Puebla de Alcocer para niños
Datos para niños Puebla de Alcocer |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Puebla de Alcocer en España | ||||
Ubicación de Puebla de Alcocer en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Siberia | |||
• Partido judicial | Herrera del Duque | |||
• Mancomunidad | Siberia I | |||
Ubicación | 38°59′06″N 5°15′28″O / 38.985, -5.2577777777778 | |||
• Altitud | 527 m | |||
Superficie | 296,7 km² | |||
Población | 1107 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,1 hab./km² | |||
Gentilicio | pueblacorecense | |||
Código postal | 06630 | |||
Alcalde (2023) | Gonzalo Hernán | |||
Patrón | Santiago Apóstol | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | puebladealcocer.es | |||
Puebla de Alcocer es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la comarca de La Siberia. En 2024, su población es de 1107 habitantes.
Contenido
- Geografía de Puebla de Alcocer
- Historia de Puebla de Alcocer
- Población de Puebla de Alcocer
- Gobierno local y política
- Lugares de interés en Puebla de Alcocer
- Cultura y tradiciones
- Personas destacadas
- Véase también
Geografía de Puebla de Alcocer
Puebla de Alcocer está en la comarca de La Siberia Extremeña, a 177 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio tiene una superficie de 296,7 kilómetros cuadrados. El pueblo se ubica en la parte sur del municipio, en la ladera norte de la sierra del castillo.
¿Qué carreteras atraviesan Puebla de Alcocer?
El municipio está conectado por varias carreteras importantes:
- La carretera nacional N-430 une Badajoz con Ciudad Real.
- La carretera autonómica EX-103 conecta con Talarrubias y Castuera.
- La carretera autonómica EX-350 va hacia Orellana la Vieja.
- La carretera local EX-322 llega hasta Cabeza del Buey.
Relieve y cuerpos de agua
El terreno de Puebla de Alcocer es mayormente una llanura. Tiene algunas elevaciones y sierras pequeñas. Aquí se encuentran el embalse de Orellana del río Guadiana y el embalse de La Serena del río Zújar. El río Guadalemar también desemboca en el embalse de La Serena.
La parte noreste del municipio es más montañosa, con la sierra de El Escorial. Al norte, el río Gargáligas forma el embalse del mismo nombre. La altura del terreno varía desde los 771 metros en el pico Chamorro hasta los 325 metros en el embalse de Orellana. El pueblo se encuentra a 527 metros sobre el nivel del mar.
Fuentes y manantiales de agua
Aunque la zona es un poco seca, Puebla de Alcocer tiene muchas fuentes y manantiales. El agua de estos lugares es de muy buena calidad y proviene de la sierra. Gracias a ellos, el pueblo nunca ha tenido problemas de agua, incluso en épocas de sequía.
Antiguamente, las mujeres iban a las fuentes a buscar agua con cántaros de barro. Llevaban los cántaros en la cadera y la cabeza, manteniendo el equilibrio. También se usaban animales y carros para transportar el agua. En honor a estas mujeres, se construyó una fuente llamada El Camino en los años 90. Tiene una escultura de bronce de una mujer llevando agua.
Uno de los manantiales más antiguos es El Chorro, que tiene agua excelente. Está cerca del convento de San Francisco y antes regaba la huerta del convento. Hoy, además de la fuente original, abastece otras fuentes de agua potable en el pueblo, como La Posá y El Refugio.
Otro manantial importante es El Bonal, en la carretera hacia Cabeza del Buey. Como producía mucha agua, se usaba como lavadero público. Allí las mujeres lavaban la ropa. Ahora, parte de su agua va a fuentes como la de las Escuelas.
La fuente Oñamira, cerca del convento, es muy llamativa. Está cubierta de azulejos de colores y tiene una gran reja de hierro. Es una de las fuentes con grifos más antiguas del pueblo, posiblemente de 1903. Su gran pilar exterior se usaba para que bebiera el ganado.
Finalmente, los Pilares de la Aldeavieja, a las afueras del pueblo, son de origen romano. Se cree que el pueblo se fundó aquí. Sus pilares, con agua muy pura, todavía se usan como bebederos para el ganado.
Historia de Puebla de Alcocer
Puebla de Alcocer tiene una historia muy antigua, con muchos restos de civilizaciones pasadas.
Orígenes antiguos
Se han encontrado muchos restos antiguos en el municipio. El más famoso es el yacimiento de «Lacimurga Constantia Iulia», que fue una ciudad romana muy importante en el siglo II a. C..
Originalmente, Puebla de Alcocer estaba en el llano, al pie de la sierra. Luego se trasladó a su ubicación actual, cerca del castillo, buscando más seguridad o un mejor lugar para vivir. Allí se rodeó de una muralla de piedra, de la que aún quedan algunos restos.
El lugar donde estuvo el primer asentamiento se conoce como «Aldeavieja». Se dice que los pilares que hay allí son de unos antiguos baños romanos.
Época romana y sus nombres
Hay varias ideas sobre cómo se llamó el pueblo en la época romana. Algunos creen que fue Popula Coqueres o Popula Succosa. Este último nombre significa "pueblo o lugar de aguas finas", lo cual encaja bien con Puebla de Alcocer por sus muchos manantiales.
Se han encontrado restos romanos, como los de unos baños en la «Aldea Vieja». También se cree que la calzada que une Puebla de Alcocer con Esparragosa de Lares por el puerto es de origen romano. La ciudad romana de «Lacimurga Constantía Iulia» estaba en la finca de Cogolludo, ahora bajo el embalse de Orellana.
La Reconquista y el señorío
Puebla de Alcocer fue un lugar importante para repoblar en el siglo XIII. Recibió su primera carta de población en 1288, y desde entonces se llamó Puebla de Alcocer. En 1441, fue declarada villa y entregada a Gutierre de Sotomayor, un importante líder de la Orden de Alcántara. Así, pasó a formar parte del condado de Belalcázar.
En 1326, Diego García de Toledo consiguió permiso del rey Alfonso XI de Castilla para celebrar dos ferias al año, buscando que más gente se asentara en la villa. Más tarde, en 1344, Puebla de Alcocer se convirtió en señorío para el noble catalán Bernat, vizconde de Cabrera. Él incluso cambió el nombre del pueblo a «Aguilar».
A mediados del siglo XIV, Puebla de Alcocer era el pueblo más antiguo de la comarca. Toledo quería fortalecerlo y le dio mucha autonomía. Se cree que el pueblo y sus aldeas crecieron mucho en esa época.
El siglo XX y los embalses
El siglo XX fue muy importante para Puebla de Alcocer, especialmente a partir de 1954 con el Plan Badajoz. Se construyeron grandes presas y embalses para regar extensas tierras. Esto llevó a la creación de nuevos pueblos cerca de las zonas de regadío.
Sin embargo, el agua de los embalses inundó las mejores tierras de los ríos Guadiana, Zújar y Guadalemar. Estas tierras eran el sustento de los habitantes de Puebla. Al perderlas, muchos jóvenes tuvieron que emigrar a los nuevos pueblos como Entrerríos, Torrefresneda, Zurbarán y Hernán Cortés.
La disminución de habitantes hizo que el gobierno retirara algunos servicios del pueblo, lo que provocó aún más emigración.
Población de Puebla de Alcocer
Puebla de Alcocer tiene una población de 1107 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Alcocer entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno local y política
El gobierno de Puebla de Alcocer está formado por la corporación municipal. En 2023, el alcalde es Gonzalo Hernán.
Lugares de interés en Puebla de Alcocer
Puebla de Alcocer cuenta con varios monumentos y sitios históricos que vale la pena visitar.
El Castillo de Puebla de Alcocer
El Castillo de Puebla de Alcocer es un monumento muy importante. Fue construido en el siglo XIII y remodelado a finales del siglo XV. Está en una roca alargada que permitía vigilar una gran zona. Desde su cima, se pueden ver paisajes impresionantes, incluyendo el embalse de La Serena, uno de los más grandes de Europa, y el embalse de Orellana. Por la noche, se distinguen las luces de muchos pueblos cercanos.
El castillo tiene una forma irregular con muros gruesos que se asientan sobre las rocas. Tiene dos entradas, una al este y otra al oeste. Cerca de la entrada oeste estaban las habitaciones del castillo. De estas habitaciones solo quedan algunos muros que muestran que tenían tres pisos.
Dentro del castillo, destaca la torre del homenaje, que tiene varios pisos y es cilíndrica, con 25 metros de altura. En la parte superior, se puede ver un escudo de la familia Zúñiga, quienes reconstruyeron el castillo en el siglo XV. Tanto la muralla como la torre se pueden recorrer. El castillo ha sido restaurado, pero aún está deteriorado. Se planea reconstruir las dependencias interiores para usarlas como alojamiento.
Iglesia de Santiago Apóstol
La Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio notable en el pueblo. Pertenece a la archidiócesis de Toledo y su estilo es románico-mudéjar, de los siglos XI al XII. Se cree que originalmente fue una mezquita árabe.
El interior de la iglesia tiene tres naves separadas por arcos. En su interior, se pueden ver frescos del siglo XIII que fueron descubiertos durante una restauración en los años 90. El altar mayor fue cubierto con un fresco de estilo bizantino hecho por Boris Lugovskoy.
En la nave central de la iglesia descansan los restos de Fray Fernando de Moraga, conocido por sus viajes al Nuevo Mundo. También se cree que allí estuvieron los restos de Pedro I de Castilla.
La fachada norte de la iglesia tiene una portada de piedra tallada de estilo plateresco. Fue construida por Fray Juan de la Puebla y tiene el lema de Gutierre de Sotomayor: "Todo es poco". Está coronada por una imagen de Santiago Apóstol vestido de peregrino.
Convento de San Francisco
El Convento de San Francisco se terminó de construir en 1543, gracias a Felipa de Sotomayor. Es de estilo herreriano y tiene un patio con una cruz en la entrada. La iglesia tiene una sola nave, con una cúpula y una capilla a cada lado.
Fue un lugar de formación para los nuevos miembros de la Orden Franciscana hasta que se trasladaron al monasterio de Guadalupe.
Con la desamortización de Mendizábal, la mayoría de las partes del convento, excepto la iglesia, pasaron a ser propiedades privadas y se usaron para construir viviendas. Hoy en día, la iglesia se conserva en buen estado y se usa para ceremonias religiosas. En ella se encuentra la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario. Algunas otras partes del antiguo convento también se han recuperado. Donde antes estaban las bodegas, ahora hay un museo etnográfico, y donde vivían los frailes, ahora está el albergue municipal.
Convento de la Visitación
A las afueras del pueblo se encuentra otro gran convento, el de las Agustinas. Tiene una gran iglesia y un hermoso claustro. Su construcción es de mediados del siglo XVI. Fue abandonado y desmantelado al inicio de la guerra civil española, lo que aceleró su deterioro. Luego pasó a manos privadas.
Actualmente está en ruinas, pero aún conserva su portada plateresca y su claustro de doble arcada con columnas de granito.
Existe una leyenda sobre su construcción: se dice que la virgen se le apareció al párroco de Talarrubias sobre un peral y le pidió que construyera el convento para la Orden de la Inmaculada Concepción. También hay otra leyenda sobre una monja que, después de fallecer, se dice que sudó durante tres días, y al sacar sus restos tiempo después, se observó que tenía una cruz marcada en el cráneo.
Hoy en día, en los restos del convento anidan muchas aves, como cigüeñas, palomas y una gran cantidad de cernícalo primilla.
Ermita de San Antón
Es una construcción medieval de piedra que durante años fue la capilla del antiguo cementerio del pueblo. Ahora, en ese lugar, hay viviendas.
Ermita de San Isidro
Es una construcción reciente dedicada a san Isidro Labrador. Tiene una sola nave con techo de madera a dos aguas. Se encuentra en «La laguna», cerca de un estanque. El 15 de mayo se celebra una romería en honor al santo. Dentro de la ermita están las imágenes de San Isidro Labrador y de la Virgen de Fátima.
Museo del Gigante Extremeño
Este museo, de reciente creación, cuenta la historia de Agustín Luengo Capilla, conocido como «El Gigante Extremeño». Fue un personaje de finales del siglo XIX y uno de los hombres más altos del mundo. Sus restos se exhiben en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. En el museo de Puebla de Alcocer, puedes ver una figura de Agustín a tamaño real, carteles de circo donde trabajó, noticias y documentos de su época, y reproducciones de los restos que se conservan en Madrid.
Museo Etnográfico
Este museo está ubicado en lo que antes eran las bodegas del Convento de San Francisco. Tiene tres naves conectadas donde se exhiben muchos objetos típicos donados por los vecinos. Una de las naves contiene restos arqueológicos romanos de la antigua villa de «Lacimurga», como cerámicas y tejas. Las otras naves muestran objetos de uso diario de los habitantes del pueblo de hace no mucho tiempo, como herramientas de campo, un telar antiguo y un gramófono.
Casas históricas
Puebla de Alcocer tiene varias casas antiguas con mucha historia.
Palacio de los Duques de Osuna
Se encuentra en la Plaza de España. Aquí vivieron Gutierre de Sotomayor y sus descendientes. Más tarde, el edificio pasó a ser propiedad del Ducado de Osuna. Fue reconstruido en el siglo XVII. Su fachada principal, que da a la plaza, es muy bonita, con una portada de piedra tallada, ventanas con rejas y un gran arco que esconde un pasadizo.
En los últimos años, ha tenido varios usos, como oficina de correos y de registro. Actualmente, todo el edificio ha sido restaurado y alberga la casa de la cultura, oficinas del ayuntamiento y la biblioteca municipal.
La casa de la Santa Inquisición
Esta casa destaca por su fachada de piedra tallada. Llama la atención el gran arco sobre la puerta y dos figuras que parecen amenazantes. Como su nombre indica, fue la sede de la institución de la Santa Inquisición. Hoy está totalmente restaurada y es de propiedad privada.
La casa del Comendador
Es del siglo XVII y, al igual que la anterior, destaca por su portada de piedra tallada con adornos. Es muy elegante y se encuentra en buen estado, siendo de propiedad privada.
La casa de los Chacones
También del siglo XVII, esta casa tiene una portada con relieves y el escudo de la familia Chacones en azulejos. Además del escudo, hay otros adornos de azulejos en la fachada. Está en buen estado y es de propiedad privada.
La casa de Arévalo
Esta fachada es similar a la de la casa de los Chacones, también del siglo XVII, con relieves y adornos de azulejos, pero sin escudos. Se encuentra en buen estado y es de propiedad privada.
La casa de los Sólo de Zaldívar
Es de principios del siglo XX y destaca por su gran fachada de tres pisos que da a dos calles. Tiene muchas ventanas grandes con rejas, dispuestas de forma simétrica. Sobre la puerta principal se muestra el escudo de los Solo de Zaldivar. Su fachada tiene un estilo palaciego. Está en buen estado, aunque no está habitada, y es de propiedad privada.
Cultura y tradiciones
Puebla de Alcocer tiene una rica cultura, con una gastronomía y fiestas muy especiales.
Gastronomía local
Entre los platos más famosos de Puebla de Alcocer están las migas, el ajoblanco, el gazpacho y la caldereta de cordero. También son muy conocidos los embutidos de la matanza y el queso típico de la comarca, llamado queso de La Siberia. Antiguamente se preparaba el escarapuche, un plato muy elaborado, pero ya no se consume tanto.
En cuanto a los postres, destacan la candelilla, los canelones con miel, los almendradillos y el queso dulce de almendras.
Fiestas y celebraciones
- Las luminarias de San Sebastián o SantoBastián: La noche del 19 de enero, se encienden hogueras en las calles para que los jóvenes salten sobre ellas. La fiesta incluye comida, bebida, juegos y un concurso de migas.
- Las Candelas: Se celebra el 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. La noche anterior se hace una gran hoguera en la casa de la madrina de la fiesta, quien invita a los asistentes a dulces y vino. Al día siguiente, hay misa y procesión de la virgen cerca del convento de San Francisco.
- Carnavales: Se organizan concursos de carteles y disfraces. La celebración termina con el entierro de la sardina y la entrega de premios.
- San José: Se celebra una romería en el campo.
- Semana Santa: Hay tres procesiones: el Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La procesión del Domingo de Resurrección es la más especial. La gente sale al campo a recoger flores, especialmente de tomillo, para lanzarlas por la noche durante el reencuentro entre la virgen y el niño Jesús.
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo. Comienza con una procesión del santo desde el convento de San Francisco hasta la ermita de San Isidro en la laguna. La procesión incluye carrozas con escenas típicas de Extremadura. Después de la procesión, se celebra una misa y una romería con orquestas y juegos para niños.
- Corpus Christi: Es la fiesta más importante del pueblo y dura tres días. Por la madrugada, grupos de personas cantan coplas. En la madrugada del Corpus, niños y adultos decoran las calles por donde pasará la procesión con ramas de hinojo, juncia, albahaca y alfombras de serrín de colores y sal. También se adornan las fachadas con ramas de álamos y chopos, y los balcones con mantones y colchas. Cada cierto tramo, los vecinos preparan altares.
- Virgen del Carmen
- Fiestas en honor a la Virgen del Rosario: Son las fiestas patronales y se celebran los dos primeros fines de semana de agosto. Hay actividades culturales, deportivas y festivas. El segundo fin de semana se realizan eventos con toros y verbenas populares. Durante estos días, el pueblo se llena de alegría y gente.
- Chaquetía: El Día de Todos los Santos se conoce en Puebla de Alcocer como Chaquetía. Es una de las fiestas más celebradas, en la que los vecinos pasan el día en el campo.
- Feria de Mayo: Se celebra el último fin de semana de abril. Hay verbenas y exhibiciones de ganado, como ovejas, gallinas, caballos y burros. El sábado por la tarde, hay un evento con dos vaquillas y un toro.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Puebla de Alcocer Facts for Kids