Plan Badajoz para niños
El Plan Badajoz fue un gran proyecto que se llevó a cabo en la provincia de Badajoz (España) durante varias décadas. Su objetivo principal era transformar la agricultura de la zona, mejorar el riego, la electricidad y la forma de vender los productos del campo.
Este plan, que ya se había pensado a principios del siglo XX, fue impulsado por el gobierno de Francisco Franco a partir de 1952. Continuó desarrollándose y completándose incluso durante los primeros años de la transición española, como los proyectos de riego en el río Zújar. El Plan Badajoz buscaba mejorar la producción y los ingresos de los agricultores de la provincia, usando como base el río Guadiana.
Contenido
¿Qué fue el Plan Badajoz?
El nombre "Plan Badajoz" se refiere específicamente al Plan de Transformación y Colonización que se aprobó en 1952. Este plan quería dar a la agricultura de Badajoz un mejor sistema de electricidad, riego, transformación y venta de sus productos. Todo esto se basaba en el río Guadiana.
¿Cuándo se llevó a cabo el Plan?
La ley que puso en marcha el Plan Badajoz se aprobó el 7 de abril de 1952. Fue una iniciativa del ministro de Agricultura de ese momento, Rafael Cavestany de Anduaga. El plan incluía obras, colonización (asentar a personas), industrialización y electrificación de la provincia.
Al principio, se pensó que duraría 14 años (de 1952 a 1965). Sin embargo, se extendió varias veces, primero en 1963 y luego en 1971, hasta el año 1975. Las obras se retrasaron y los planes de industrialización no se pusieron en marcha como se había previsto. Además, el plan se amplió para incluir la margen izquierda de las Vegas del Guadiana con el llamado Plan Zújar.
¿Qué cambios trajo el Plan a la gente?
Una de las partes más importantes del Plan Badajoz fue la creación de nuevas comunidades. Se construyeron unas 6000 viviendas para familias de colonos. A estas familias se les daba una casa y una parcela de tierra para que la cultivaran. Esto provocó un gran movimiento de personas en la provincia.

Gracias al plan, nacieron muchos pueblos nuevos, como Palazuelo, Puebla de Alcollarín, Zurbarán, Alonso de Ojeda, Los Guadalperales, Gargáligas, Valdivia, Entrerríos, Guadiana, Valdelacalzada, Pueblonuevo del Guadiana, Sagrajas, Novelda del Guadiana, Gévora, Valdebótoa, Alvarado, Vivares, Vegas Altas, Villafranco del Guadiana, San Francisco de Olivenza y San Rafael de Olivenza.
Es importante saber que la construcción de algunos embalses, como el de García Sola, inundó las tierras bajas de algunos pueblos del norte de la provincia. Esto hizo que algunas de estas localidades perdieran población.
¿Cómo se aprovechó el agua?
Las obras hidráulicas fueron muy importantes. Se construyeron presas en la cuenca del río Guadiana que podían almacenar 3500 millones de metros cúbicos de agua. Las presas principales fueron las de Cíjara, García de Sola (Puerto Peña), Orellana, Zújar y Montijo. Estas presas permitieron regar más de 100 000 hectáreas de tierra.
Además, se instalaron centrales hidroeléctricas que generaban una potencia de 71 000 kilovatios de electricidad.
¿Qué pasó con la industria?
Uno de los aspectos más comentados del Plan Badajoz fue que la industrialización no fue tan grande como se esperaba. Aunque se superaron las previsiones en la fabricación de piensos para animales, mataderos, desmotado de algodón, tejidos de algodón, cemento, motores, cervezas, productos de vino y aceite, y sémolas. Sin embargo, no se alcanzaron los objetivos en la producción de conservas vegetales, fertilizantes y secaderos de productos vegetales.