robot de la enciclopedia para niños

Belalcázar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belalcázar
municipio de España
Flag of Belalcázar Spain.svg
Bandera
Escudo de Belalcazar.svg
Escudo

Vista del castillo de Belalcázar. (Córdoba).JPG
Vista del Castillo de los Sotomayor y Zúñiga.
Belalcázar ubicada en España
Belalcázar
Belalcázar
Ubicación de Belalcázar en España
Belalcázar ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Belalcázar
Belalcázar
Ubicación de Belalcázar en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Los Pedroches
• Partido judicial Peñarroya-Pueblonuevo
Ubicación 38°34′31″N 5°10′02″O / 38.5753011, -5.1673512
• Altitud 488 m
Superficie 355,99 km²
Población 3099 hab. (2024)
• Densidad 9,37 hab./km²
Gentilicio belalcazareño, -a
zorruno, -a (coloquial)
Código postal 14280
Alcalde (2019-2023) Francisco Luis Fernández Rodríguez (PSOE-A)
Presupuesto 4.706.672,87 € (2009)
Patrón San Roque
Patrona Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla
Sitio web www.belalcazar.es

Belalcázar es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2024, tenía 3.099 habitantes. Su superficie es de 355,99 kilómetros cuadrados y su densidad de población es de 9,37 habitantes por kilómetro cuadrado.

Belalcázar está en la comarca de Los Pedroches, a 488 metros de altitud. Se encuentra a 104 kilómetros de la ciudad de Córdoba, la capital de la provincia. Hasta el año 1833, Belalcázar y su comarca formaban parte de una región histórica llamada la Extremadura castellana.

Geografía de Belalcázar

¿Dónde se encuentra Belalcázar?

Belalcázar limita con varios municipios. Al norte, se encuentra con El Viso y Monterrubio de la Serena. Al sur, limita con Hinojosa del Duque. Hacia el este, de nuevo con El Viso, y al oeste, con Monterrubio de la Serena.

¿Qué ríos y arroyos pasan por Belalcázar?

Por el municipio de Belalcázar pasan los ríos Zújar y Guadamatilla. También hay arroyos importantes como La Jarilla y Caganchas.

Población de Belalcázar

Belalcázar cuenta con una población de habitantes (INE ) personas. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Por ejemplo, en 1950 llegó a tener más de 10.000 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Belalcázar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo se distribuye la población en Belalcázar?

La población de Belalcázar se distribuye en diferentes zonas o "núcleos". La mayoría de los habitantes viven en el centro de Belalcázar. Otros núcleos más pequeños son Cachiporro, Chaparral, Dehesa de las Alcantarillas, Madroñiz y Santa Clara.

Núcleos Habitantes (2014) Varones Mujeres
Belalcázar 3341 1615 1726
Cachiporro 15 7 8
Chaparral 28 16 12
Dehesa de las Alcantarillas 1 0 1
Madroñiz 6 4 2
Santa Clara 36 9 27

Monumentos y Lugares Históricos de Belalcázar

Belalcázar es conocido por sus edificios antiguos y monumentos. Muchos de ellos son muy importantes por su historia y su estilo arquitectónico.

Castillo de los Sotomayor y Zúñiga

Archivo:Detalle Castillo Belalcazar
Detalle de la Torre del Homenaje del Castillo de los Sotomayor y Zúñiga desde el estanque de El Pilar

Este castillo es el edificio civil más importante de Belalcázar. Se encuentra al norte del pueblo y es uno de los castillos más grandes de la provincia de Córdoba. Perteneció a los condes de Belalcázar, quienes vivían allí.

Se cree que en este mismo lugar hubo una fortaleza romana y luego una musulmana. La parte más antigua que se conserva es una muralla exterior con torres. El castillo actual, llamado "Bello Alcázar", fue construido en la segunda mitad del siglo XV. Esto ocurrió después de que don Gutierre de Sotomayor tomara posesión del lugar en 1445.

El castillo está hecho de granito y tiene forma cuadrada. Sus muros son altos y fuertes, con ocho torres en las esquinas y en el centro de cada lado. La torre más impresionante es la torre del homenaje, que mide 47 metros de altura.

Junto al castillo, se construyó un palacio renacentista en 1539. Aunque ahora está en ruinas, todavía se pueden ver detalles decorativos en sus ventanas.

Castillo de Madroñiz

Este castillo se encuentra en un cerro junto al río Zújar. Fue construido por los árabes en los siglo XI o siglo XII. Se usaba más como residencia que para batallas, aunque era una fortaleza defensiva. Era importante porque protegía el único camino hacia Toledo.

Después de la Reconquista, el castillo estuvo ligado a personajes importantes. Más tarde, pasó a manos de Gonzalo Mejías. El marquesado de La Guardia se encargó de cuidarlo durante siglos.

El castillo tiene una torre y un torreón cilíndricos. Dentro, hay patios y habitaciones. La torre del Homenaje tiene varias plantas. Algunas partes del castillo han sido restauradas y se pueden habitar. Este castillo está protegido por leyes de patrimonio histórico.

Convento de Santa Clara de la Columna

Archivo:BelalcazarCoventoSantaClara
Convento de Santa Clara

Este convento fue fundado en 1476 por Doña Elvira de Zúñiga. Al principio fue un monasterio para hombres, pero después de su muerte en 1483, se convirtió en un convento para mujeres.

Es uno de los conjuntos conventuales más importantes de la provincia de Córdoba. Ha conservado sus antiguas edificaciones del estilo gótico de los Reyes Católicos. El convento es muy grande, con muchos patios y dependencias.

La iglesia del convento tiene una sola nave con bóvedas de crucería. El claustro tiene dos pisos de galerías abiertas con arcos y decoraciones góticas.

Ermita de la Virgen de Consolación

La ermita de Consolación se construyó después de la Reconquista, cuando Belalcázar fue conquistada por las tropas de Fernando III en el siglo XIII. No se sabe quiénes fueron sus arquitectos.

Antiguamente, el 8 de septiembre se celebraba una feria en esta ermita. Hoy en día, se hace una velada. La ermita es muy visitada, especialmente los sábados de marzo. Cuando hay sequía, la imagen de la Virgen se lleva a la iglesia parroquial de Belalcázar para pedir lluvia.

En el siglo XX, la romería de Consolación era muy concurrida. La gente iba en familia, bailaban jotas y había puestos de venta de melocotones. La fiesta continuaba por la noche en el pueblo.

Desde la posguerra, la imagen de la Virgen de Consolación se trae a la parroquia el 15 de agosto y regresa a su ermita el 8 de septiembre. En el camino, hay mesas de piedra donde la imagen descansa.

La ermita actual tiene un aspecto que se debe a una reforma de finales del siglo XV o principios del XVI. Tiene tres naves con arcos rebajados. En su construcción se usaron grandes pilares de piedra.

El retablo y la imagen original de la Virgen se destruyeron durante un conflicto importante. En 1942 se compró una nueva imagen de escayola. En 1993, esta imagen fue robada y se encargó la actual, de madera tallada. Durante unas obras, se descubrieron pinturas góticas policromadas bajo una capa de cal.

Puente Romano

Conocido como Puente Romano de San Pedro, se encuentra en el camino de la Mesta. Por su aspecto actual, parece que fue construido durante el Renacimiento. Por este puente pasaba una calzada romana secundaria.

Iglesia Parroquial Santiago el Mayor

Archivo:BelalcazarIglesia
Iglesia de Santiago el Mayor

Esta iglesia fue fundada en 1272. Se cree que al principio era más pequeña y luego se construyó una nueva. Su construcción comenzó en 1559 y no se terminó hasta el siglo XVII.

La iglesia tiene una gran nave con capillas laterales. Su interior es amplio, aunque ha perdido la bóveda original. El exterior es muy llamativo, con muchos contrafuertes.

La fachada principal tiene un cuerpo de campanas de estilo clasicista. La torre está incompleta, ya que el proyecto original contemplaba un piso más.

Esta iglesia tiene un privilegio especial, concedido por el Papa Pío IV en 1564. Permite obtener las mismas indulgencias que se consiguen visitando Roma durante el Año Santo, pero en Belalcázar, durante dos días al año: la Asunción de Nuestra Señora y la Dedicación de San Miguel.

Convento de San Francisco de los Mártires

Fue fundado en 1486. De este convento solo queda la iglesia, que ahora está abandonada. Tiene una sola nave con cuatro grandes arcos apuntados de granito.

La fachada principal de la iglesia tiene dos órdenes, con medias columnas y pilastras. Dentro, hay una capilla lujosa del siglo XVI que se conserva relativamente bien.

Ermita de Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla

Esta ermita es un ejemplo de las ermitas rurales de la sierra. Es el destino de una romería muy importante que se celebra cada año el último fin de semana de abril. Alberga a la patrona de la localidad.

Fue construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Se encuentra en un cerro junto al río Zújar, a 20 km de Belalcázar.

Hospital de San Antonio de Padua

Este edificio se encuentra en la Plaza de la Constitución. Fue fundado en el siglo XV por varios vecinos. Ha servido como hospedería y, después de un conflicto importante, como escuela. Actualmente, es la Casa de la Cultura.

Casa Consistorial (Ayuntamiento)

Archivo:BelalcazarAyuntamiento
Casa consistorial de Belálcazar

También está en la Plaza de la Constitución. Data del siglo XIX y se cree que fue diseñada por el arquitecto Rafael Luque y Lubián.

Antiguo Pósito

Un pósito era un lugar donde se almacenaba grano. Este edificio data del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Su portada tiene un estilo gótico, aunque se construyó en una época más tardía.

A lo largo de su historia, el pósito ha tenido muchos usos. En el siglo XIX, albergó el Ayuntamiento. También ha sido escuela, mercado, hogar juvenil, museo, casa de la juventud y, ahora, casa de cultura.

Otras Edificaciones Interesantes

En Belalcázar no hay grandes palacios, pero sí algunas casas señoriales con escudos en sus fachadas. Destaca la Casa Grande, que fue del escritor Corpus Barga. También es notable la casa de la administración de los Osuna, con fachada de granito.

Ermita de San Sebastián

Conocida como "El Santo", esta ermita fue construida en el siglo XIII sobre un antiguo asentamiento. Es posiblemente la ermita cristiana más antigua del municipio.

Fiestas y Tradiciones de Belalcázar

Archivo:Madruga
Archivo:Paso del rio zujar

Las fiestas en Belalcázar son muy variadas y llenas de tradición:

  • Romería de San Antón: Se celebra el último domingo de enero. La gente da tres vueltas a la ermita para evitar dolores de barriga y luego comen migas.
  • Las Luminarias: A principios de febrero, cada barrio enciende una gran hoguera en sus calles y se invita a los vecinos a una verbena.
  • Carnavales y Entierro de la Sardina: Se celebran los carnavales y el Miércoles de Ceniza se hace el popular entierro de la sardina, donde los vecinos se visten de luto.
  • Romería de Nuestra Señora de Gracia de la Alcantarilla: Es una de las romerías más importantes de la zona, con más de 800 años de historia. Se celebra el último fin de semana de abril. Miles de personas van a la ermita. Se hace una ofrenda de flores a la "Chiquinina", como se conoce a la patrona. Por la noche, hay una misa y una procesión con antorchas. Al amanecer, la Virgen regresa al pueblo acompañada por miles de romeros. Cruza el río Zújar y sus devotos se mojan para protegerla. Al llegar al pueblo, es recibida con música y pétalos de flores.
  • Cruces de Mayo: A principios de mayo, las calles y casas se adornan con cruces hechas por los vecinos.
  • Feria de San Roque y Nuestra Señora de Consolación: El 15 de agosto, la imagen de Nuestra Señora de Consolación llega al pueblo acompañada de caballos. El 16 de agosto es la procesión de San Roque, el patrón. La feria termina el 20 de agosto con fuegos artificiales.
  • Romería de Nuestra Señora de Consolación: El 8 de septiembre, la Virgen sale del pueblo hacia su ermita. Allí hay una verbena con bailes, concursos de caballos y la tradicional vaquilla.
  • Traslado de la Virgen de la Alcantarilla: El primer domingo de octubre, la Virgen de la Alcantarilla regresa a su ermita después de seis meses en el pueblo.
Archivo:Capilla de la virgen de la alcantarilla belalcazar
Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla, patrona de Belalcázar. Parroquia de Santiago el Mayor de Belalcázar, Córdoba.

Gastronomía Típica

La cocina de Belalcázar ofrece platos tradicionales y deliciosos:

  • Ajoblanco
  • Pies lampeados
  • Torta de Andalucía
  • Flores de almendra, Eses y Repelados (dulces hechos por las monjas de Santa Clara)
  • Borrachuelos
  • Gazpacho andaluz
  • Torrijas
  • Papas
  • Fideos con miel
  • Huevos duros
  • Gachas
  • Ajo-huevo
  • Ajo-bacalao
  • Albóndigas de Rosa
  • Migas Extremeñas
  • Rebanadas con Vino de Pitarra
  • Moje de Naranjas con Aceite de Oliva y Azúcar
  • Refresco de Vinagre, Agua y Azúcar

Ciudades Hermanadas

Belalcázar tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belalcázar, Spain Facts for Kids

kids search engine
Belalcázar para Niños. Enciclopedia Kiddle.