de 1968. El presidente Eduardo Frei Montalva la inauguró oficialmente. Luego, el 1 de febrero de 1969, comenzaron las transmisiones en Punta Arenas.

El 15 de mayo de 1969, Carmen Farías Páez se convirtió en la primera mujer camarógrafa de televisión en Chile y Latinoamérica. Ella trabajó en los estudios de TVN en Santiago.

Después, TVN llegó a Talca el 21 de mayo de 1969. La programación se recibía directamente desde Santiago. El 15 de julio de 1969, se inauguraron las transmisiones en Antofagasta.

Finalmente, el 18 de septiembre de 1969, comenzaron las transmisiones estables en Santiago y Concepción. Ese día se mostraron programas sobre la vida de Pablo Neruda y bailes folclóricos. Antes, la estación de Santiago había hecho transmisiones de prueba. Por ejemplo, transmitió la llegada del hombre a la Luna.

Creación de la red nacional (1969-1973)

Archivo:Música Libre - TVN c. 1970 (1)
Una emisión del programa Música libre en 1970.

Después de iniciar transmisiones en Santiago, TVN tenía una programación estable. Esta programación llegaba a varias provincias. Todas las estaciones recibían la misma programación. El 21 de marzo de 1970, el canal emitió uno de sus primeros programas recibidos vía satélite: el Festival de la Canción de Eurovisión.

Los estudios iniciales de TVN estaban en el Palacio García-Huidobro Fernández. El 20 de agosto de 1970, se inauguraron los estudios definitivos en Santiago. En 1971, César Millas, director de un programa, falleció mientras trabajaba en filmaciones.

Archivo:Enlace de microondas TVN (1970)
Enlace de microondas utilizado por TVN desde 1970.

La señal principal de TVN se expandió a muchas ciudades. Llegó a San Fernando en 1969, Temuco en 1969, Valparaíso y Viña del Mar en 1970, e Iquique en 1970. En agosto de 1970, se inauguraron repetidoras en Chillán, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Ancud.

Luego, la señal llegó a Coyhaique en 1971, La Serena y Coquimbo en 1972. Para 1972, TVN ya tenía 25 estaciones. La señal de Antofagasta sirvió como centro para una red en el norte de Chile. Esta red tenía una programación diferente a la de Santiago.

En 1970, una ley estableció que TVN debía ser un medio público. Su misión era informar, entretener y educar a las familias chilenas. Sin embargo, en ese tiempo, el canal fue usado para promover ideas políticas.

Periodo de cambios (1973-1990)

El 11 de septiembre de 1973, TVN no transmitió por varios días. Hubo un incidente en la sede del canal donde se destruyó material audiovisual. Durante esos días, el Canal 13 usó la señal de TVN. Cuando TVN volvió a transmitir, se convirtió en el canal oficial del gobierno de ese momento. Esto significó que la información y la programación estaban controladas.

Archivo:TVN 1979
Diagrama de generación y envío de señales de TVN entre fines de los años 1970 e inicios de los años 1980.
     Señal de telecine     Señal de imagen y sonido
     Señal de sonido     Señal de retorno
     Energía eléctrica controlada para iluminación     Enlace de microondas interno con móvil y Entel (línea punteada)     Enlace de microondas de salida entre Entel y TVN (línea punteada)     Red troncal de microondas (línea punteada)

La programación de TVN fue renovada para atraer más público. El 7 de abril de 1975, se estrenó el noticiero 60 minutos. En 1976, se lanzó el programa de humor Dingolondango. También se estableció la "Franja Cultural", donde todos los canales transmitían contenido cultural.

TVN siguió expandiéndose por el país. Llegó a Isla de Pascua en 1975 y a la Base Presidente Eduardo Frei Montalva en la Antártica Chilena en 1985. Para 1988, la señal de TVN llegó a Rancagua.

Las primeras producciones en color de TVN comenzaron en 1977. La primera transmisión experimental en vivo y a color fue el Festival de Viña del Mar en 1978. En 1982, un camarógrafo de 60 minutos, Carlos Ruz Vieyra, falleció mientras cubría un evento en El Salvador.

Archivo:Camara color Panasonic llegada en 1980 a TVN
Cámara en color utilizada en TVN desde 1980.

En 1984, se estrenó el programa de investigación Informe especial. La telenovela La torre 10 fue un gran éxito en 1984. Fue la primera vez que una telenovela de TVN tuvo tanta popularidad. Esto hizo que la competencia con Canal 13 fuera más pareja. Otras telenovelas exitosas fueron Marta a las ocho y Morir de amor en 1985. También se estrenó el programa deportivo Zoom deportivo y nuevas temporadas del programa infantil Mazapán.

En 1988, la telenovela Bellas y audaces fue muy popular. Se vendieron muchas copias de su banda sonora. También se estrenaron series como Teresa de los Andes y Los Venegas. Esta última fue muy popular y duró 21 años.

En la década de 1980, TVN creció mucho. Fue el primer canal chileno en transmitir vía satélite. En 1986, estrenó su segunda señal. En 1989, inauguró su señal internacional. Sin embargo, el noticiero 60 minutos fue criticado por la forma en que presentaba las noticias. Esto, junto con algunos programas que no tuvieron éxito, llevó a una pérdida de credibilidad. Por eso, se decidió reorganizar el canal.

Regreso a la democracia (1990-2000)

En marzo de 1990, cuando Chile volvió a la democracia, TVN tenía problemas económicos. También había perdido credibilidad. Se decidió reorganizar la empresa para que volviera a sus objetivos originales. Algunas señales de TVN fueron vendidas a operadores privados.

En la primera mitad de la década, TVN se convirtió en líder de audiencia. El 1 de octubre de 1990, se estrenó el nuevo noticiero 24 horas. También llegaron programas como El mirador, Buenos días a todos, Mea Culpa y Tierra adentro.

En 1992, una nueva ley estableció que TVN sería una empresa autónoma del Estado. Su patrimonio sería administrado por un directorio. Esta ley buscaba que TVN fuera un medio imparcial y pluralista. También se estableció que el canal se financiaría por sí mismo, sin fondos públicos. Con este nuevo modelo, TVN logró grandes avances. En 1993, comenzó a transmitir en sonido estéreo. En 1999, hizo su primera transmisión experimental en alta definición.

Archivo:Televisión Nacional de Chile HQ - Aerial view (20190121)
El edificio corporativo en Santiago fue remodelado entre 1999 y 2005.

A mediados de la década, se mejoró el contenido de las telenovelas. Se hicieron telenovelas con temas sociales y en diferentes lugares de Chile. Esto marcó la "Época de Oro de las teleseries" chilenas. TVN buscaba construir una sociedad más tolerante y promover la libertad de expresión.

Crecimiento de las audiencias (2000-2015)

TVN recibió el nuevo milenio con un programa especial llamado 2000 hoy. En el año 2000, la telenovela Romané fue muy popular. También se cubrió la segunda vuelta presidencial y los Juegos Olímpicos de Sídney.

En 2001, la telenovela Pampa ilusión tuvo mucho éxito. Luego, Amores de mercado alcanzó 64 puntos de audiencia en su final, siendo la más alta en Chile. En 2002, El circo de las Montini también fue popular. En diciembre de 2002, se estrenó el programa de concursos Rojo. Este programa buscaba talentos y lanzó a la fama a muchos cantantes y bailarines.

El 15 de marzo de 2003, se estrenó 31 minutos. Este programa infantil rápidamente se hizo muy popular en Chile y otros países. Se hicieron álbumes de música, títeres y una película. También llegó al Festival de Viña del Mar.

En 2003, la telenovela 16 fue un éxito. Se caracterizó por tener personajes jóvenes y se transmitió en un horario nuevo. Su éxito llevó a una secuela llamada 17 en 2005.

Archivo:TVN - panoramio
Logotipo afuera del edificio corporativo con el branding estrenado en 2004.

El 4 de enero de 2004, TVN cambió su imagen. El noticiero 24 horas tuvo nuevos presentadores. Se estrenó la telenovela Los Pincheira y la primera telenovela nocturna Ídolos.

El 1 de diciembre de 2004, un incendio afectó los estudios de TVN en Santiago. La señal principal se interrumpió por una hora. No hubo heridos.

En 2005, nuevos presentadores se unieron a los noticieros de 24 horas. Sin embargo, algunas telenovelas como Los Capo y Versus no tuvieron buena audiencia. Esto causó pérdidas económicas para el canal.

Archivo:Eup1
Una de las emisiones del programa El último pasajero que se estrenó en 2006.

En 2006, la telenovela Cómplices fue muy exitosa. Se anunciaron nuevos programas como Animal nocturno y El último pasajero. En abril de 2006, TVN y Canal 13 ganaron la licitación para transmitir el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Con Viña 2007, TVN volvió a transmitir el festival. La telenovela nocturna Alguien te mira fue un gran éxito. El programa de telerrealidad Pelotón también se hizo popular. Sin embargo, Rojo comenzó a perder audiencia y fue cancelado en 2008.

En 2008, las telenovelas El señor de La Querencia e Hijos Del Monte tuvieron éxito. El 1 de agosto de 2008, se anunció el proyecto del canal de noticias 24 Horas, que comenzó a transmitir en marzo de 2009.

Para el 50° aniversario del Festival de Viña del Mar en 2009, Felipe Camiroaga y Soledad Onetto fueron los animadores. En 2009, la telenovela ¿Donde está Elisa? fue el mayor éxito de la televisión chilena.

En la madrugada del 27 de febrero de 2010, TVN comenzó a transmitir un reporte de emergencia sobre el terremoto en la zona centro sur. La cobertura duró una semana sin interrupciones. La última jornada de Viña 2010 fue cancelada. TVN también cubrió el rescate de los 33 mineros en Copiapó, lo que generó mucha audiencia.

El 2 de septiembre de 2011, 24 horas interrumpió su transmisión para anunciar un accidente aéreo en el Archipiélago de Juan Fernández. Entre los fallecidos estaban Felipe Camiroaga y Roberto Bruce, miembros del programa Buenos días a todos.

Archivo:Despedida a Felipe Camiroaga en TVN - 03
Cartel de agradecimiento afuera de TVN tras las muestras de apoyo.

Después del accidente, hubo muchas muestras de apoyo en Chile. Se llenaron libros de condolencias y se organizaron vigilias. El canal usó un lazo negro junto a su logotipo.

Entre 2011 y 2014, TVN tuvo éxito con telenovelas como Aquí mando yo y Pobre Rico. Sin embargo, en 2013, la directora del Área Dramática, María Eugenia Rencoret, renunció. Esto provocó que muchos actores y guionistas se fueran a otro canal, Mega. Esto afectó mucho al Área Dramática de TVN. A finales de 2014, las telenovelas de TVN perdieron audiencia. Caleta del sol fue la telenovela menos vista en la historia de la televisión chilena.

Crisis y reestructuración (2015-actualidad)

Archivo:24 horas central TVN (noviembre de 2015)
El estudio principal de 24 horas en noviembre de 2015

A principios de 2015, las audiencias de TVN bajaron mucho. Las telenovelas perdieron su público. El matinal Buenos días a todos, que había sido líder por 20 años, cayó al cuarto lugar. Los noticieros de 24 horas también perdieron audiencia. Las nuevas producciones no lograron mejorar los resultados. En 2015, TVN tuvo grandes pérdidas económicas.

En mayo de 2016, el gobierno propuso inyectar fondos públicos a TVN. Esto era para que el canal se adaptara a los cambios tecnológicos. También se anunció la creación de una nueva señal cultural.

Archivo:Ministro Marcelo Díaz firma Indicación Sustitutiva al Proyecto que moderniza TVN y crea Canal Cultural Educativo. (27113581225)
La presidenta Michelle Bachelet en conjunto con algunas autoridades y personalidades de TVN durante la firma del proyecto de modernización en mayo de 2016.

En 2017, la situación económica de TVN se mantuvo estable. El Senado aprobó una capitalización de 47 millones de dólares para TVN. Esto permitió la creación de una segunda señal.

En 2017, TVN redujo sus pérdidas económicas. El sello discográfico TVN Records ayudó a generar nuevos ingresos. La audiencia del canal mejoró con programas como la telenovela La colombiana. El programa matinal Muy buenos días también aumentó sus espectadores.

En enero de 2018, algunos miembros del directorio de TVN renunciaron. Acusaron falta de planes para superar la crisis. TVN respondió que la renuncia buscaba impedir la aprobación de una ley.

Con la aprobación de la ley 21.085, se hicieron cambios en la misión de TVN. Se autorizó la capitalización prometida. Sin embargo, hubo una discusión sobre cómo se usarían los fondos.

Archivo:Ministra Cecilia Pérez en entrevista en "Muy Buenos Días" de TVN (39710512480)
Una entrevista a la ministra Cecilia Pérez Jara en el programa Muy buenos días en abril de 2018.

Para salir de la crisis, TVN implementó un plan de ahorro. Esto incluyó la salida de 400 personas. El objetivo era limitar las pérdidas y usar bien el dinero.

En octubre de 2018, se aprobó la entrega de 22 millones de dólares para modernizar los equipos. Después de esto, el presidente del directorio y el director ejecutivo renunciaron.

En 2018, TVN siguió mejorando su situación económica. La audiencia repuntó con la emisión de festivales y el regreso de Rojo. El noticiero 24 horas central recuperó su audiencia.

En 2019, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar regresó a TVN. En enero de 2020, el Gobierno apoyó a TVN para obtener un crédito bancario. Debido a la pandemia de coronavirus, los canales chilenos lanzaron un nuevo canal educativo llamado TV Educa. Este canal es operado por TVN. En junio de 2020, se anunció la posibilidad de vender o arrendar el edificio corporativo de TVN.

Archivo:Protest outside TVN Santiago (20200116 01)
Una protesta afuera del Edificio Corporativo de TVN en Santiago en enero de 2020. Los dos carteles dicen «La TV pública no se vende» y «TV pública de todos»

Algunos políticos y sindicatos se opusieron a la venta del edificio. Se propuso una ley para declarar los inmuebles de TVN como patrimonio del Estado. Finalmente, en octubre de 2020, se formalizó el arriendo de una parte del edificio y se descartó la venta.

En 2020, TVN tuvo un gran aumento de audiencia y ganancias. Viña 2020 fue el festival más visto desde 2011. Las telenovelas Hercai y Fuerza de mujer fueron muy populares. El noticiero 24 horas central también aumentó su audiencia. Un estudio de la Universidad de Chile mostró que TVN era el canal más pluralista.

Entre 2020 y 2021, TVN comenzó a transmitir de forma digital en varias ciudades. En 2021, el canal se posicionó primero en audiencia en el horario nocturno. El 8 de agosto de 2021, se estrenó NTV, la segunda señal de TVN. Esta señal tiene una programación cultural y educativa. En enero de 2022, el fútbol local regresó a TVN. TVN Play se convirtió en la plataforma de streaming gratuita más grande de Chile.

En 2022 y 2023, el canal continuó expandiendo sus transmisiones digitales. Para principios de 2024, TVN ya cubría todo el territorio chileno con su señal digital.

A inicios de 2025, TVN será el único medio que viajará al Polo Sur con el presidente de la República. Esto es parte de una operación para monitorear el medio ambiente en la Antártica chilena.

En 2025, TVN renovó su programación. Estrenó programas de entretenimiento como Mi Nombre Es…, ¡Ahora Caigo!, The Floor y MasterChef. También fortaleció programas como Buenos días a todos y 24 Horas.

Cómo funciona TVN

Funcionamiento interno

Archivo:Ministro Portavoz se reunió con miembros del directorio de TVN (14628455734)
Los seis miembros del directorio reunidos junto al entonces ministro Secretario General de Gobierno Álvaro Elizalde en 2014.

La empresa es dirigida por un directorio de seis personas y un presidente. Ellos supervisan a los demás empleados. TVN debe seguir las leyes que regulan los medios de comunicación en Chile. Una de estas leyes es la que creó el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El CNTV fiscaliza y vigila los canales de televisión, incluyendo TVN.

Cuando se creó TVN, una ley de 1970 estableció cómo se elegiría el directorio. Sin embargo, después de 1973, el directorio fue suprimido. En 1992, una nueva ley estableció que el presidente de la República elige al presidente del directorio. También propone a los demás miembros al Senado. Un miembro es elegido por los trabajadores.

El presidente del directorio dura cuatro años en su cargo. Los otros seis miembros duran ocho años. El miembro que representa a los trabajadores dura dos años. La relación del directorio con el presidente de la República es a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile (MSGG).

Archivo:TVN elige Talcahuano para su nuevo edificio corporativo (3972156253)
Acto de colocación de la primera piedra del nuevo centro de televisión de TVN en Talcahuano, Región del Biobío, en octubre de 2009.

En 2018, se propusieron cambios para la administración de TVN. Se buscaba aumentar las atribuciones del Presidente de la República en las decisiones de la empresa.

TVN cumple con la "Ley de Transparencia" de 2008. Esta ley permite a los ciudadanos acceder a la información pública. TVN ha cumplido con esta ley por encima del promedio.

Cómo se financia

TVN se financia principalmente con la venta de publicidad. Esto le permite ser independiente del Estado de Chile. Puede usar sus ganancias anuales como si fuera una empresa privada. Sin embargo, por ley, TVN no puede recibir dinero del Estado, excepto por una única capitalización en 2018. Desde 2018, puede pedir créditos bancarios con autorización del Ministerio de Hacienda.

En dos ocasiones, las ganancias de TVN se usaron para ayudar al gobierno. Esto ocurrió en 2008 por una crisis económica y en 2010 después del terremoto. Desde 1992 hasta 2017, el Gobierno de Chile ha tomado más de 890 millones de pesos de las ganancias de TVN.

Archivo:Edificio de la Televisión Nacional de Chile
Vista aérea del Edificio Corporativo de TVN en Santiago.

El directorio de TVN administra las ganancias. La Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS) fiscaliza esto. Al final de cada año, se hace un informe financiero. Este informe se envía a la SVS y a las autoridades.

Con la llegada de la televisión de pago y el streaming, las ganancias por publicidad en los canales terrestres disminuyeron. Esto causó dificultades para TVN. Por eso, en 2013, se modificó la ley para que TVN pudiera realizar otras actividades. Así, TVN pudo ofrecer servicios de telecomunicaciones y audiovisuales.

En 2013, TVN hizo su primer negocio bajo la nueva ley. Produjo el programa Fox Sports radio Chile para Fox International Channels. Esto le dio ganancias de 2 millones de dólares al año. En 2016, TVN comenzó a arrendar terrenos y propiedades en el sur de Chile. Esto generó ganancias de hasta 20 millones de dólares.

Lo que TVN defiende

Archivo:Estado Nacional 2016 (26617347925)
Una emisión del programa de discusión política Estado nacional en 2016.

La forma en que TVN maneja la información se basa en una ley de 2001. Esta ley permite emitir opiniones e informar sin censura previa. Antes de esta ley, TVN ya tenía un manual que seguía estas ideas. Fue el primer canal de televisión en Chile en autorregularse.

En 1997, se publicó el manual de "Orientaciones Programáticas y Editoriales de Televisión Nacional de Chile". Este manual guía a los empleados sobre cómo tratar la información. Establece criterios para temas como minorías, violencia, política, religión y noticias policiales.

Directivos importantes

  • 1969-1970: Mario Mosquera Ruiz
  • 1971-1973: Eugenio González Rojas
  • 1992-1994: Jorge Donoso Pacheco
  • 1994-2000: Luis Ortiz Quiroga
  • 2000-2001: Jorge Navarrete Martínez
  • 2001-2004: Marco Colodro Hadjes
  • 2004-2006: Carlos Mladinic Alonso
  • 2006-2007: Francisco Vidal Salinas
  • 2008-2008: Pablo Keller Huberman
  • 2008-2010: Mario Papi Beyer
  • 2010-2012: Leonidas Montes Lira
  • 2012-2013: Carlos Zepeda Hernández
  • 2013-2014: Mikel Uriarte Plazaola
  • 2014-2018: Ricardo Solari Saavedra
  • 2018-2018: Francisco Orrego Bauzá
  • 2018-2019: Bruno Barranda Ferrán
  • 2019-2022: Ana Holuigue Barros
  • 2022-2023: Andrea Fresard Lemmermann
  • 2023-presente: Francisco Vidal Salinas
Directores ejecutivos
  • 1969-1971: Jorge Navarrete Martínez.
  • 1971-1973: Augusto Olivares Becerra.
  • 1973-1975: Coronel Eduardo Sepúlveda Medel.
  • 1975-1975: Coronel Héctor Orozco Sepúlveda.
  • 1975-1979: Jaime Del Valle Alliende.
  • 1979-1983: Hernán García Barzelatto.
  • 1983-1985: Mayor Hugo Morales Courbis
  • 1985-1985: Osvaldo Rivera Riffo.
  • 1986-1986: Manfredo Mayol Durán
  • 1986-1987: Brigadier Oscar Vargas Guzmán.
  • 1987-1988: Coronel Carlos Krumm Rojas.
  • 1988-1990: Alejandro Briones Lea-Plaza.
  • 1990-1994: Jorge Navarrete Martínez.
  • 1994-1995: Carlos Hurtado Ruiz-Tagle.
  • 1995-2000: René Cortázar Sánz
  • 2001-2004: Pablo Piñera Echenique.
  • 2004-2010: Daniel Fernández Koprich.
  • 2010-2014: Mauro Valdés Raczynski.
  • 2014-2016: Carmen Gloria López Moure.
  • 2016-2016: Alicia Hidalgo Córdova.
  • 2016-2018: Jaime de Aguirre Höffa.
  • 2019-2022: Francisco Guijón Errázuriz.
  • 2022-2024: Alfredo Ramírez Leigh.
  • 2024-presente: Susana García Echazú.

Servicios de TVN

Televisión

Archivo:TVN Red Coquimbo
Sede de TVN Red Coquimbo en La Serena.

TVN tiene una señal nacional que transmite en todo el país. Llega al 98% de la población de Chile. También tiene el Canal 24 Horas, un canal de noticias. En agosto de 2021, comenzó a transmitir NTV, su segunda señal abierta. NTV emite contenidos culturales y por edades. Por ejemplo, de 6:00 a 10:00 de la mañana, tiene programas para niños de 0 a 6 años.

TVN también operó la señal TV Educa Chile durante la pandemia. Esta señal se enfocaba en el aprendizaje y entretenimiento para niños y jóvenes.

Actualmente, TVN tiene 9 centros regionales en las principales ciudades de Chile. Estos centros producen programas locales, como noticieros.

En junio de 2023, se anunció una nueva señal, TVN3. Esta emitirá programas del archivo del canal.

A nivel internacional, existe TV Chile. Esta señal internacional de TVN transmite la mayoría de los contenidos del canal nacional. TV Chile llega a 35 millones de personas y tiene más de 11 millones de suscriptores.

Internet

El área de internet de TVN se llama TVN Online. Se encarga de todos los contenidos en sus plataformas. Desde 1997, TVN tiene su portal TVN.cl, que ofrece contenidos propios y transmisiones en vivo. También tiene los portales 24horas.cl, TVChile.cl y TVNPlayer.cl.

TVN fue el primer canal chileno en abrir cuentas en Youtube y SecondLife en 2007. En SecondLife, tenía una réplica de su edificio. También ha transmitido programas especiales en vivo solo para internet. Tiene cuentas en redes sociales y comparte episodios de sus telenovelas en YouTube.

Entre 2017 y 2018, tuvo tres señales temáticas en su sitio web: TVN Kids, TVN Música y TVN de Culto. También tuvo un portal móvil de pago llamado TVN Premium. Actualmente, transmite por internet la señal nacional, internacional y una versión del Canal 24 Horas.

Música

TVN Records es el sello discográfico de TVN. Fue lanzado el 16 de octubre de 2016. Su objetivo es potenciar los contenidos del canal y crear nuevas inversiones. La idea surgió en 2014.

Programación de TVN

Archivo:Frei en Buenos Días a Todos
El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y la primera dama Marta Larraechea en octubre de 2009, invitados al programa matinal Buenos días a todos.

TVN ha producido y creado programas propios, y también ha trabajado con otras productoras. Desde sus inicios, ha transmitido noticias, programas de ficción, contenidos extranjeros y eventos deportivos.

Cada día, TVN comienza con noticieros, seguido del programa matinal Buenos días a todos. Por la tarde, se emiten dos noticieros principales. El último, 24 horas central, resume las noticias más importantes del día.

Las telenovelas y series, tanto propias como extranjeras, se transmiten generalmente por la tarde. Desde 2004, TVN también produce telenovelas nocturnas. Por la tarde, además de las ficciones, se emiten programas como Rojo. Por la noche, después de 24 horas central, se emite el pronóstico del tiempo y luego programas o telenovelas. Los fines de semana se transmiten programas culturales, infantiles o de discusión.

Entre los programas propios más destacados están:

  • Jappening con ja: un programa de humor transmitido en los años 70 y 80.
  • Buenos días a todos: un programa matinal que ha estado al aire por muchos años.
  • Informe especial: un programa de investigación periodística desde 1984. Ha cubierto casos importantes y eventos internacionales.
  • Zoom deportivo: un programa deportivo que se emitió hasta 2011.
  • Pelotón: un programa de telerrealidad entre 2007 y 2010.
  • Festival de la una: un programa de variedades entre 1979 y 1988.
  • Cachureos: un programa infantil muy popular entre 1983 y 1998.

Noticias

Archivo:Gobierno chileno analiza alegatos en La Haya
Un noticiero de TVN en un televisor del Palacio de La Moneda durante 2012.

Las noticias de Chile y el mundo se presentan en TVN por 24 horas desde 1990. Tiene varias ediciones diarias. Todos los noticieros son parte del Canal 24 horas. Este canal interrumpe la programación normal ante cualquier emergencia para dar boletines informativos. Antes, los noticieros tuvieron otros nombres como Telediario y 60 minutos.

Telenovelas y series

Las telenovelas han sido muy importantes para el canal. Han logrado grandes audiencias. Por ejemplo, la telenovela Amores de mercado alcanzó 64 puntos de audiencia en su final en 2001. Otros éxitos del canal en el nuevo milenio fueron: Romané (2000), Pampa Ilusión (2001), El circo de las Montini (2002), Los Pincheira (2004), Cómplices (2006), Alguien te mira (2007), El señor de La Querencia (2008), ¿Dónde está Elisa? (2009) y Somos los Carmona (2013).

Las telenovelas de TVN han competido con las de Canal 13 en la llamada Guerra de las teleseries. Sin embargo, desde que Mega comenzó a producir ficciones en 2014, el Área Dramática de TVN ha tenido dificultades. La telenovela Caleta del sol (2014-2015) fue la menos vista en la historia de la televisión chilena. Pero en 2016, el canal recuperó parte de su público con El camionero.

TVN también ha transmitido ficciones extranjeras muy exitosas. Por ejemplo, la surcoreana Escalera al cielo (2006) y la turca Hercai (2019-2020). También ha trabajado en coproducciones, como la serie infantil 31 minutos con la productora chilena Aplaplac.

Programación especial

Archivo:Ministra Cecilia Pérez asiste a la Teletón (31222163767)
La Teletón es una campaña benéfica de 27 horas que se emite por varios canales de televisión en Chile incluyendo a TVN.

Algunos programas especiales que TVN transmite son:

  • Debates presidenciales.
  • Elecciones generales.
  • Eventos especiales.
  • Mensajes del Presidente de la República.
  • La Teletón, una campaña benéfica que se realiza cada año.

Desde 1982, en Viernes Santo, es común ver la serie Jesús de Nazareth. Otra tradición anual es la transmisión del espectáculo de fuegos artificiales de Año Nuevo en Valparaíso.

TVN ha sido el canal oficial de varios festivales de música. Por ejemplo, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en diferentes periodos. También ha transmitido el Festival del Huaso de Olmué y la Fiesta de la Independencia Talca.

En deportes, TVN ha mostrado los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, la Copa América y el Maratón de Santiago.

Fiestas Patrias

TVN transmite desde sus inicios la Parada Militar. Este desfile se realiza cada 19 de septiembre en Santiago. La transmisión tiene mucha audiencia. TVN es el canal que produce la transmisión de este evento.

Bicentenario de Chile

Para celebrar el Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno en 2010, TVN firmó un acuerdo en 2005. El objetivo era desarrollar contenidos relacionados con la historia de Chile. Se crearon programas como Chile elige, Epopeya y Grandes chilenos. También se transmitió Algo habrán hecho por la historia de Chile, que mostraba hechos históricos.

Imagen de TVN

Archivo:Logotipo TVN en Santiago (marzo de 2017)
El logotipo de 2016 de Televisión Nacional en la fachada del Edificio Corporativo en Santiago.

La imagen de TVN se basa en promover la diversidad cultural chilena. Desde sus inicios, ha usado los colores blanco, azul y rojo de la bandera chilena en sus logotipos. El logotipo actual de TVN, lanzado en 2020, es una versión del diseño original de 2004.

El "cuadrado rojo" es un símbolo importante de TVN. Apareció en pantalla en 1994. Se usó para señalar la clasificación por edades y en promociones. En 2004, se convirtió en el logotipo oficial de TVN. Desde 2012, TVN es la única cadena de televisión chilena reconocida en el Marketing Hall of Fame de Nueva York.

Desde 1970 hasta 1973, el canal tuvo una mascota llamada Tevito. Era un perro con anteojos. Después de 1973, Tevito fue retirado. Fue reemplazado por otras mascotas como Ito e Ita (1974-1978) y Conejito TV (1979-1984). En 1985, apareció una mascota extraterrestre verde llamada Clorofilo. Tevito volvió a usarse de forma simbólica en 1990, cuando Chile regresó a la democracia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Televisión Nacional de Chile Facts for Kids

kids search engine
Televisión Nacional de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.