robot de la enciclopedia para niños

Desastre para niños

Enciclopedia para niños

Un desastre es un evento que causa mucho daño a la vida, a los medios de subsistencia o a la industria. Puede ser causado por la naturaleza o por la actividad humana. Los desastres suelen provocar cambios duraderos en las sociedades, los animales, los ecosistemas y el medio ambiente.

Una catástrofe es un suceso con consecuencias muy graves. Los desastres nos muestran lo frágil que es el equilibrio necesario para que las comunidades sobrevivan y prosperen. Cuando un desastre es de una magnitud muy grande o global, se le llama cataclismo.

Archivo:Valdivia after earthquake, 1960
Ejemplo de un desastre natural: el terremoto de 1960 en Valdivia, Chile. Fue el sismo más fuerte registrado, con 9,5 grados en la escala de Richter.
Archivo:Sinister Village by o l pixel
Ejemplo de un desastre causado por el ser humano: la ciudad de Pripyat, abandonada después del desastre de Chernóbil. La explosión de un reactor en la planta nuclear liberó mucha radiación, convirtiéndose en la catástrofe nuclear más grave de la historia.

La palabra "desastre" a menudo tiene una definición legal. Por ejemplo, se puede definir como: "Un conjunto de daños y pérdidas en la salud, los medios de vida, las viviendas, la infraestructura, la economía y el medio ambiente. Ocurre por el impacto de un peligro o amenaza tan fuerte que altera gravemente el funcionamiento de las comunidades. Supera la capacidad de respuesta local para manejar sus consecuencias, y puede ser de origen natural o causado por la acción humana."

Desastres: ¿Qué Son y Cómo Nos Afectan?

Un desastre es un evento repentino y muy dañino que causa pérdidas o destrucción. Tiene un impacto rápido y profundo en el medio ambiente y en la forma en que funciona una sociedad.

Tipos de Desastres: Naturales, Tecnológicos y Humanos

Los desastres se pueden clasificar en tres tipos principales: naturales, tecnológicos y provocados por el ser humano.

Desastres Naturales: Cuando la Naturaleza Actúa

Estos desastres son causados por fenómenos de la propia naturaleza. Algunos ejemplos son:

  • Un tsunami provocado por el movimiento de las placas de la Tierra.
  • El desbordamiento de un río.
  • Deslizamientos de tierra por lluvias muy fuertes.

Desastres Tecnológicos: Accidentes y Fallos

Estos desastres ocurren por fallos o accidentes relacionados con la tecnología o la industria. Algunos ejemplos son:

  • Derrames de sustancias químicas.
  • Accidentes industriales.
  • Accidentes de transporte (aéreos, terrestres o marítimos).

Desastres Provocados por el Ser Humano: Acciones y Consecuencias

Estos desastres son causados directamente por las acciones de las personas. Se pueden dividir en dos grupos:

Desastres Bélicos: Conflictos y Destrucción

Son conflictos o destrucciones causadas por el ser humano, que implican el uso de armas y violencia.

Desastres Antropogénicos: Impacto de la Actividad Humana

Son desastres generados por la actividad humana, como:

  • Incendios (algunos casos).
  • Ciertas inundaciones.
  • Desastres tecnológicos (como los mencionados antes).

El Ciclo de los Desastres: Antes, Durante y Después

La forma en que se manejan los desastres se organiza en diferentes etapas, que a menudo se conocen como el "Ciclo de los Desastres".

Gestión de Riesgos: Preparándonos para el Futuro

La gestión de riesgos es un proceso para planificar, organizar y controlar cómo se analizan y reducen los riesgos. También incluye cómo se manejan los eventos dañinos y cómo se recuperan las comunidades después de que ocurren.

Las áreas clave de la gestión de riesgos son:

  • Análisis de riesgos: Estudiar las posibles amenazas y las debilidades de una comunidad.
  • Reducción de riesgos: Tomar medidas para prevenir o disminuir los daños.
  • Manejo de eventos: Prepararse, alertar a la población y responder cuando ocurre un desastre.
  • Recuperación: Rehabilitar y reconstruir lo afectado.

Antes del Desastre: Prevención y Preparación

Estas actividades se realizan antes de que ocurra un desastre:

  • Prevención: Son acciones para evitar que un desastre suceda. Por ejemplo, construir edificios que resistan terremotos o limpiar los desagües antes de la temporada de lluvias.
  • Mitigación: Busca reducir los daños si un desastre ocurre, incluso si no se puede evitar. Esto incluye construir refugios seguros o tener sistemas de alerta temprana.
  • Preparación: Si un desastre se puede predecir, se preparan planes para una respuesta rápida y efectiva.
  • Alerta: Avisar a la población cuando un peligro es inminente.

Durante el Desastre: La Respuesta Inmediata

Son las actividades que se hacen justo después de que ocurre el desastre, durante la emergencia:

  • Respuesta: Incluye evacuar áreas, rescatar y dar ayuda médica a los afectados. También se realizan otras acciones según el tipo de desastre, mientras la comunidad está desorganizada y los servicios básicos no funcionan. Este período suele ser corto.

Después del Desastre: Recuperación y Reconstrucción

Son las actividades que se realizan una vez que el desastre ha pasado:

  • Rehabilitación: Es un período de transición donde se restablecen los servicios básicos urgentes, como el agua potable.
  • Reconstrucción: Consiste en reparar la infraestructura y restaurar la economía a mediano o largo plazo, buscando alcanzar o superar el nivel de desarrollo que había antes del desastre.

Consecuencias de los Desastres

Un desastre puede afectar gravemente la capacidad de una organización, una localidad o un país para funcionar. A menudo, requiere que muchos grupos trabajen juntos de una manera que no es habitual.

Según la magnitud del desastre, puede:

  • Destruir gran parte de una comunidad.
  • Impedir que los servicios locales funcionen.
  • Detener la mayoría de las actividades de la comunidad.
  • Hacer que las comunidades cercanas no puedan enviar ayuda.

Conceptos Importantes

  • Emergencia ordinaria: Un evento que puede ser controlado localmente sin grandes cambios en los procedimientos.
  • Catástrofe: Se refiere al "hecho" del suceso, mientras que el desastre son las "consecuencias".
  • Resiliencia: Es la capacidad de una comunidad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un desastre de manera efectiva. Esto incluye mantener y restaurar sus funciones básicas.
Archivo:RESILIENCIA
Modelo de integración
  • Amenaza/Peligro: Un evento o actividad que podría causar daño, lesiones, pérdidas materiales, interrupción de actividades o daño ambiental.
  • Gestión del riesgo de desastres: El conjunto de decisiones y acciones que las sociedades y comunidades toman para reducir el impacto de las amenazas naturales y los desastres.

Impacto Emocional: Cómo Afectan los Desastres a las Personas

Los desastres, ya sean naturales o causados por el ser humano, pueden ser eventos muy difíciles para las personas. Aunque la mayoría se recupera bien, si el evento es demasiado abrumador, puede causar una crisis emocional. Esto a veces lleva a un Trastorno por estrés agudo, que son síntomas de estrés que aparecen poco después del evento.

Si se recibe ayuda a tiempo, los síntomas suelen mejorar en 30 días. Si persisten por más tiempo, se puede desarrollar un Trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Apoyo y Ayuda Psicológica Después de un Desastre

Cuando alguien ha vivido un desastre, es importante ofrecerle apoyo. Los profesionales que ayudan en estas situaciones (llamados consejeros de crisis) buscan tranquilizar a la persona, explicarle lo que está pasando y ofrecerle consejos prácticos.

Los objetivos a corto plazo son calmar a la persona, ayudarla a hablar de lo sucedido y asegurar que tenga un lugar seguro y comida. A largo plazo, se busca ayudar a la persona a recuperar su vida normal, como encontrar trabajo o vivienda si la perdió, y ofrecer terapia si es necesario.

Trabajo en Desastres: Equipos de Apoyo

Desde los años 70, se han formado equipos para dar apoyo emocional y social en crisis y desastres. En España, estos grupos se crearon en 1997 e incluyen a la Policía, la Guardia Civil, Protección Civil y la Cruz Roja, entre otros.

Estos equipos actúan porque los desastres pueden generar sentimientos de desamparo y dificultades emocionales en las personas.

Las fases de actuación de estos equipos son: 1. Contacto y conexión: Asegurar la seguridad, dar información verdadera, ayudar a entender lo sucedido, apoyar a los familiares, y ayudar a manejar las emociones y pensamientos difíciles. También se aseguran de que la persona coma, duerma y se hidrate bien. 2. Seguimiento: Observar cómo la persona asimila la situación, ayudarla a procesar las pérdidas y apoyarla en la toma de decisiones. 3. Comprobación: Asegurarse de que la persona ha logrado recuperar su vida normal.

Este trabajo es muy gratificante, pero también puede ser emocionalmente exigente para quienes lo realizan.

Algunos de los Desastres Más Grandes de la Historia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Disaster Facts for Kids

kids search engine
Desastre para Niños. Enciclopedia Kiddle.