Emiliano Figueroa para niños
Datos para niños Emiliano Figueroa |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Emiliano Figueroa Larraín.
Óleo de Carlos Lastra (1931). |
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
23 de diciembre de 1925-9 de mayo de 1927 | ||
Gabinete | Gabinete Figueroa | |
Predecesor | Arturo Alessandri Palma | |
Sucesor | Carlos Ibáñez del Campo | |
|
||
![]() Presidente del Banco Central de Chile |
||
1929-16 de mayo de 1931† | ||
Presidente | Carlos Ibáñez del Campo | |
Predecesor | Ismael Tocornal Tocornal | |
Sucesor | Francisco Garcés Gana | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de Chile |
||
6 de septiembre-23 de diciembre de 1910 | ||
Predecesor | Elías Fernández Albano | |
Sucesor | Ramón Barros Luco (como presidente) |
|
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Chile |
||
15 de septiembre de 1909-6 de septiembre de 1910 | ||
Presidente | Pedro Montt Montt | |
Predecesor | Domingo Amunátegui Solar | |
Sucesor | Domingo Amunátegui Solar | |
|
||
12 de junio-25 de octubre de 1907 | ||
Presidente | Pedro Montt Montt | |
Predecesor | Oscar Viel Cavero | |
Sucesor | Domingo Amunátegui Solar | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Itata |
||
15 de mayo de 1909-6 de septiembre de 1910 | ||
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Rere y Puchacay |
||
1 de junio de 1906-1 de junio de 1909 | ||
Predecesor | Juan José Valenzuela | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por La Victoria y Melipilla |
||
1 de junio de 1900-1 de junio de 1906 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de julio de 1866 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1931 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Paula Figueroa Araos Rosalía Larraín Echeverría |
|
Cónyuge | Leonor Sánchez Vicuña (matr. 1889) | |
Hijos | 4; Blanca, Carlos, Berta y Francisco | |
Familiares | Tomás de Figueroa y Caravaca (bisabuelo) Javier Ángel Figueroa y Joaquín Figueroa Larraín (hermanos) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Partido Liberal Democrático | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
Pío Emiliano Figueroa Larraín (nacido en Santiago el 12 de julio de 1866 y fallecido en la misma ciudad el 16 de mayo de 1931) fue un importante abogado y político chileno. A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos públicos. Fue diputado entre 1900 y 1909. También fue ministro de Justicia y de Instrucción Pública en dos ocasiones.
En 1910, se desempeñó como vicepresidente de la República por un tiempo. Más tarde, fue presidente de la República desde diciembre de 1925 hasta mayo de 1927. Después de su presidencia, trabajó como embajador de Chile en Perú. Finalmente, fue presidente del Banco Central desde 1929 hasta su fallecimiento en 1931.
Emiliano Figueroa era miembro del Partido Liberal. Al principio de su carrera, fue secretario de la Intendencia de Santiago. También trabajó en la administración de una propiedad de Claudio Vicuña, quien era cercano al presidente José Manuel Balmaceda. Durante la Guerra Civil de 1891, apoyó la causa de Balmaceda.
Tras la guerra, Figueroa retomó su carrera política. Fue elegido diputado por varias zonas de Chile. Además, fue ministro de Justicia e Instrucción Pública dos veces. También fue ministro subrogante (temporal) del Interior en 1910.
Contenido
Biografía de Emiliano Figueroa
Primeros años y educación
Emiliano Figueroa Larraín nació el 12 de julio de 1866 en Santiago, Chile. Sus padres fueron Francisco de Paula Figueroa Araos, quien también fue diputado, y Rosalía Larraín Echeverría. Su bisabuelo, Tomás de Figueroa, fue una figura histórica importante.
Emiliano estudió en el Colegio San Ignacio y en el Instituto Nacional. Luego, ingresó a la Universidad de Chile, donde se graduó como abogado en 1889.
Familia y vida personal
El 12 de abril de 1889, Emiliano Figueroa se casó con Leonor Sánchez Vicuña. Juntos tuvieron cuatro hijos: Blanca, Carlos, Berta y Francisco.
Inicios en la vida política
En 1889, Emiliano Figueroa comenzó su carrera pública como secretario de la Intendencia de Santiago. Después, se dedicó a la agricultura en una propiedad familiar.
Sus ideas políticas eran liberales. Su participación activa en la política chilena empezó a principios del siglo XX. Fue elegido diputado por diferentes distritos. Durante la presidencia de Pedro Montt, fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública en dos ocasiones.
En 1910, Figueroa asumió la vicepresidencia de la República por un corto periodo. Esto ocurrió debido al fallecimiento del presidente Pedro Montt Montt y del vicepresidente Elías Fernández Albano. Durante este tiempo, le tocó dirigir las importantes fiestas del centenario de Chile. Luego, entregó el mando al presidente electo Ramón Barros Luco.
En la década de 1910, Emiliano Figueroa trabajó como ministro plenipotenciario (embajador) de Chile en España y Argentina. En Argentina, ayudó a firmar el Tratado del ABC en 1918.
Al regresar a Chile en 1920, fue nombrado Conservador de Bienes Raíces. También formó parte de un Tribunal de Honor que confirmó la victoria de Arturo Alessandri Palma en las elecciones presidenciales de 1920.
En las elecciones de 1925, Emiliano Figueroa fue elegido presidente de la República. Ganó con el apoyo de varios partidos políticos. Su oponente fue José Santos Salas.
Gobierno de Emiliano Figueroa

Emiliano Figueroa fue elegido presidente en 1925, después de la renuncia de Arturo Alessandri Palma. Sus dos años en el Palacio de La Moneda estuvieron muy influenciados por su ministro de Guerra y luego del Interior, el coronel Carlos Ibáñez del Campo.
Durante su gobierno, se creó la Contraloría General de la República. Esta institución es muy importante para fiscalizar el uso de los recursos públicos.
Figueroa renunció a la presidencia. Esto ocurrió después de que su hermano, Javier Ángel Figueroa, quien era presidente de la Corte Suprema, fuera exiliado por acciones impulsadas por Ibáñez. La renuncia de Figueroa facilitó que Ibáñez del Campo asumiera el control del gobierno.
El mandato de Figueroa se vio afectado por una crisis económica. Esta crisis fue causada por la disminución del valor del salitre, un producto importante para Chile en esa época. También hubo una notable intervención de las fuerzas armadas en la política.
Entre las obras de su gobierno, muchas impulsadas por Ibáñez, se encuentran la creación de varios cargos públicos. También se inició la elaboración del Código del Trabajo de Chile.
Después de la presidencia
En 1928, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, Figueroa fue nombrado embajador de Chile en Perú. Allí, colaboró en la firma del Tratado de 1929. Este acuerdo fue muy importante para resolver un antiguo conflicto territorial entre Chile y Perú sobre las regiones de Tacna y Arica.
A finales de 1929, fue nombrado presidente del Banco Central. Emiliano Figueroa falleció el 16 de mayo de 1931 en un accidente automovilístico en Santiago.
Reconocimientos
- (España, 1911).