robot de la enciclopedia para niños

Bosque y matorral mediterráneo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bosque mediterráneo
Tipos principales de hábitat del WWF
(12. Mediterranean forests, woodlands, and scrub)
Sierra de Burete.JPG
Bosques de pino carrasco en la Sierra de Burete, región de Murcia (España).
Características
Ecozona (s) Afrotropical, Australasia, Neártico, Neotropical, Paleártico
Clima Mediterráneo
Tipo de vegetación bosque semicaducifolio, matorral esclerófilo y xerófilo
Subtipos Chaparral (California), matorral chileno, fynbos (Sudáfrica)
Latitudes 30°-60°
Superficie 1 400 000 km²
Localización
Continente (s) Europa, África, Asia, Norteamérica, Sudamérica y Australia
Archipiélago (s) Islas Canarias (ESP) - Islas Baleares (ESP) - Islas Madeira (POR)
Isla (s) Malta, Córcega, Cerdeña y Sicilia
Otros datos
Localización del bosque mediterráneo
Localización del bosque mediterráneo
Ecorregiones en la red Global 200
(118) Fynbos (Sudáfrica)
(119) Bosques y matorrales del sudoeste australiano (Australia)
(120) Bosque del Mallee (sur de Australia)
(121) Chaparral y bosque de California (México, EE. UU.)
(122) Matorral chileno (Chile)
(123) Bosque y matorral mediterráneo (Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Islas Canarias (ESP), Croacia, Chipre, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Gibraltar (UK), Grecia, Irak, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Libia, Macedonia, Islas Madeira (POR), Malta, Mónaco, Marruecos, Portugal, San Marino, Siria, Túnez, Turquía, Sahara Occidental (Marruecos), Yugoslavia)

El bosque mediterráneo es un tipo de bioma (una gran área con un clima y seres vivos parecidos) que se encuentra en lugares con clima mediterráneo. Este clima tiene inviernos suaves, veranos secos, otoños cálidos y primaveras con bastante lluvia.

Aunque es un ecosistema que puede sufrir mucho con la desertificación, algunas de sus plantas están preparadas para el fuego. Los incendios forestales son comunes aquí porque es un lugar seco con plantas que aguantan la sequía (xerófilas).

Este tipo de bosque se encuentra en cinco regiones del mundo con clima mediterráneo:

Todos estos lugares están en la parte oeste de los continentes, entre los 30° y 40° de latitud (o hasta 44° en el Mediterráneo). Los suelos más comunes son el rojo mediterráneo, el pardo y la terra rossa.

Características del Bosque Mediterráneo

Las plantas de este bosque son especiales porque tienen que soportar los veranos secos. Sus hojas suelen ser duras y pequeñas para no perder agua.

Árboles y Plantas Típicas

Los árboles más importantes son la encina y el alcornoque.

Debajo de los árboles, hay un sotobosque (plantas más pequeñas) con arbustos leñosos, espinosos y con buen olor. Algunas de estas plantas son el lentisco, el aladierno y lianas como la zarzaparrilla. En los espacios abiertos, crecen jaras, romero y tomillo.

También puedes encontrar pino carrasco, pino piñonero, sabina y madroño. En zonas más húmedas, aparece el quejigo. Si el suelo es de sílice, verás el alcornoque.

Cerca de los ríos, lagos y lagunas, hay un tipo de bosque llamado bosque galería. Aquí crecen árboles como el chopo o el olmo, que necesitan más agua.

Adaptación al Fuego

El fuego es parte natural de estos bosques, y las plantas se han adaptado a él. Por ejemplo, los alcornoques tienen una corteza muy gruesa que los protege. Las encinas y los robles melojos pueden volver a crecer después de un incendio. Las jaras producen semillas que germinan mejor con el calor del fuego.

La mayoría de los árboles mediterráneos son de hoja perenne, es decir, mantienen sus hojas todo el año. Algunos son "marcescentes", lo que significa que sus hojas se secan en otoño pero se quedan en el árbol hasta la primavera siguiente para proteger los brotes nuevos. Las hojas suelen tener una capa de cera para no perder agua en los meses calurosos.

Impacto Humano en el Paisaje

La gente ha vivido en la región mediterránea desde hace mucho tiempo. La actividad humana ha cambiado mucho el paisaje. Cuando el bosque se degrada, puede convertirse en garriga (con plantas como la coscoja), maquia o estepa mediterránea, dependiendo de cuánto se haya dañado. En España, existe un tipo de bosque aclarado llamado dehesa.

Archivo:Genista hirsuta Habitus DehesaBoyaldePuertollano
Vista de aulaga

El matorral mediterráneo está formado por plantas como la coscoja, el enebro, la aulaga y la lavanda.

Este ecosistema es muy sensible a la desertificación si se pierde su cubierta vegetal. Las lluvias fuertes pueden arrastrar el suelo fácilmente, causando mucha erosión.

Origen y Evolución del Bosque Mediterráneo

¿Cómo se Formó el Bosque Mediterráneo?

La región mediterránea se formó en los bordes de un antiguo océano llamado Mar de Tetis, que separaba los continentes de Laurasia y Gondwana (África de Europa). Hubo grandes cambios, especialmente durante la formación de las montañas (orogenia alpina), que duró desde hace unos 100 millones de años hasta hace 7 millones de años.

Hace mucho tiempo, entre 65 y 38 millones de años, Europa tenía un clima cálido, húmedo y con muchos bosques. Pero al final del Oligoceno (hace entre 35 y 23 millones de años), las temperaturas y las lluvias bajaron. Así se establecieron las condiciones de sequía que caracterizan hoy la región mediterránea.

Cambios Importantes a lo Largo del Tiempo

Varios eventos importantes han influido en cómo es la vegetación mediterránea hoy:

  • El contacto entre Norteamérica y Eurasia hace millones de años. Esto explica por qué hay plantas parecidas en California y en el Mediterráneo europeo, como algunos tipos de arces, alisos, madroños, pinos y robles.
  • Durante el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años), el Mediterráneo tenía zonas de tierra y muchas islas pequeñas. Esto hizo que se formaran nuevas especies de plantas. Hubo un periodo de mucha sequía (hace entre 6.7 y 5.2 millones de años) que convirtió el Mediterráneo en una zona de marismas con plantas que aguantaban la sequía y la sal.
  • Al final del Terciario, en el Plioceno, hubo periodos de clima seco y frío que se hicieron más frecuentes.

Al final del Terciario, la vegetación mediterránea incluía muchos tipos de robles, castaños, arces, pinos, abetos y otras plantas de hoja perenne y caduca.

Luego llegaron las glaciaciones en el Hemisferio Norte. Esto hizo que desaparecieran las plantas que necesitaban calor y aparecieran las que aguantaban la sequía.

El Cuaternario y las Glaciaciones

Los cambios climáticos del Cuaternario (hace entre 2 y 1.8 millones de años) fueron clave para la forma final del bosque mediterráneo. En esta etapa, hubo grandes transformaciones en la vegetación de Europa:

  • Desaparecieron muchas plantas típicas de los bosques tropicales del Plioceno.
  • Las áreas de bosque mediterráneo se redujeron durante las fases glaciares.
  • Se expandieron las plantas que aguantan la sequía y la sal.

Durante el Cuaternario, el clima en Europa alternó entre fases glaciares (muy frías) e interglaciares (más cálidas). Como el 80% del tiempo fue glaciar, los bosques europeos solo pudieron sobrevivir en lugares protegidos del sur de Europa. Estos lugares son muy importantes porque desde allí las plantas volvieron a colonizar el resto del continente cuando el clima mejoró.

Refugios Glaciares

Las zonas que sirvieron de refugio para las plantas del bosque mediterráneo durante la última gran glaciación (hace unos 20,000-18,000 años) fueron principalmente los Balcanes y la península ibérica.

En la Península Ibérica, los refugios más importantes fueron:

  • Las Cordilleras Béticas, que protegieron encinas, pinos, madroños y otras plantas.
  • La región suroccidental, con especies como el roble lusitano y el roble canario.
  • La región cantábrica, que albergó pinos, abedules, robles y castaños.

Cambios Recientes y la Acción Humana

Los cambios climáticos recientes han afectado la disponibilidad de agua y la distribución de las plantas. Sin embargo, en el Mediterráneo, la acción humana ha sido un factor muy importante en estos cambios, especialmente en los últimos 5000 años.

La reducción del bosque mediterráneo original se debe a una combinación de fuego, pastoreo y otras actividades humanas. Por ejemplo, se han talado bosques para cultivar, para alimentar animales o para obtener carbón y leña.

Las Dehesas: Un Paisaje Creado por el Hombre

La transformación del bosque mediterráneo por el hombre es clara en las dehesas. Estos paisajes, con árboles dispersos y poca vegetación arbustiva, se extendieron mucho en el siglo XIX. Se crearon para el pastoreo, el cultivo de frutales y la obtención de recursos para la gente.

Hoy en día, las dehesas son espacios seminaturales donde aún se ven árboles de los antiguos bosques mediterráneos, junto con pastizales y arbustos. En los últimos 20 años, se ha notado un esfuerzo por recuperar la densidad de árboles, gracias a medidas de protección ambiental.

Dónde Encontrar Bosques Mediterráneos

Los bosques mediterráneos se encuentran en varias partes del mundo.

Bosques en Europa

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha identificado varias ecorregiones de bosque mediterráneo en Europa, como:

  • Bosque caducifolio de Iliria
  • Bosque de coníferas de la península ibérica
  • Bosque esclerófilo y mixto del Egeo y Turquía occidental
  • Bosque esclerófilo y semicaducifolio de Italia
  • Bosque mediterráneo de Creta
  • Bosque mediterráneo del noreste de España y el sur de Francia
  • Bosque mediterráneo del suroeste de la península ibérica
  • Bosque mixto de los montes Pindo
  • Bosque mixto montano de los Apeninos meridionales
  • Bosque mixto y esclerófilo del Tirreno y el Adriático
  • Bosque montano de Córcega
  • Bosque montano del noroeste de la península ibérica
  • Monte bajo y matorral del sureste de la península ibérica

Bosques en Oriente Próximo

En esta región, se encuentran ecorregiones como:

  • Bosque del Mediterráneo oriental
  • Bosque esclerófilo y mixto del Egeo y Turquía occidental
  • Bosque mediterráneo de Chipre
  • Bosque mixto de Anatolia
  • Bosque montano de Anatolia meridional

Bosques en África del Norte

Aquí se incluyen:

Otros Bosques Mediterráneos en el Mundo

Archivo:Fynbos (3186649235)
Bosque mediterráneo de tipo fynbos en Sudáfrica.

Además de la región del Mediterráneo, hay otras cuatro zonas con clima mediterráneo en el mundo, todas en la parte oeste de los continentes, entre los 30° y 40° de latitud.

Sudáfrica: El Fynbos

En la región del cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, se encuentra el fynbos. Es un matorral con una enorme variedad de especies, muchas de ellas únicas de ese lugar. Por ejemplo, hay más de 600 tipos de la planta Erica. Algunas ecorregiones son:

  • Fynbos y renosterveld de montaña
  • Fynbos y renosterveld de tierras bajas
  • Matorral de Albany

Australia: Bosques de Eucaliptos

Al suroeste de Australia, predominan los bosques de eucaliptos. Si el árbol principal es Eucalyptus diversicolor, se llama bosque karri. Si es Eucalyptus marginata, se llama bosque de Jarrah. El sotobosque aquí está formado principalmente por arbustos de la familia de las Proteáceas.

Chile: El Matorral Chileno

En el centro de Chile, crece una formación vegetal especial dentro de la ecorregión del matorral Chileno. Se extiende desde el río Aconcagua hasta el río Itata. Algunas de sus plantas más características son el quillay, el peumo, la patagua, el litre, la palma chilena, el boldo y el espino.

California: El Chaparral

En el centro y sur de California, y en el noroeste de Baja California, las colinas costeras están cubiertas por plantas como manzanitas (Arctostaphylos manzanita), Ceanothus y chaparros. Estas plantas forman el chaparral y viven en las zonas más secas. Cuando el clima es más suave, aparece un tipo de bosque llamado encinal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mediterranean forests, woodlands, and scrub Facts for Kids

kids search engine
Bosque y matorral mediterráneo para Niños. Enciclopedia Kiddle.