robot de la enciclopedia para niños

Herrera del Duque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Herrera del Duque
municipio de España
Bandera de Herrera del Duque.svg
Bandera
Escudo de Herrera del Duque.svg
Escudo

Vista del municipio.
Iglesia. Casa de los Chacones
Ermita Procesión.
Plaza de España

Herrera del Duque
Herrera del Duque ubicada en España
Herrera del Duque
Herrera del Duque
Ubicación de Herrera del Duque en España
Herrera del Duque ubicada en Provincia de Badajoz
Herrera del Duque
Herrera del Duque
Ubicación de Herrera del Duque en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca La Siberia Extremeña
• Partido judicial Herrera del Duque
• Mancomunidad Cijara
Ubicación 39°10′07″N 5°03′04″O / 39.168611111111, -5.0511111111111
• Altitud 468 m
Superficie 277,3 km²
Población 3399 hab. (2024)
• Densidad 12,83 hab./km²
Gentilicio herrereño, -a
Código postal 06670
Pref. telefónico (+34) 924 64/65 XX XX
Alcalde (2007-) Saturnino Alcázar (PSOE)
Presupuesto 4 260 000 € (2015)
Fiesta mayor Feria de Agosto: 15 de agosto. Romería de la Virgen: 8 de septiembre
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen de Consolación
Sitio web www.herreradelduque.com

Herrera del Duque es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Está situada al noreste de la provincia y es la capital de la mancomunidad de Cijara. También es el centro del partido judicial del mismo nombre.

Su territorio tiene una superficie de 277,3 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los más grandes de Extremadura. Se encuentra a una altura media de 468 metros sobre el nivel del mar. En 2020, tenía 3489 habitantes, distribuidos en dos zonas: el propio municipio y la pedanía de Peloche. Es el lugar más poblado de su comarca desde el siglo XVI, y un centro importante para los municipios cercanos. Se ubica cerca del río Guadiana, en una zona con pantanos que atraen turismo y que también generan electricidad y agua para la agricultura.

Herrera del Duque tiene una ubicación especial al este de Extremadura, donde se cruzan carreteras importantes como la N-430 (que conecta Badajoz con Ciudad Real) y la N-502 (que une Córdoba con Ávila). Esta posición estratégica, cerca de cuatro provincias (Cáceres, Toledo, Ciudad Real y Córdoba), hace que ofrezca muchos servicios para sus habitantes y para toda la comarca. Además, cuenta con un nuevo polígono industrial que impulsa su desarrollo.

Los orígenes de Herrera del Duque se remontan a la antigua «Lucina» romana, aunque se han encontrado restos de asentamientos anteriores. De su historia, conserva un rico patrimonio arqueológico y arquitectónico. Destacan las cuevas de La Panda, el cerro de La Barca y el conjunto arqueológico de El Jardal. También son importantes la iglesia de San Juan Bautista, el convento franciscano, la ermita de Consolación y el castillo-fortaleza. En cuanto a la naturaleza, sobresalen la reserva regional de Cíjara y la ZEPA y LIC Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña, donde anidan aves como el buitre leonado y águilas.

Las fiestas principales se celebran el 15 de agosto, con la feria, que incluye actividades tradicionales y encierros de gran importancia en la región.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Herrera del Duque?

No todos los historiadores están de acuerdo sobre el origen del nombre de la localidad. Algunos creen que viene de antes de los romanos, con el nombre de «Oppido Hera» (que significa ciudad de la diosa). Otros piensan que es de origen romano, con nombres como «Lucina» o «Luciana». Incluso hay quienes sugieren que es una mezcla de nombres romanos, que pasó por el árabe como «Pozoba», hasta llegar a su nombre cristiano actual.

El nombre de Herrera empezó a definirse en 1262, durante el reinado de Alfonso X de Castilla. Desde entonces, se estableció el límite entre el territorio de La Puebla y el de la Orden de Alcántara y el Concejo de Trujillo.

A lo largo de la historia, el nombre ha cambiado varias veces:

  • «Ferreruela»: en 1324.
  • «Gerrera»: en el siglo XIV.
  • «Ferrera»: en 1464.
  • «Herrera»: desde el año 1600.
  • «Herrera del Duque»: por primera vez en 1770, durante la época de Carlos III.
  • «Herrera del la Serena»: en la primera mitad del siglo XIX.
  • «Herrera del Duque»: desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX.
  • «Herrera del Castillo»: durante la guerra civil.
  • «Herrera del Duque»: se recuperó su nombre a partir de 1939 y se mantiene hasta hoy.

Símbolos de Herrera del Duque

Los símbolos oficiales de Herrera del Duque son su escudo y su bandera municipal. Fueron aprobados por el ayuntamiento y por la Junta de Extremadura en 1992.

El escudo tiene un castillo de oro sobre un monte, que representa al Reino de Castilla. También tiene tres franjas a cuadros de oro y rojo, que son del escudo de los Sotomayor, y un cinturón negro. En la parte superior, lleva la Corona Real cerrada de la Casa de Zúñiga.

La bandera municipal es cuadrada y de color blanco, con una cruz verde. En el centro, lleva el escudo municipal con sus colores.

¿Cómo es la geografía de Herrera del Duque?

Ubicación y límites

El municipio se encuentra en Extremadura, al este de la provincia de Badajoz. Forma parte de la mancomunidad de Cijara, en las coordenadas 39°10′7″N 5°3′4″O.

Limita al norte con la comarca de Las Villuercas en la provincia de Cáceres. Al sur, con la mancomunidad de La Serena. Al oeste, con la mancomunidad de La Serena-Vegas Altas. Y al este, con la provincia de Ciudad Real, que pertenece a Castilla-La Mancha.

Su territorio abarca 277,3 kilómetros cuadrados y limita con ocho municipios de Badajoz y uno de Cáceres.

Herrera del Duque está a unos 152 km al sur de Cáceres, 137 km al oeste de Mérida, 196 km al oeste de Badajoz, 233 km al sur de Madrid y 200 km de la frontera con Portugal.

Limita con los siguientes municipios: Castilblanco, Alía (Cáceres), Helechosa de los Montes, Valdecaballeros, Villarta de los Montes, Talarrubias, Puebla de Alcocer y Fuenlabrada de los Montes.

Relieve y paisajes

Archivo:Herrera y su entorno
Herrera del Duque y su entorno.
Archivo:Presa de Cijara
Presa de Cijara desembalsando agua.
Archivo:Nieve en Herrera del Duque
Avenida la Palmera. Las nevadas en la localidad son un fenómeno poco frecuente.
Archivo:La jara en flor
La flor de la jara.
Archivo:Encinaconciervos
La dehesa de Herrera del Duque.

La altura del terreno varía entre los 771 metros en la Sierra del Chamorro (al sur) y los 370 metros a orillas del embalse de García de Sola. La zona más alta está al sur, con sierras como Los Golondrinos, Consolación y Chamorro. Al noreste, la sierra de la Rinconada (763 metros) separa el municipio de Helechosa de los Montes y Villarta de los Montes.

El paisaje combina sierras escarpadas, valles profundos y llanuras onduladas. Estas sierras son parte de los Montes de Toledo, conectadas con el macizo de Las Villuercas. El pueblo se encuentra a 468 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y embalses

Los arroyos, ríos y embalses son muy importantes en el municipio. El río principal es el río Guadiana, que pasa por el oeste y el norte del territorio. Sus aguas están contenidas en el pantano de García de Sola, que marca el límite del municipio.

Este embalse proporciona agua potable a la localidad. Esto fue posible gracias a un proyecto llamado Plan Badajoz, que se llevó a cabo en la provincia en la segunda mitad del siglo XX. Su objetivo era mejorar la agricultura y generar energía eléctrica con las presas. Últimamente, también se está impulsando el turismo acuático en la zona.

Los arroyos suelen tener poca agua y un flujo irregular, con crecidas en épocas de lluvia y casi secos en verano. Hay muchos manantiales en el territorio, y algunos de ellos se usan para embotellar agua por su buena calidad.

Clima

La ubicación de Herrera del Duque hace que su clima sea una mezcla entre el Atlántico (más suave) y el Mediterráneo (más cálido y seco). Las sierras del municipio crean un microclima que favorece la aparición de diferentes tipos de plantas.

La localidad tiene unas 2900 horas de sol al año. La temperatura media anual es de unos 16 °C. Enero es el mes más frío y julio el más cálido, con temperaturas que pueden llegar a 42 °C en julio y -2 °C en enero.

Llueve entre 60 y 70 días al año, con una media de 700 litros por metro cuadrado. Las lluvias son más abundantes entre enero y marzo. De abril a septiembre, suele haber una sequía larga y fuerte. Las nevadas son raras, ocurriendo solo uno o dos días cada tres o cuatro años.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Herrera del Duque en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 7.0 8.8 11.7 13.7 17.7 23.2 27.3 26.8 22.9 16.9 11.3 7.7 16.3
Precipitación total (mm) 94.3 91.7 56.4 64.0 53.1 30.8 8.2 10.3 37.9 69.2 93.6 94.7 704.10
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y temperatura para el periodo 1966-2003 en Herrera del Duque

Hidrología de la comarca

Los ríos, embalses y pantanos son muy importantes en la comarca de Cijara. Herrera del Duque se abastece del cercano embalse de García de Sola.

La gran cantidad de agua embalsada es resultado del Plan Badajoz, un proyecto del siglo XX para mejorar la agricultura y generar electricidad en la provincia de Badajoz. En los últimos años, también se ha impulsado el turismo acuático en los embalses.

Naturaleza y vida silvestre

Flora: la vegetación de la zona

El clima de Herrera del Duque favorece una vegetación templada, pero la sequía del verano hace que las plantas sean resistentes a la falta de agua. El tipo de ecosistema más común es la dehesa, donde predominan la encina y el alcornoque. También hay quejigos, que son una mezcla de encina y roble.

Muchas hectáreas están dedicadas a los olivos, especialmente cerca del pueblo. Los bordes de los pantanos han sido repoblados con pinos resineros, piñoneros y eucaliptos para proteger el suelo.

Debajo de los árboles, hay un denso sotobosque con muchas especies de matorral mediterráneo, como el madroño, el labiérnago, el lentisco, la cornicabra, el mirto, la coscoja, el torvisco, las jaras y las esparragueras.

Fauna: los animales de Herrera del Duque

La fauna de la comarca es muy diversa, con casi quinientas especies de vertebrados silvestres. Entre las aves, más de la mitad de los buitres leonados de la provincia viven en las rocas de los montes. También anidan águilas perdiceras, águilas reales, alimoches, halcones peregrinos, búhos reales, buitres negros, águilas imperiales ibéricas y cigüeñas negras.

La abundancia de agua en los embalses ha atraído a muchos grupos de aves acuáticas. Hay pájaros que comen insectos, como currucas, mosquiteros, herrerillos, carboneros, mirlos, trepadores, zarceros, cucos, críalos y rabilargos.

En el pueblo, se pueden ver cigüeñas blancas, cernícalos primilla, golondrinas, aviones y vencejos. Es una de las zonas de España con mayor diversidad de especies protegidas, como el lince ibérico, el meloncillo, el gato montés, la garduña, el tejón, la jineta o la nutria.

La fauna de caza se encuentra principalmente en cotos privados y en la Reserva regional de Cíjara. Allí conviven jabalíes, ciervos, gamos y corzos. La caza menor incluye perdices rojas, palomas torcaces, tórtolas, liebres y conejos. Herrera del Duque tiene más de 18.436 hectáreas dedicadas a la caza.

En cuanto a los peces, hay una gran variedad de carpas, barbos, comunes, comizos, cabecicortos, lucios, bogas, lubinas negras, cachos, alburnos y percasoles. También hay otras especies de menor interés para la pesca, pero importantes para el ecosistema, como la pardilla, la colmilleja, el calandino y la gambusia.

Historia de Herrera del Duque

Orígenes y primeros pobladores

Archivo:Arcosdelaplaza
Galería porticada de la plaza de España
Archivo:Antiguo poblado de las Navas
Antiguo poblado de Las Navas

La fundación del municipio está relacionada con la antigua ciudad romana de «Lucina». Sin embargo, se han encontrado restos de civilizaciones anteriores que vivieron aquí entre el periodo calcolítico y el siglo V a. C.. Los principales vestigios de esa época están en las cuevas de la Panda, el cerro de la Barca y la necrópolis de El Jardal.

Otros restos más recientes, de la época de los romanos, incluyen los castillones del Azuche, Valdigüelo y la Pretura, así como monumentos conmemorativos como la estela decorada de Quinterías.

Época romana y visigoda

Aunque hay pocos datos, es posible que antes de los romanos hubiera asentamientos de íberos, tartesios, fenicios y cartagineses. Durante la época romana, el pueblo adoptó rápidamente su cultura y el idioma latín. Del legado romano se han encontrado siete inscripciones en su territorio, incluyendo losas y estelas funerarias, aras y cipos.

En el siglo V, con la caída del Imperio Romano, los visigodos tomaron el control durante tres siglos. Después, en el año 711, Herrera pasó a estar bajo dominio musulmán hasta poco después de la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212. Los pocos hallazgos arqueológicos de estas culturas sugieren que la comarca era poco importante en esos periodos.

La Edad Media y los señoríos

Después de la reconquista, la villa estuvo bajo la autoridad del señorío de Belalcázar de los Sotomayor desde 1444. Este señorío fue creado por Juan II de Castilla para Gutierre de Sotomayor, maestre de la Orden de Alcántara, por su ayuda. Hacia 1452, el señorío creció mucho, con dos zonas principales: el norte, con centro en Puebla de Alcocer, y el sur en Gahete (Belalcázar).

Herrera se convirtió en la población más grande del norte del vizcondado. Este periodo terminó en 1518, cuando Alfonso II de Sotomayor se hizo monje, y el condado pasó a depender de los duques de Béjar debido a un matrimonio.

Edad Moderna: crecimiento y cambios

Al inicio de la Edad Moderna, todas las tierras del municipio pasaron a depender de los duques de Béjar. Herrera, que era una aldea en la Edad Media, se convirtió en una villa en crecimiento. En 1578, bajo el reinado de Felipe II, tres aldeas dependían de la villa: Peloche, Las Navas y Quinterías.

La población creció mucho desde la reconquista hasta el siglo XVI. En el siglo XVII, sufrió un declive por enfermedades y hambrunas, y no se recuperó hasta finales del siglo XVIII. En esa época, la densidad de población era baja y variaba mucho.

A finales del siglo XVIII, la villa seguía perteneciendo al vizcondado de Puebla de Alcocer, bajo el señorío de varias casas nobles. En asuntos de justicia, dejó de depender de la Chancillería de Granada y pasó a la nueva Real Audiencia de Extremadura en Cáceres, desde su fundación en 1790.

Edad Contemporánea: desarrollo y actualidad

Al comienzo de la Edad Contemporánea, la localidad fue afectada por la Guerra de la Independencia Española, donde tropas francesas saquearon parte del tesoro de la ermita de Consolación.

Más tarde, con el fin del antiguo régimen, se convirtió en un municipio constitucional. En 1832, se unió a la provincia de Badajoz. Desde 1834, es la sede del partido judicial de Herrera del Duque, que incluye 12 municipios.

En el siglo XX, durante la Segunda República Española, se dividió la dehesa de las Navas en parcelas para ayudar a los trabajadores sin empleo. Al inicio de la Guerra Civil Española, el municipio estuvo en el bando republicano hasta el final del conflicto.

Después de la guerra, sufrió un gran declive económico y social debido a la emigración y al aislamiento de la comarca. Durante la época de Franco, la localidad empezó a crecer gracias a proyectos de riego e infraestructuras.

A partir del último cuarto del siglo XX, Herrera del Duque se ha desarrollado en el sector servicios (infraestructuras y educación) y con nuevas industrias. Esto la ha convertido en un punto de encuentro importante en la comarca. También se han impulsado el turismo, la cultura y el ocio, lo que contribuye al crecimiento económico de la región.

Población y organización urbana

¿Cuántos habitantes tiene Herrera del Duque?

Herrera del Duque cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Herrera del Duque entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1940 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Peloche.
Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Peloche.

En 2018, hubo más fallecimientos que nacimientos. La esperanza de vida es de unos 81 años, similar al resto de Extremadura. La población extranjera ha aumentado, llegando a 86 habitantes en 2019, siendo la comunidad marroquí la más numerosa.

Después de la guerra civil, la natalidad creció mucho (conocido como Baby Boom), especialmente en los años 50 y hasta el último cuarto del siglo XX, cuando empezó a disminuir. Este crecimiento de la población se acompañó de una gran reducción de la mortalidad, sobre todo infantil.

El municipio alcanzó su máxima población en los años 60. A partir de entonces, hubo una fuerte emigración por falta de trabajo hacia ciudades como Madrid y Barcelona. En los años 80 y 90, hubo otro éxodo, aunque menor, debido al cierre de la central nuclear de Valdecaballeros. La población urbana disminuye poco a poco cada año, de forma moderada. El analfabetismo es muy bajo, y se concentra en personas mayores que no tuvieron acceso a la educación.

Comarca y pedanía

Herrera del Duque es la capital y centro administrativo de la mancomunidad de Cijara. También es la sede del partido judicial del mismo nombre, que incluye 17 municipios.

Esta comarca tiene una superficie de 2836,7 kilómetros cuadrados y una población de 21.368 habitantes en 2011. Gracias a su ubicación central y a ser el municipio más poblado, Herrera del Duque ofrece servicios de la Junta de Extremadura y de la Diputación de Badajoz para toda la comarca.

Además, cuenta con la pedanía de Peloche, que está a 8 km del centro urbano y tiene 235 habitantes.

Provincia de Badajoz con sus partidos judiciales.  
Provincia de Badajoz con sus mancomunidades integrales.  

¿Cómo es el urbanismo de Herrera del Duque?

La población siempre se ha concentrado en dos grandes barrios: San Francisco y el Barruelo. San Francisco, conocido como el barrio del convento, se unía por la plaza donde estaban la sala de Audiencia y otros edificios. El Barruelo estaba alrededor de la iglesia y el Castillo.

En la periferia, había un pequeño barrio llamado de las Cinco Calles, en la salida hacia el castillo, donde aún se conserva parte del empedrado. Era común que las calles se ensancharan en plazas y plazuelas, algunas de las cuales todavía existen, como las de Poderoso, Ciruelo, San Juan (hoy plaza de la Constitución) y la Plaza Mayor.

En 1820, la localidad se dividió en seis sectores o distritos:

  • 1.º Poderoso.
  • 2.º Calles de Ana Moreno, Barruelo y San Juan.
  • 3.º Carrera y Altozano.
  • 4.º Calles María Andrés (salida al camino de Consolación) y Barrizal (hoy calle Rosales).
  • 5.º Calle Real y Cantarranas.
  • 6.º Encalada (hasta el convento) y Lamparita.
Archivo:Callesanjuan
Calle San Juan.

El crecimiento de la población llevó a la construcción del barrio Nuevo o de El Rollo en 1860. Este barrio recibió su nombre porque allí se encontraba el Rollo Grande, que fue destruido por un rayo en 1870. Después de la guerra, este barrio se conoció como las Casas Nuevas.

Desde los años 70, los planes de urbanismo han aumentado el tamaño de las calles y barrios, o han creado nuevos como el Morro, la plaza de toros y los Bueyes.

El centro del pueblo se ha movido hacia el este a medida que ha crecido. La actividad turística se reparte entre la nueva zona central, el palacio de cultura y el casco antiguo. El crecimiento de la segunda mitad del siglo XX fue un poco desordenado, pero ahora se intenta corregir con el Plan de Ordenación Urbana (POU).

Se han construido más calles y mejorado los accesos. El tráfico puede ser un poco caótico por las mañanas. El pueblo tiene varias avenidas grandes que facilitan la circulación. Hacia el oeste, se ha desarrollado una zona más industrial, con el polígono y el recinto ferial.

¿Cómo se organiza el gobierno de Herrera del Duque?

Administración municipal

Archivo:Mapaherrera
Plano de población 1848 - 1868.
Ayuntamiento

El ayuntamiento es el órgano de gobierno del municipio. Está formado por once concejales, elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años. Al inicio de cada periodo, los concejales eligen al alcalde - presidente, quien dirige y representa al ayuntamiento.

El ayuntamiento actual tiene seis concejalías, cada una encargada de diferentes áreas:

  • Educación y gestión del centro de Educación Infantil.
  • Urbanismo, sanidad, seguridad ciudadana, protección civil y vivienda.
  • Cultura, empleo, formación, participación ciudadana, nuevas tecnologías y gestión de la Universidad Popular.
  • Juventud, deporte, festejos, promoción empresarial, personal y gestión de compras.
  • Turismo, bienestar social, medio ambiente e igualdad.
  • Hacienda y presupuesto, agricultura y ganadería.

El ayuntamiento ofrece servicios básicos y administrativos. También forma parte del programa «Ciudades saludables y sostenibles», que busca mejorar la salud de la comunidad y la calidad del medio ambiente. Para ello, fomenta la cooperación entre diferentes sectores y la participación de los ciudadanos.

Elecciones y alcaldes

Desde las primeras elecciones municipales democráticas en 1979, Herrera del Duque ha sido gobernada por diferentes partidos. En las elecciones de 2007, el partido Izquierda Unida (IU) dejó de tener representación. En las elecciones de 2011, el PSOE, con Saturnino Alcázar, obtuvo una gran mayoría.

Elecciones municipales en Herrera del Duque
Partido político 2011 2007 2003
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Logotipo del PSOE.svg Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1574 61,99 7 1512 60,53 7 996 40,74 5
PP.svg Partido Popular (PP) 949 37,38 4 866 34,67 4 1030 42,13 5
Logo IU-LV.svg Izquierda Unida (IU) 0 0 0 108 4,32 0 205 8,38 1
Partido Independiente (PI) 0 0 0 0 0 0 176 7,2 0
   
Alcaldes de Herrera del Duque desde las elecciones municipales de 1979
Periodo Nombre del alcalde Coalición de Gobierno
1979-1983 Alfredo Rivas PSOE
1983–1999 Vicente Paredes PSOE
1999–2001 Santiago Emiliano Zambrano PSOE
2001–2002 Sebastián Carrasco IU
2002–2003 Federico Pacheco PP
2003-2007 Federico Pacheco PP
2007-2011 Saturnino Alcázar PSOE
2011-2015 Saturnino Alcázar PSOE
2015-2019 Saturnino Alcázar PSOE

Administración judicial

El municipio es la capital de su propio partido judicial, que incluye diecisiete municipios del este de la provincia de Badajoz. Se creó en 1834, después del fin del Antiguo Régimen. Los partidos judiciales de Herrera y Puebla de Alcocer eran los menos poblados de la provincia.

A partir de 1965, se modificaron los partidos judiciales. El de Puebla de Alcocer desapareció y sus municipios se unieron a los partidos vecinos, la mayoría al de Herrera del Duque.

Administración autonómica

Archivo:Oficinaagraria
Centro de atención administrativa, oficina comarcal agraria y veterinaria.
Archivo:Mancomunidadcijara
Mancomunidad de Cijara.
Archivo:Oarherreradelduque
Organismo Autónomo de Recaudación.

La localidad cuenta con muchos servicios de la Diputación Provincial de Badajoz y de la Junta de Extremadura para sus habitantes y para los pueblos de la comarca.

SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo)

Es un organismo que se encarga de las políticas de empleo del gobierno de Extremadura. En Herrera del Duque se encuentra la oficina del «SEXPE» de la comarca, que ofrece servicios como formación, escuelas taller y orientación laboral.

Centro de atención administrativa, oficina comarcal Agraria y veterinaria

Este centro informa sobre los requisitos para acceder a bolsas de empleo. También facilita ayudas para la agricultura y ganadería, informa sobre campañas, asesora en trámites y realiza registros para organismos públicos. Se encarga de la salud y prevención de enfermedades en el ganado ovino, caprino y bovino, y del registro de explotaciones ganaderas.

Oficina Mancomunidad Cijara

Esta Mancomunidad ofrece servicios que serían muy costosos o difíciles de conseguir para la mayoría de los pueblos por separado. Los asuntos sociales y culturales, así como las infraestructuras, son prioritarios en su gestión. La Mancomunidad de Servicios Cijara se creó en 1996 para gestionar la recogida de residuos urbanos. También ofrece servicios como la recogida de muebles, pilas y neumáticos, podología y el mantenimiento de caminos rurales.

Oficina del organismo de recaudación autónomo

El OAR es un organismo de la Diputación Provincial de Badajoz. Se encarga de cobrar los impuestos y tasas de la Comunidad Autónoma de Extremadura y de los municipios que le delegan esta función.

Ceder la Siberia

Ceder La Siberia se fundó en 1994 para impulsar el desarrollo de la comarca. Desde 1998, gestiona programas como «Proder» y «Leader» para dar ayudas a proyectos de desarrollo rural y promoción del turismo. Sus objetivos incluyen frenar la emigración, mejorar el sector forestal y agrícola, impulsar la industria y proteger el medio ambiente.

Servicios y equipamiento

Servicios públicos

Educación

La educación en Herrera del Duque depende de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. El municipio cuenta con:

Archivo:Colegio 3
C.P. Fray Juan de Herrera.
  • Colegio público Fray Juan de Herrera. Es un centro público de educación infantil y primaria. Su misión es ofrecer una buena formación académica y humana a los alumnos, preparándolos para las siguientes etapas de su vida. Trabaja en coordinación con la AMPA, el IES Benazaire, la Universidad de Extremadura, el ayuntamiento, el SES y los bomberos.
  • Instituto de Enseñanza Secundaria Benazaire. Este centro imparte ESO, bachillerato, ciclos formativos de gestión administrativa y auxiliar de enfermería. Asisten alumnos de Herrera del Duque, Peloche, Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Valdecaballeros y Helechosa de los Montes.
  • Centro de adultos. Ofrece formación para personas adultas, incluyendo alfabetización, cultura básica, secundaria para adultos y preparación para pruebas de acceso a ciclos de formación profesional.
  • Centro educación infantil. Inaugurado en 2011, con nuevas instalaciones de más de 1200 metros cuadrados. Tiene capacidad para 70 niños de 0 a 3 años.

Sanidad

Archivo:Centroaprosuba15
Centro Aprosuba 15.
Archivo:Oficinadepromedio
Oficina de Promedio.

La comarca pertenece al Área de Salud de Don Benito - Villanueva. El centro de salud de Herrera del Duque atiende a los pueblos de Peloche, Castilblanco, Helechosa de los Montes, Villarta de los Montes, Valdecaballeros y Bohonal de los Montes, dando servicio a unos 7000 habitantes.

El hospital de referencia es el Hospital Don Benito - Villanueva, que funciona desde 1978. Este centro ha sido reformado y ampliado varias veces, y es la base de la Unidad Móvil de Emergencia Rural (UMER) de la comarca, disponible las 24 horas.

Servicios Sociales

  • Residencia Club de Ancianos La Siberia. Es un centro para personas mayores. Ofrece residencia a 42 ancianos que pueden valerse por sí mismos y una unidad para 22 ancianos que necesitan más ayuda. Depende de la Junta de Extremadura y colabora con el ayuntamiento.
  • Centro Aprosuba 15. Con una superficie de 2400 metros cuadrados, este centro ofrece servicios como atención temprana, rehabilitación, centro de día, centro ocupacional, aula de educación especial y comedor.

Seguridad ciudadana

En la localidad funciona el sistema de Emergencias 112, un número de teléfono gratuito que atiende cualquier situación de urgencia en salud, desastre, incendios, salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Los operadores del 112 Extremadura atienden llamadas en español, inglés, francés o alemán, y también en árabe.

Para grandes eventos con mucha gente, como la Semana Santa o la Feria, el ayuntamiento, con la ayuda de especialistas del Centro 112 de Mérida, planifica la seguridad. Se movilizan la policía local, Protección Civil, Bomberos, Infoex, Guardia Civil, Cruz Roja y el servicio de emergencias sanitarias (112).

Abastecimiento y otros servicios

El servicio de agua es gestionado desde 2010 por el Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz, Promedio. El agua proviene del embalse de García de Sola, a 8 km del pueblo. La planta de tratamiento puede potabilizar 200 metros cúbicos de agua por hora.

Las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) limpian el agua antes de devolverla al medio ambiente. Hay dos plantas depuradoras, una en Herrera del Duque y otra en Peloche.

Desde 2012, la localidad forma parte del Consorcio de Residuos Sólidos y Urbanos de Promedio, que recoge la basura de los contenedores de reciclaje.

La electricidad del municipio proviene de las Central hidroeléctricas de Cijara y García de Sola, que generan unos 200 kWh y abastecen a toda la comarca. Ambas centrales son gestionadas por Iberdrola.

Para el combustible, hay dos estaciones de servicio, una de Repsol YPF y otra de Cepsa. También hay un punto de gas butano que abastece a Herrera del Duque y pueblos cercanos.

Para comprar alimentos, hay varios supermercados, algunos de cadenas nacionales como Carrefour, Spar o Día, además de tiendas tradicionales.

Comunicaciones y transportes

Herrera del Duque tiene varias carreteras importantes que la conectan con el resto de España, debido a su cercanía con las provincias de Toledo y Ciudad Real.

Identificador Denominación Itinerario
 N-430  Carretera nacional N-430 Conecta el oeste y este de la península ibérica. Nace cerca de Santa Amalia y llega hasta Valencia. A partir de Ciudad Real se convierte en la autovía  A-43  .
 N-502  Carretera nacional N-502 Conecta Ávila con Córdoba. Pasa por ciudades importantes como Talavera de la Reina o Almadén.
 BA-138  Herrera del Duque con Talarrubias Conecta con Talarrubias a través del pantano de García de Sola.

La siguiente tabla muestra las distancias a algunas ciudades y poblaciones cercanas:

Localidades Distancia (km) Ciudades Distancia (km) Capitales Distancia (km)
Fuenlabrada de los Montes 11 km Villanueva de la Serena 92 km Ciudad Real 124 km
Castilblanco 16 km Don Benito 96 km Mérida 137 km
Valdecaballeros 26 km Talavera de la Reina 106 km Cáceres 153 km
Garbayuela 29 km Trujillo 108 km Toledo 190 km
Villarta de los Montes 41 km Navalmoral de la Mata 130 km Badajoz 196 km
Casas de Don Pedro 41 km Almendralejo 166 km Córdoba 207 km
Helechosa de los Montes 46 km Plasencia 184 km Madrid 236 km
Transporte público

La parada de autobuses se encuentra en la avenida de la Palmera. Desde allí, hay autobuses que conectan regularmente con otras ciudades españolas y localidades cercanas. Dentro de la provincia de Badajoz, la empresa Unionbus tiene líneas que unen el municipio con los pueblos de las mancomunidades de Cijara, La Siberia y La Serena, así como con Mérida, Badajoz y Cáceres.

Los autocares Sealsa del Grupo Samar conectan la localidad con pueblos cercanos de la provincia de Toledo, con Talavera de la Reina e incluso con Madrid, pasando por Alcorcón y Móstoles. También hay varios taxis en Herrera del Duque.

El municipio no tiene estaciones de tren. Para usar este servicio, hay que ir a la estación de Villanueva de la Serena, que es la más cercana, o a otras como las de Don Benito o Cabeza del Buey. Para el AVE, la estación más cercana es la de estación de Ciudad Real. Los aeropuertos de pasajeros están lejos, siendo los más cercanos el de Badajoz (a 199 km), el de Córdoba (a 207 km) y el de Madrid (a unos 233 km).

¿Cómo es la economía de Herrera del Duque?

Herrera del Duque es el principal centro administrativo y económico de la mancomunidad de Cijara. Su economía se basa principalmente en el sector servicios, la agricultura y la construcción, con una menor contribución del sector industrial.

Sector primario: agricultura y ganadería

Tradicionalmente, las actividades agrícolas y ganaderas eran las que más empleo y riqueza generaban. Sin embargo, desde los años 50 y 60, ha habido un abandono gradual de los cultivos y usos tradicionales. A pesar de esto, la agricultura sigue siendo uno de los sectores más fuertes de la economía en la comarca.

La localidad tiene más de 28.928 hectáreas dedicadas a la agricultura. Más de la mitad son terrenos de pastos y hierbas. Los cultivos de secano son principalmente olivares, y el resto se usa para forraje. También destaca el terreno de dehesa para la cría de ganado ovino y vacuno. Los alcornoques se aprovechan para obtener corcho, los pinos para madera, y también hay explotaciones de caza y apícolas (de abejas).

Sector secundario: industria y construcción

Archivo:PTDC0007
Fábrica de embotellamiento de agua de Nestlé Aquarel Jaras.

El sector industrial es el que menos empleo genera en la localidad. Se está intentando mejorar esto con la construcción de un nuevo polígono industrial. La mayoría de las industrias son manufactureras, como la de la madera y el corcho, el embotellamiento de agua mineral, la fabricación de piezas mecánicas de precisión y la industria agroindustrial.

La construcción ha crecido mucho en los últimos años y se ha convertido en un sector clave para la economía de Herrera. También hay empresas relacionadas indirectamente con la construcción.

Sector terciario: servicios y comercio

El sector terciario es el verdadero motor del empleo y la economía en Herrera del Duque. Ha permitido el crecimiento económico y de la población en las últimas décadas. Al ser el centro de Cijara, concentra muchas instituciones y trabajadores que ofrecen servicios no solo a la comarca, sino también a pueblos cercanos de las provincias de Toledo y Ciudad Real.

Dentro del sector servicios, las actividades que más empleo generan son: venta y reparación de vehículos, comercio al por mayor y minorista (de alimentos y otros productos), hostelería, transporte, la administración pública, educación y actividades sanitarias y veterinarias. El comercio, las actividades administrativas y la hostelería son las que más volumen de empleo crean en el municipio. Hay una oficina bancaria y dos Cajas de Ahorros.

Medios de comunicación

En Herrera del Duque se distribuyen periódicos nacionales, así como los deportivos As y Marca. También llegan los periódicos regionales Hoy y El Periódico Extremadura.

Además de las cadenas de radio nacionales y autonómicas, hay una emisora comarcal, Onda Cero Herrera del Duque, que informa sobre noticias de la zona. Desde 2010, Herrera del Duque tiene televisión digital terrestre y se pueden ver todas las cadenas nacionales y autonómicas.

El municipio cuenta con su propio periódico local, Hoy Herrera del Duque, que es una sección del diario regional Hoy Diario de Extremadura.

En Internet, existe el blog de noticias La Siberia Extremeña, que publica lo más relevante de Herrera y su comarca. La página web del Ayuntamiento también tiene una sección de "Noticias" con información de interés para los ciudadanos. Desde 2010, el ayuntamiento ofrece servicio de Wi-Fi a todos los vecinos, gestionando y manteniendo la red municipal.

Monumentos y lugares de interés

Edificios históricos militares

Archivo:IglesiadeHerrera
Fachada principal de la iglesia de San Juan Bautista.
Archivo:Ermitadeconsolacion
Ermita nuestra señora de Consolación.
Castillo-fortaleza

Es el monumento más visible del municipio. Se encuentra en la cima de una sierra cercana, justo detrás del pueblo, y se puede ver desde lejos. Su origen no es seguro; algunos creen que es musulmán, mientras que otros piensan que es del siglo XV. Esta fortaleza, junto con las de Puebla de Alcocer y Belalcázar, fue usada por la familia Sotomayor para fortalecer su poder.

El castillo-palacio de Herrera tiene forma de polígono irregular de 8 lados, con un perímetro de 183 metros. Sus muros alcanzan más de 20 metros de altura en algunos puntos y tienen entre 3 y 4 metros de grosor.

El castillo se construyó sobre roca natural, usando piedra y mampostería. Perteneció a la Orden de Alcántara y a los Ducados de Osuna, Béjar y Vizcondado de Puebla de Alcocer. Hasta principios del siglo XIX, tuvo un alcaide (encargado) nombrado por sus dueños. Cuando estuvo ocupado por la Orden de Alcántara, se mejoró su interior con un estilo gótico.

Edificios religiosos importantes

Iglesia de San Juan Bautista

Está en la parte más alta del pueblo y está dedicada a San Juan Bautista. Es una construcción sólida y grande, con tres naves abovedadas separadas por pilares. No se sabe con certeza cuándo se construyó, pero los datos más antiguos son de 1483, aunque algunos estudios sugieren épocas anteriores.

Las ampliaciones entre 1494 y 1500 hicieron que el exterior mezclara estilos, desde un mudéjar primitivo hasta un gótico tardío. El interior de la iglesia es de estilo renacentista. La nave central es más alta y ancha que las laterales. La capilla mayor, reconstruida, tiene una cúpula de 1660. El retablo mayor, de estilo plateresco, fue inaugurado en 1956.

Ermita de Nuestra Señora de Consolación

La ermita se encuentra a 5 km al oeste del pueblo, en los valles de Consolación. Se construyó en el siglo XV. En 1630, se renovaron las naves, el suelo y el campanario. Más tarde, en el siglo XVII, se añadieron el camarín, el retablo, el púlpito, la sacristía y las hospederías.

La capilla es rectangular y de una sola nave, con una superficie de 170 metros cuadrados. Un arco en la primera parte de la nave sostiene el coro. La ermita es de estilo neoclásico. El retablo es la pieza artística más valiosa, es dorado, de estilo barroco y con columnas salomónicas. Se colocó en 1728.

Convento franciscano de la Purísima Concepción

El convento franciscano de la Purísima Concepción fue fundado en 1517 por fray Alonso de Sotomayor. En 1603, se trasladó a su ubicación actual, ya que los vecinos querían que estuviera más cerca. Los restos que quedan del convento muestran su antigua grandeza.

La iglesia, con forma de cruz latina, tiene una cúpula con cuatro ventanas que iluminan el crucero. Toda la iglesia es de estilo clásico. El altar mayor y el retablo que se conservan no son los originales. El convento funcionó hasta el siglo XIX, cuando cerró debido a la desamortización de Mendizábal en 1835.

Lugares civiles de interés

Archivo:Plazadeespañaherrera
Plaza de España.
Plaza de España

La Plaza Mayor o plaza de España, que antes era cuadrada, se ha convertido en un rectángulo debido a construcciones posteriores. En la segunda mitad del siglo XX, sufrió varias transformaciones que le hicieron perder su aspecto original.

Actualmente, el pueblo se organiza alrededor de una gran plaza con galerías porticadas en casi todo su perímetro. La plaza tiene cinco entradas y se conecta con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado. Antiguamente, sobre este arco estaba la Casa de la Audiencia, pero ahora hay un reloj.

Plaza de toros

La plaza de toros de Herrera del Duque se construyó en 1947, pero la afición por los eventos taurinos ya existía antes. En las décadas de 1920 y 1930, al no haber plaza, los espectáculos se hacían en la Plaza Mayor, que se cerraba con carros.

La construcción de la plaza de toros comenzó en 1947 por iniciativa del ayuntamiento. Los terrenos fueron cedidos por Magdalena Camarero Babiano. La plaza se construyó con la colaboración de los vecinos, que aportaron dinero o trabajo. Al principio, solo tenía una o dos gradas, pero luego se hicieron reformas. Tiene capacidad para unos 3700 espectadores sentados.

Puente medieval
Archivo:Puente viejo de Herrera
Puente medieval de Herrera.

El puente medieval de Herrera del Duque se encuentra sobre el arroyo de Peloche, cerca del pueblo. Se le conoce como «Puente Viejo» y a veces se le llama erróneamente romano. Su origen es incierto, pero se sabe que es medieval.

Tiene ocho arcos de medio punto que disminuyen de tamaño hacia la derecha. Sus dos tajamares (estructuras para desviar el agua) en forma de triángulo han resistido mejor las crecidas que las rocas. Los arcos son de ladrillo y el resto de mampostería de pizarra y mortero. Aunque ha perdido parte de su barandilla, conserva la calzada empedrada en perfecto estado y todavía se usa para el paso de ganado. Mide 1,60 metros de ancho y 49 metros de largo.

Casas solariegas
Archivo:Casadeloschacones
Casa de los Chacones en el Casco Antiguo.

En el pueblo se conservan barrios casi completos. Las casas se construyeron con materiales resistentes y no han tenido grandes remodelaciones, por lo que mantienen su aspecto original. Durante la época de los Austrias, las viviendas eran de tierra, con cimientos de piedra y barro. Se usaban tapias y adobes. La madera de los montes y la teja árabe se usaban para los tejados. La mayoría de las casas eran de una sola planta.

Se conservan algunas casas tradicionales en la zona antigua, que muestran el origen de la villa. Destaca la casa de los Chacones en la calle San Juan, cerca de la iglesia. Tiene portadas bonitas, rejas de forja con la cruz de la Orden de Alcántara y cerámica con motivos franciscanos. En su interior, se pueden ver mosaicos y restos de antiguas caballerizas. Fue construida en la primera mitad del siglo XVII.

Palacio de Cijara

El Palacio-Castillo de Cijara fue construido por la familia Villapadierna alrededor de 1873. Su diseño es similar a otros palacios que los condes levantaron en Zamora y Andalucía. Fue construido junto al río Guadiana, con forma cuadrada y torres circulares en las esquinas. Es posible que antes estuviera amurallado. Junto al palacio se construyó una colonia de obreros, de la cual solo quedan restos.

Patrimonio natural

Fuentes de agua

El relieve del terreno hace que haya muchos acuíferos en toda la comarca. Desde la época romana, pasando por los árabes hasta la actualidad, siempre ha habido una gran preocupación por el agua. En la localidad, esta preocupación se refleja en la construcción de numerosas fuentes, algunas muy antiguas:

  • Pilar de Consolación: en el parque del mismo nombre, junto al antiguo camino a Puebla de Alcocer. Es un antiguo abrevadero de ganado con dos charcas donde antes se lavaba la ropa.
  • Fuente de la plaza de España: construida en 1787, de jaspe negro. Hay otra fuente más reciente cerca.
  • Fuente de la Encalá: en el barrio del mismo nombre, hecha de piedra.
  • Fuente del pilar de Santo Domingo: junto a la carretera N-502, en un parque donde se cree que hubo una ermita. En la misma construcción hay otra fuente que, curiosamente, mana agua de un manantial diferente.
  • Fuente de la calle Royo Grande: reconstruida recientemente, sirve de bebedero para las palomas.
  • Fuente de la calle del Morro: antes era un abrevadero de animales, y fue remodelada con una nueva fuente de hierro.
  • Fuente del paseíllo: en el parque del mismo nombre, hecha de piedra en los años 80.

Miradores para disfrutar del paisaje

Archivo:Consolacionmirador
Mirador del puerto de Consolación
Archivo:Parqueherrera
Parque El Paseíllo.
Archivo:Parquesantodomingo
Parque de Santo Domingo.
Archivo:Reservadecijara
Reserva Regional de Cíjara

Los miradores son lugares altos desde donde se pueden ver paisajes urbanos, valles, cascadas u otros lugares de interés. Los miradores de Herrera del Duque están bien señalizados y atraen a turistas:

  • Mirador del puerto de Consolación: en una explanada a mitad de camino entre el pueblo y la ermita. Está hecho de piedra y madera.
  • Mirador del Castillo: junto al castillo. Desde aquí se puede ver una vista panorámica de todo el pueblo.
  • Mirador de las Víboras: en los valles de Consolación, junto a un puesto de vigilancia de incendios.
  • Mirador puerto de las Navas: en la subida hacia la finca Las Navas, en el camino que lleva a la reserva de Cíjara.
  • Observatorio de la berrea en la Reserva: en la Reserva regional de Cíjara. Es una torre de madera desde donde se pueden observar animales de caza mayor como jabalíes, ciervos y gamos durante el periodo de la berrea (época de apareamiento).

Parques y jardines

  • Parque el Paseíllo. En el centro del pueblo, en la avenida de La Palmera. Tiene muchos árboles, palmeras, césped y una gran fuente de piedra. Alrededor hay paneles con información turística.
  • Parque Félix Rodríguez de la Fuente. En el Complejo La Dehesa, en la carretera de Peloche. Hay todo tipo de vegetación y animales en semilibertad, como ciervos, corzos y cabras montesas, y jabalíes. Al final están el polideportivo y la piscina municipal. En este parque se puede observar la temporada de berrea.
  • Parque pilar de Consolación. En el camino hacia la ermita, antiguo camino a Puebla de Alcocer. Construido sobre dos charcas donde antes las mujeres lavaban la ropa. Tiene aparcamiento, merenderos, parrillas, árboles, bancos, parque infantil y una pista de entrenamiento.
  • Parque de Santo Domingo. En la salida del pueblo hacia Fuenlabrada de los Montes. Se levanta sobre un pilar donde antes se refrescaban los animales. Cuenta con aparcamiento, parque infantil, árboles, bancos y parte de la maquinaria de un molino de aceite.

Espacios naturales protegidos

Dentro del municipio, se encuentra la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña. Aquí viven muchas aves rapaces ligadas a los acantilados rocosos. Fue declarada ZEPA el 21 de noviembre de 2000. Entre sus especies destacan la cigüeña negra, el águila perdicera, el alimoche y el águila real. En esta ZEPA se han identificado 11 tipos de hábitats naturales, como bosques de alcornoques y encinas, estanques temporales y robledales.

La Reserva Regional de Caza Cíjara abarca un gran territorio de montes públicos. Fue declarada Reserva Nacional en 1966 para proteger especies de caza, pero también beneficia a otros animales. La limitación de la agricultura y la gestión de los bosques hacen de este un lugar natural único.

La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura se encarga de su gestión, con el objetivo de promover, conservar y proteger las especies de caza.

La Junta de Extremadura invierte en la Reserva Regional del Cíjara para su gestión. Este apoyo, junto con ayudas de Europa y el plan forestal, está aumentando. Su futuro podría incluir la creación de un parque temático de la naturaleza, una reserva natural de unas 60.000 hectáreas, que incluiría la actual Reserva Regional del Cíjara y los Espacios Protegidos de la ZEPA y LIC «Puerto Peña - Los Golondrinos».

Cultura

Infraestructuras culturales

  • Palacio de la cultura
Archivo:Palaciodelacultura4
Palacio de la Cultura.
Archivo:Portada de ferias
Entrada al recinto ferial en las ferias de agosto.
Archivo:Banda municipal de música de Herrera del Duque
Banda municipal de música.
Archivo:Dia del Corpus en Herrera
Día del Corpus en Herrera.

Inaugurado el 4 de febrero de 2011, es el principal centro cultural de Herrera del Duque. Fue construido y equipado gracias a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y el ayuntamiento. Tiene más de 1760 metros cuadrados y cuenta con auditorio, escenario, camerinos, almacenes, aulas, bibliotecas, salas de proyecciones y oficinas. También es la sede de la Universidad Popular y de la escuela municipal de música. En el exterior, tiene una plaza con gradas para eventos al aire libre. En el palacio de cultura se realizan conciertos, cine, espectáculos, exposiciones, teatro y recitales.

  • Espacio para la creación joven

Es un centro para actividades artísticas y creativas relacionadas con el ocio. Cuenta con recursos técnicos para música, artes plásticas, audiovisuales, artes escénicas y nuevas tecnologías. Para este espacio, se recuperó un edificio emblemático de Herrera del Duque que antes fue Casa de la Cultura y Oficina de Turismo. Está abierto los fines de semana, festivos y vacaciones, y se organiza en diferentes áreas. Su objetivo es crear una red para que los jóvenes artistas de la región puedan mostrar sus trabajos.

  • Entidades culturales

En el municipio hay varias asociaciones culturales, como la del Castillo de Herrera, el Círculo la Unión y APROSUBA 15. También hay grupos folklóricos de danzas y bailes, como el Grupo de Bailes Regionales y la Rondalla. La música está presente con la Banda municipal de música y la Banda de Cornetas y tambores. Las distintas Cofradías marcan la Semana Santa. Todas estas entidades promueven la cultura local.

Fiestas populares

Hay dos fiestas importantes en el municipio que se celebran en verano: la feria de agosto y la romería de jubileo. También es muy popular asistir a la festividad de San Antón Abad en Peloche, ya que es festivo en ambas localidades.

  • San Antón Abad. Es la fiesta patronal de Peloche, y también es festivo en Herrera del Duque. Se celebra el 16 y 17 de enero. Durante estas fiestas, se realiza la tradicional danza de San Antón. El día 17 es el día de la romería, donde el sacerdote bendice las roscas de anís y los canutos, un dulce típico. Los vecinos de Peloche celebran con actividades y pasacalles, y por la noche hay fuegos artificiales en el río Guadiana.
  • Carnavales. En los últimos años, los disfraces de carnaval han mejorado mucho en variedad y calidad. Antiguamente, la gente se disfrazaba del género contrario y se tapaba la cara con una careta. Los preparativos del carnaval comienzan meses antes, cuando las murgas y estudiantinas preparan sus letras, músicas y disfraces. El carnaval empieza el viernes y termina el martes con el entierro de la sardina.
  • Día del Señor. Aunque se celebra el jueves después de la Santísima Trinidad, la fiesta tiene lugar el domingo después de Pentecostés. El pueblo se adorna con juncias, tomillo, romero, pétalos de rosa y símbolos religiosos hechos con colores en el suelo. Se preparan altares por donde pasará la procesión. Al terminar la misa, sale la procesión guiada por la Hermandad de la Sacramental, que organiza la fiesta del Corpus desde 1542. La procesión va acompañada por los niños que han hecho su Primera Comunión ese año y por la custodia de plata. Al finalizar, la gente hace la «cachiporra» con las juncias del suelo.
  • Fiestas de Agosto. Es la feria grande del pueblo y se celebra alrededor del 15 de agosto, durante 4 o 5 días. Comienzan con el pregón de fiestas en la Plaza de España, seguido del chupinazo, fuegos artificiales y el encendido del recinto ferial. Elementos característicos de estas fiestas son las peñas, carpas, caballos, bebidas (vino, cerveza, rebujito), gastronomía (como el jamón serrano y el ajoblanco), pasacalles, juegos infantiles y atracciones.
  • Día del emigrante. Se celebra el 15 de agosto en el pueblo y en Peloche. Es un homenaje a los descendientes del pueblo que tuvieron que emigrar y a todos los que quieran acompañarlos. Los actos se realizan en sus respectivas ermitas.
  • Jubileo. Es la romería de la localidad, que se celebra el 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Extremadura. Los actos comienzan el 29 de agosto con la llegada de la patrona al pueblo. Durante esos días, se celebran misas, rosarios, ofrendas florales y la subasta de magas. El día 8 por la mañana, la patrona regresa a su ermita y se celebra la romería en los valles de Consolación.
  • La chaquetía. El Día de Todos los Santos se conoce como «la chaquetía». Ese día, los niños salen al campo a comer la chaquetía, una torta típica hecha con masa de pan, anís y azúcar. Las formas varían, siendo las más comunes de animales como tortugas, lagartos o peces. Se acompaña de frutos de temporada como castañas, nueces, membrillos y granadas.

Acontecimientos culturales

Archivo:Cruces de Mayo
Cruces de mayo de Herrera del Duque
Archivo:Tapas ruta
Tapas ganadoras de la ruta 2012
  • Cruces de Mayo. Se celebra el primer fin de semana de mayo. Antiguamente, las cruces se hacían dentro de las casas. Ahora se ubican en las calles y plazas del pueblo. Se decoran con tomillo en el suelo, flores, macetas, luces, imágenes y, en el centro, la cruz de mayo.
  • Mercado Medieval. Se realiza en el casco antiguo, en el barrio del Barruelo. Durante un fin de semana, Herrera del Duque regresa a la Edad Media con productos artesanos, bazar, antigüedades, pasacalles, teatro y espectáculos de fuego.
  • Ruta de la tapa. El ayuntamiento organiza la ruta de la tapa cada año, el último fin de semana de abril o el primero de mayo. Dura 4 horas y tiene música. Sus objetivos son promocionar la gastronomía de Herrera del Duque como atractivo turístico, apoyar a las empresas y consolidar la ruta de la tapa como un referente turístico.
  • Festival de teatro. La concejalía de cultura organiza en julio el festival de teatro «Herrera en escena», dirigido a toda la familia. En 2012, se celebró la V edición como un concurso de teatro aficionado. Por la mañana, hay talleres y pasacalles; por la noche, se representan las obras en el auditorio del Palacio de la Cultura.
  • Semana cultural. Se celebra la semana anterior a las ferias de agosto. Durante la semana, se realizan exposiciones, talleres de medio ambiente, talleres infantiles y campeonatos deportivos como fútbol sala, dominó, tiro al plato y maratón popular. También hay actuaciones musicales y teatrales, proyecciones de cine, concursos de fotografía y relatos, recitales de poesía y concursos de gastronomía.
  • Matanza tradicional. Consiste en el proceso de preparar productos de cerdo para el consumo familiar durante un año. Es una costumbre popular muy antigua en el pueblo, que se realiza de forma artesanal, generalmente en los meses más fríos del invierno. Tiene un lado festivo y de celebración, además del económico.
  • Las «luminarias» y los tizneros. Se celebra la noche del 12 de diciembre, antes de Santa Lucía. Se encienden hogueras en las plazas y esquinas, a veces para cumplir promesas de curación. La gente se reúne alrededor de las hogueras, cantando villancicos y compartiendo anís y dulces típicos. Los niños se pintan la cara con tizne (carbón) de las hogueras.

Turismo

El municipio tiene muchos lugares turísticos que muestran su historia y la de Extremadura y España, desde la prehistoria hasta hoy. Es un destino turístico por su entorno natural. Las visitas turísticas son más intensas en primavera y otoño, gracias al turismo de caza, y durante la Semana Santa y las ferias de agosto. Esto genera importantes ingresos para la hostelería y el comercio.

Gastronomía local

Archivo:Chaquetias
Chaquetías, producto típico de repostería.

La gastronomía es muy variada, tanto en platos principales como en postres. Los productos más usados provienen de la caza y pesca, así como de la huerta. La ganadería local ofrece carnes de alta calidad. Con estos ingredientes, se elaboran platos con recetas antiguas que han pasado de generación en generación. La Repostería también ofrece dulces y postres hechos con productos naturales de la comarca, como la miel, la manteca de cerdo y los huevos.

  • Platos típicos. El escarapuche de Peloche, un plato de carne, tomate y cebolla, es el plato típico por excelencia. Las migas extremeñas, el gazpacho de invierno, la caldereta de cordero o el venado en salsa son platos muy comunes en invierno. Otros platos típicos son el ajoblanco, el gazpacho, la tortilla de espárragos silvestres, la sopa de tomate y algunas ensaladas, como la de cardos. Algunos productos, como el chorizo y salchichón de jabalí y venado, son comercializados por empresas de la zona.
  • Repostería. En cuanto a los dulces, destacan la chaquetía, hecha para el Día de Todos los Santos, la candelilla (con miel), los mantecados de cajón o los almendradillos. Otros productos son las magdalenas de latillas, los canelones, los mantecados bastos, bizcochos, natillas de suspiros, las rosquillas o las gachas.

Artesanía

Herrera del Duque tuvo una gran tradición artesana que se ha ido perdiendo con el tiempo. Antes se creaban objetos para las necesidades diarias y para facilitar el trabajo en el campo y el hogar (herramientas de labranza, utensilios de cocina, cestas de mimbre, pieles, colchas, etc.).

Actualmente, los talleres artesanos más importantes se dedican a la fabricación de muebles de madera, a la forja, a los trabajos en piedra y mármol, a objetos con colmillos de animales, cuero, enea, mimbre y juncia, y al corcho. También hay talleres de artesanía textil (como tapices, jarapas y mantas), cerámica y cuero. Destaca el trabajo de la taxidermia, que usa cabezas, astas y colmillos de caza mayor para hacer lámparas, mesas, relojes y llaveros.

Deporte

La actividad deportiva está organizada por la concejalía de Juventud y Deporte a través de las Escuelas Municipales Deportivas (EMD). Estas escuelas ofrecen una amplia variedad de actividades físicas en los diferentes centros deportivos del pueblo, como gimnasia, aeróbic, futbol, artes marciales y bailes.

Instalaciones deportivas

Archivo:Pabellondeportivoherrera
Fachada del pabellón polideportivo municipal.
  • Recinto polideportivo municipal. Se encuentra en el complejo La Dehesa. Cuenta con un campo de fútbol y dos campos de fútbol 7, todos con césped artificial, y una pista de atletismo.
  • Piscina municipal. Situada en el complejo La Dehesa, tiene dos piscinas, una para recreo y otra infantil.
  • Pabellón polideportivo municipal. Comparte instalaciones con el Instituto de Enseñanza Secundaria Benazaire. El edificio tiene una pista polideportiva de 25 x 44 metros y 7 metros de altura libre, apta para balonmano, fútbol sala, baloncesto o voleibol. También tiene gradas con capacidad para 300 personas.
  • Pista multiuso de la antigua Universidad Popular. Situada en el recinto del convento, tiene una pista polideportiva para practicar fútbol sala, baloncesto, tenis y balonmano.
  • Campo de tiro "Nuestra Señora de Consolación". Es propiedad del Ayuntamiento y se cede anualmente a particulares. Se organizan entrenamientos y competiciones durante la feria de agosto, con premios en metálico y trofeos.

Entidades deportivas

Archivo:Fair play Herrera
Equipos del Fair Play de Herrera
  • Sociedad Polideportiva de Herrera. Fundada en 1981 para promover el fútbol con un equipo federado. En 2006, celebró su 25 aniversario. Compite en la temporada 2020-2021 en la segunda división extremeña.
  • Club Deportivo Castillo de Herrera. Fundado en 2001 para competir en la Federación Extremeña de fútbol en categorías de fútbol 7 y 11.
  • Escuela de Fútbol Sala Fair Play. Fundada en 1995, promueve el fútbol sala entre los niños del pueblo. Realiza entrenamientos, partidos y participa en campeonatos en diferentes municipios de la comunidad.
  • Club Deportivo Ecuestre. Fundado en 2004, reúne a aficionados al caballo de Herrera del Duque, Peloche y Fuenlabrada de los Montes para realizar actividades ecuestres.
  • Club ciclista Zijara. Asociación creada recientemente para impulsar el ciclismo en la zona. Destacan sus rutas en bicicleta de montaña y la promoción del ciclismo.

El municipio también es la sede de la Asociación Extremeña para la promoción del Fútbol Sala, fundada en 1998 para promover el fútbol sala a nivel autonómico y nacional. Participan 166 poblaciones y tiene 7000 afiliados. Organiza competiciones y cursos de formación para árbitros y entrenadores.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

  • Bandera de Italia Castiglione in Teverina (Italia)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Herrera del Duque Facts for Kids

  • Cijara
kids search engine
Herrera del Duque para Niños. Enciclopedia Kiddle.