Garbayuela para niños
Datos para niños Garbayuela |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Plaza de la Constitución donde se ubican el ayuntamiento y la iglesia parroquial
|
||
Ubicación de Garbayuela en España | ||
Ubicación de Garbayuela en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Siberia | |
• Partido judicial | Herrera del Duque | |
Ubicación | 39°02′56″N 5°00′02″O / 39.048888888889, -5.0005555555556 | |
• Altitud | 487 m | |
Superficie | 84,1 km² | |
Población | 475 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,33 hab./km² | |
Gentilicio | garbayuelo, -a | |
Código postal | 06690 | |
Alcalde (2015-) | José Manuel Romero Moreno (PSOE) | |
Sitio web | garbayuela.es | |
Garbayuela es un municipio y una localidad en el este de la provincia de Badajoz, en la región de Extremadura, España. Este lugar es conocido por su historia y su entorno natural. Actualmente, tiene una población de 475 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Geografía de Garbayuela
Garbayuela se encuentra en la comarca de La Siberia Extremeña, a unos 191 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio está conectado por la carretera nacional N-430 y por otras carreteras locales que llevan a pueblos cercanos como Siruela y Tamurejo.
¿Cómo es el paisaje de Garbayuela?
El paisaje de Garbayuela es muy variado. Al norte, se encuentran las sierras de Mirabueno y los Villares. Al sur, está el valle del río Guadalemar, que marca el límite con Siruela. La altura del terreno varía desde los 785 metros en el Peñón del Castillo hasta los 390 metros a orillas del río Guadalemar. El pueblo de Garbayuela se sitúa a 487 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué pueblos rodean Garbayuela?
Garbayuela limita con varios municipios:
- Al noroeste, oeste y norte: Puebla de Alcocer
- Al noreste y este: Fuenlabrada de los Montes
- Al sureste: Tamurejo
- Al sur y suroeste: Siruela
- Al este también limita con Agudo, que pertenece a la provincia de Ciudad Real.
Historia de Garbayuela
Garbayuela ha sido un lugar importante a lo largo de la historia. Por aquí pasaba la Cañada Real Segoviana, una antigua ruta para el ganado que conectaba el norte y el sur de Castilla. El pueblo está rodeado de dehesas, pinares, el río Guadalemar y las sierras de Mirabueno y los Villares. Desde la cima de la sierra, se puede ver toda la comarca de La Siberia.
¿Qué restos antiguos se han encontrado en Garbayuela?
En la sierra de Mirabueno, se han encontrado ruinas de una antigua ciudad fortificada construida por los celtas. Esta fortaleza, de unos 300 metros cuadrados, aprovechaba las rocas naturales para sus muros. Cerca de la fortificación, hay cinco cuevas que muestran que fueron habitadas por personas hace mucho tiempo. Algunas de estas cuevas se llaman “Cuarto del Moro” y “La Cocina”.
También se han hallado muchas hachas prehistóricas y otras herramientas, lo que indica que hubo un asentamiento importante en la zona. Además, existe un antiguo aljibe (un depósito de agua) hecho con grandes piedras que aún conserva agua.
Se cree que este lugar también fue importante durante la época de la ocupación árabe. Los vecinos llaman a esta sierra "El Castillo", porque la tradición dice que los árabes vivieron allí. Cerca de Capilla, hay un puente medieval llamado de Garbayuela, que pudo tener origen romano. Este puente era clave para las rutas de la Mesta, una organización de ganaderos.
¿Cuándo se unió Garbayuela a Castilla?
Estas tierras formaron parte del reino musulmán de Toledo hasta el año 1085, cuando fueron conquistadas por Alfonso VI, rey de Castilla. Sin embargo, al estar lejos de Toledo, la zona quedó como frontera entre los territorios cristianos y musulmanes.
Después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, la comarca de La Siberia se incorporó a Castilla. Garbayuela, al depender de Puebla de Alcocer, siguió su misma historia. Puebla de Alcocer fue conquistada en 1225. La zona estaba poco poblada, pero a partir de 1288, Toledo impulsó su repoblación ofreciendo ventajas. Es probable que Garbayuela se repoblara en esos años.
A lo largo de los siglos, Puebla de Alcocer y su territorio pasaron por diferentes manos. En el siglo XVI, se unió a Capilla y luego a otras familias nobles. En 1594, formaba parte de la Tierra de Belalcázar.
Garbayuela se convirtió en un pueblo independiente a finales del siglo XVIII, específicamente en el año 1761. Para lograrlo, sus habitantes tuvieron que pagar una gran suma de dinero.
¿Qué pasó en Garbayuela en la Edad Contemporánea?
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Garbayuela se convirtió en un municipio propio. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Herrera del Duque. En el censo de 1842, tenía 102 hogares y 396 habitantes.
A mediados del siglo XIX, el pueblo contaba con 93 casas. Era un ayuntamiento de la provincia de Badajoz. En esa época, se describía como un lugar con calles a veces sin empedrar y una plaza donde estaban la iglesia y el pósito (un almacén de grano). También había una escuela para niños y un cementerio. El río Guadalemar pasaba por el municipio.
Durante el siglo XX, Garbayuela, como muchos otros pueblos de la Siberia extremeña, experimentó un gran cambio debido a la emigración en la década de 1960. La economía, basada en la ganadería y la agricultura, no podía sostener a sus 1200 habitantes. La mitad de la población se fue a las grandes ciudades buscando mejores oportunidades. A pesar de la distancia, muchos de ellos regresan cada año para las fiestas y para compartir con sus familias y amigos.
Demografía de Garbayuela
Garbayuela tiene una población de 475 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Garbayuela entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Garvayuela: 1842. |
Fiestas y tradiciones de Garbayuela
En Garbayuela se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Blas: Se celebra en febrero.
- La Enramá: Tiene lugar durante la Semana Santa.
- San Pedro: Se festeja en junio.
- Fiestas del Emigrante: Se celebran en agosto, cuando muchos de los que se fueron regresan al pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Garbayuela Facts for Kids