robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Herrera del Duque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Herrera del Duque
Bien de interés cultural
Zonapalaciegaherrera.jpg
Castillo de Herrera del Duque, zona palaciega
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Herrera del Duque
Coordenadas 39°09′38″N 5°02′02″O / 39.160669444444, -5.0338444444444
Características
Tipo Castillo
Construcción siglo XV
Constructor Familia Sotomayor
Materiales Piedra y mampostería
Altura De 12 a 20 m
Estado Ruinas
Uso actual Sin uso
Propietario Ayuntamiento de Herrera del Duque
Entrada

El Castillo de Herrera del Duque es una antigua fortaleza que se encuentra cerca del pueblo de Herrera del Duque, en la provincia de Badajoz, Extremadura. Está construido en lo alto de la sierra Chamorro, a 745 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, domina el pueblo y toda la región.

El castillo tiene un muro que lo rodea, y gran parte de él aún se conserva. Fue construido con piedra y mampostería (una técnica de construcción con piedras unidas con mortero) para los detalles más pequeños, como arcos y ventanas. Las primeras menciones de este edificio datan del siglo XV, cuando fue entregado a la Orden de Alcántara.

Historia del Castillo de Herrera del Duque

¿Cuándo se construyó el Castillo de Herrera?

No se sabe la fecha exacta de su construcción. Se cree que fue edificado por la familia Sotomayor entre los siglos XV y XVI. En 1446, el maestre Gutierre de Sotomayor obtuvo permiso para construir el castillo de Puebla. Al mismo tiempo, se levantaba el castillo de Herrera.

¿Quiénes construyeron el Castillo de Herrera?

Para su construcción, se emplearon maestros de obras y soldados mudéjares (personas de origen musulmán que vivían en territorios cristianos). Ellos trabajaron bajo la protección del maestre, con la necesidad de terminarlo rápidamente.

¿Para qué se usaba el Castillo de Herrera?

Estos castillos eran importantes para la familia Sotomayor. Les ayudaban a mostrar su poder y a mantener el control sobre la población de su señorío. Aunque tenían un gran valor simbólico, su función principal era la defensa y la vigilancia.

El castillo perteneció a la Orden de Alcántara y luego a los Ducados de Osuna y Béjar, y al Vizcondado de Puebla de Alcocer. Hasta principios del siglo XIX, tuvo un alcaide (una persona encargada de la fortaleza) nombrado por el dueño. Con el tiempo, el castillo fue modificado para convertirse en un palacio. Más tarde, se le añadió un estilo gótico en su interior.

Arquitectura del Castillo de Herrera

El Castillo de Herrera del Duque es un gran ejemplo de las construcciones de la familia Sotomayor. Se encuentra a 15 kilómetros del límite de la provincia de Badajoz. Su ubicación en la cumbre de la sierra de Chamorro, a 745 metros de altura, le permitía controlar una gran extensión de terreno de las provincias de Córdoba, Badajoz y Ciudad Real. Desde allí, se puede ver el Castillo de Puebla de Alcocer, que está a 25 km al suroeste.

¿Cómo es el exterior del Castillo de Herrera?

Archivo:Lado oeste del castillo
Lado oeste donde se aprecian dos ventanas saeteras.

El castillo-palacio de Herrera tiene una forma irregular de ocho lados, con un perímetro de 183 metros. Sus muros tienen una altura promedio de 15 metros y un grosor de 3 a 4 metros. Solo tiene una entrada, que está en el lado este. La fortaleza se asienta sobre roca natural, que le sirve de base.

  • El lado norte tiene dos muros de casi 30 metros cada uno, formando un ángulo abierto. Su altura máxima es de 15 metros.
  • El frente oeste también tiene dos muros de 16 metros de altura por 36 metros de ancho. Aquí se encuentran dos ventanas estrechas, llamadas saeteras, que se usaban para disparar flechas.
  • El frente sur está formado por dos muros de 29 metros de largo. En este lado hay tres aberturas: dos ventanas saeteras, similares a las del lado norte, y una ventana grande que daba a las habitaciones de la torre principal.
  • El frente este es el único lado donde sus dos muros forman el octógono. Aquí se encuentra la única torre del castillo, que apenas se ve desde fuera. También es donde está la entrada principal.
  • La entrada es un gran arco de ladrillo de 8 metros de alto y 3 metros de ancho. Detrás del arco hay un espacio abovedado, conocido como la cámara de la puerta.

¿Cómo es el interior del Castillo de Herrera?

Archivo:Escaleraaccesoadarve
Escalera de acceso al adarve, hoy completamente destruida

Al entrar al castillo, se accede a una cámara que lleva a la Torre del Homenaje, a las habitaciones del palacio y al patio del castillo.

  • La Torre del Homenaje es cuadrada, mide 25 metros de altura y 13,5 metros de ancho en cada lado. Está unida a los muros del castillo y protegía la entrada al Patio de Armas. La torre tenía cuatro pisos de unos 4 metros de altura cada uno, pero ninguno se conserva. Sus muros tienen un grosor de 2 a 4 metros.
  • La Cámara tras la entrada mide 22 metros cuadrados y servía como distribuidor, con tres puertas de arcos de ladrillo.
  • La zona palaciega tiene dos grandes habitaciones superpuestas con un pórtico (una especie de porche) delante. Cada habitación mide 60 metros cuadrados y eran salones. Un pórtico con columnas se abría hacia el oeste en cada nivel.
  • El Patio de Armas está organizado con tres pasillos que se abren al patio mediante arcos puntiagudos.

Materiales y detalles arquitectónicos del Castillo

Archivo:Aljibedelcastillo
Aljibe del Castillo de Herrera del Duque

Los materiales principales son la piedra y la mampostería, usadas tanto en el interior como en el exterior. En las esquinas exteriores se utilizaron grandes bloques de piedra tallada. También se usó ladrillo en ventanas y puertas. Las ruinas muestran que había salas altas y bajas con techos de madera de pino.

También se usaron bóvedas de ladrillo en el aljibe (un depósito subterráneo de agua), en la entrada y en los adarves (el camino de ronda sobre los muros). El arco de medio punto de ladrillo se ve en la entrada principal, puertas interiores y ventanas. El castillo sufrió algunas remodelaciones, por lo que hay aberturas que fueron cerradas.

Se conservan pocos elementos decorativos. En la ventana sobre la puerta de entrada y en algunas puertas internas, se aprecia un cuidado diseño en la disposición del ladrillo. El castillo no tiene almenas (los dientes en la parte superior de los muros), pero conserva parte del camino de ronda. La escalera para subir al adarve está destruida. Tuvo una barbacana (una fortificación exterior) y un foso. El aljibe es una gran construcción subterránea que se mantiene en buen estado.

Conservación y uso actual del Castillo

El Castillo de Herrera del Duque está protegido por leyes españolas, como el Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Actualmente, el castillo es propiedad del ayuntamiento de Herrera del Duque y está destinado al turismo. Estuvo abierto al público hasta 2016. En ese año, el ayuntamiento, junto con la diputación, realizó obras para conservarlo y colocó una puerta que encaja bien con el estilo histórico del lugar.

Véase también

kids search engine
Castillo de Herrera del Duque para Niños. Enciclopedia Kiddle.