Talarrubias para niños
Datos para niños Talarrubias |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Talarrubias en España | ||||
Ubicación de Talarrubias en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Siberia | |||
• Partido judicial | Herrera del Duque | |||
Ubicación | 39°02′03″N 5°14′10″O / 39.034166666667, -5.2361111111111 | |||
• Altitud | 435 m | |||
Superficie | 339,3 km² | |||
Población | 3259 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,24 hab./km² | |||
Gentilicio | talarrubiense talarrubiano, -a |
|||
Código postal | 06640 | |||
Alcalde (2019) | Antonio García (PP) | |||
Patrona | Virgen Coronada | |||
Sitio web | www.talarrubias.info | |||
Talarrubias es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con una historia muy interesante y una naturaleza hermosa.
Actualmente, Talarrubias tiene una población de 3259 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Geografía de Talarrubias
Talarrubias está en la comarca de La Siberia, a unos 171 kilómetros de la capital de la provincia, Badajoz. Su paisaje es una mezcla de zonas llanas y montañas.
Relieve y Agua
El terreno de Talarrubias tiene una parte baja cerca del río Guadiana. Este río forma el embalse de Orellana. Hacia el norte, hay montañas como la Sierra de la Chimenea. Entre estas montañas se encuentra el embalse de García de Sola.
La altura del municipio varía. El punto más alto es el Cerro Corchito, a 664 metros. El punto más bajo está en el embalse de Orellana, a 320 metros. El pueblo de Talarrubias se encuentra a 435 metros sobre el nivel del mar.
Conexiones Viales
El municipio está conectado por varias carreteras. La carretera nacional N-430 lo atraviesa. También cuenta con la carretera autonómica EX-103, que lleva a Puebla de Alcocer. Además, hay carreteras locales que lo unen con pueblos cercanos como Siruela y Casas de Don Pedro.
Noroeste: Puebla de Alcocer (exclave) y Casas de Don Pedro (exclave) | Norte: Valdecaballeros | Noreste: Herrera del Duque |
Oeste: Casas de Don Pedro | ![]() |
Este: Puebla de Alcocer |
Suroeste: Puebla de Alcocer | Sur: Casas de Don Pedro (exclave) y Puebla de Alcocer | Sureste: Puebla de Alcocer |
Historia de Talarrubias
La historia de Talarrubias como pueblo importante no se conoce con mucho detalle hasta la Baja Edad Media. Sin embargo, se han encontrado señales de que hubo gente viviendo en sus alrededores desde hace mucho tiempo.
Primeros Habitantes
Se han descubierto restos de vida humana desde el Paleolítico (en la finca La Hoya). También hay pinturas rupestres del Calcolítico (en La Panda). De la época prerromana, se encontraron castros (poblados fortificados) en el Hornillo y Puerto Peña.
Época Romana y Visigoda
Durante la época romana, a partir de los siglos III-II a.C., aumentaron los asentamientos en el campo. Surgieron las "Villae", que eran grandes fincas agrícolas. También hay pruebas de asentamientos visigodos, aunque más dispersos.
Influencia Musulmana
El período musulmán también dejó su huella. Se encontraron restos de cerámica en lugares como la Rinconada y San Bartolomé. Es probable que en Puerto Peña estuviera el poblado llamado Miknasa, que pertenecía a la región de Mérida.
La Reconquista y el Nacimiento del Pueblo
Durante la Reconquista, en los siglos XI y XII, Puebla de Alcocer pudo haber surgido como una "ciudad de frontera". Estas ciudades se creaban para repoblar las zonas recuperadas y recibían privilegios.
Talarrubias, muy probablemente, nació como una de las aldeas que dependían de estas ciudades. La zona estaba protegida por órdenes militares como la del Temple y la de Alcántara.
En 1445, el rey Juan II concedió Puebla de Alcocer a Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara. Esto incluía la villa, su castillo y las aldeas cercanas.
A finales del siglo XV, Talarrubias empezó a crecer. Se inició la construcción de su Iglesia Parroquial, que continuó durante gran parte del siglo XVI. También se construyó un hospital y varias ermitas.
Crecimiento y Título de Villa
En 1583, una grave enfermedad afectó a la zona. Tres pueblos cercanos (Taberneros, Pecos y Pacha) se unieron a Talarrubias. Por ello, se construyó la ermita de San Roque, considerado protector contra las enfermedades.
Un momento muy importante fue el 22 de marzo de 1635. El rey Felipe IV concedió a Talarrubias el título de Villa. Esto significaba que se convertía en un pueblo independiente, con su propio territorio. Para conseguirlo, Talarrubias tuvo que pagar una suma de dinero al rey.
En el siglo XVIII, Talarrubias siguió prosperando. Se realizaron mejoras en la Iglesia Parroquial, añadiendo elementos de estilo barroco. También se fundó la Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Coronada en 1744.
Figuras Destacadas
Aunque pocas personas de Talarrubias viajaron a América en el siglo XVI, en el siglo XVIII el pueblo dio dos obispos importantes a Venezuela:
- Diego Antonio Díez Madroñero, obispo de Caracas.
- José Antonio García Mohedano, obispo de Guayana.
Época Actual
Con la llegada de la Edad Contemporánea, Talarrubias se convirtió en un municipio moderno. Desde 1834, forma parte del Partido judicial de Herrera del Duque.
Población de Talarrubias
La población de Talarrubias ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Talarrubias entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Servicios y Actividades en Talarrubias
Talarrubias ofrece varios servicios y lugares de interés para sus habitantes y visitantes.
Servicios Públicos
El municipio cuenta con un hospital, un cuartel de la Guardia Civil y un centro médico. También tiene una casa de la cultura y un recinto ferial. Para el desarrollo económico, dispone de dos polígonos industriales y una incubadora de empresas.
Ocio y Naturaleza
Cerca de la presa del pantano García de Sola, se encuentra la playa de agua dulce de Puerto Peña. Esta playa tiene bandera azul y es muy popular en verano. Ofrece vestuarios, baños públicos, una pista de voleibol, un chiringuito y aparcamiento.
Deportes
Talarrubias tiene un polideportivo municipal completo. Incluye dos campos de fútbol (uno de césped natural y otro artificial), vestuarios, gimnasio y piscina. También hay un pabellón cubierto con pistas de fútbol sala y baloncesto. Además, cuenta con varias pistas de tenis, pádel y petanca.
El pueblo tiene un equipo de fútbol, el C.D. Talarrubias, que compite en la categoría preferente extremeña. También hay equipos en categorías inferiores y de veteranos. Se organizan campeonatos de tenis, pádel y fútbol sala cada año.
Gobierno Local
El alcalde actual de Talarrubias es Antonio García, del Partido Popular (PP).
Medios de Comunicación
Talarrubias tiene su propio periódico local, llamado Hoy Talarrubias. Es una corresponsalía del diario regional Hoy.
Hermanamientos
Talarrubias está hermanada con la ciudad de Contigliano en Italia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Talarrubias Facts for Kids