Alía para niños
Datos para niños Alía |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Alía en España | ||||
Ubicación de Alía en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Las Villuercas | |||
• Partido judicial | Logrosán | |||
Ubicación | 39°26′55″N 5°13′03″O / 39.448611111111, -5.2175 | |||
• Altitud | 581 m | |||
Superficie | 599,40 km² | |||
Núcleos de población |
Alía Guadisa La Calera Pantano de Cíjara Puerto del Rey |
|||
Población | 746 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,44 hab./km² | |||
Gentilicio | aliano, -a | |||
Código postal | 10137 | |||
Pref. telefónico | (+34) 927 36 XX XX | |||
Alcaldesa (2015-) | Cristina Ramírez (PP) | |||
Presupuesto | 1 284 332 € (2015) | |||
Fiesta mayor | Romería de San Isidro (15 de mayo) y Santa Catalina (25 de noviembre) | |||
Patrón | San Isidro | |||
Patrona | Santa Catalina | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Alía es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. Alía está en la comarca de Las Villuercas y pertenece al partido judicial de Logrosán.
El municipio de Alía es bastante grande, con una superficie de 599,40 km². Su altitud media es de 581 metros sobre el nivel del mar. En 2024, Alía tiene una población de 746 habitantes. Esta población se reparte entre la villa principal y otras zonas más pequeñas, como las pedanías de La Calera, Pantano de Cíjara y Puerto del Rey. La localidad más cercana a Alía es Guadalupe. A las personas de Alía se les conoce como alianos, jalianos o galianos.
Alía fue fundada en la Edad Media, durante el periodo de al-Ándalus. Su nombre tiene origen árabe. En el año 1756, Alía recibió el título de villa.
Alía tiene tres pedanías principales: Cíjara, Puerto Rey (que comparte con Sevilleja de la Jara) y La Calera. También cuenta con otros caseríos importantes como San Juan y Almansa.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Alía?
El nombre de Alía viene de la palabra árabe ʿĀliya (عالية). Esta palabra significa "alta", y se cree que se le dio este nombre porque el pueblo está situado sobre una colina.
Símbolos de Alía
Escudo de Alía
El escudo de Alía fue aprobado el 23 de junio de 1988. Su diseño es el siguiente:
- El fondo del escudo es de color rojo.
- Tiene una rueda dorada, que es un símbolo de Santa Catalina.
- Encima de la rueda, hay una espada plateada con empuñadura dorada, colocada de forma horizontal.
- En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.
Bandera de Alía
La bandera de Alía fue aprobada el 10 de febrero de 2003. Es una bandera rectangular con una proporción de 2:3. El paño de la bandera es de color blanco y en el centro lleva el escudo municipal con sus colores originales.
Geografía de Alía
¿Dónde se Encuentra Alía?
Alía se encuentra en la comarca de Las Villuercas, en la provincia de Cáceres. Está a unos 133 km de la capital de la provincia. El municipio está cruzado por la carretera nacional N-502 y por la carretera autonómica EX-102, que conecta con Guadalupe y Puerto de San Vicente. También hay una carretera local que va hacia Castilblanco.
El municipio de Alía limita con varias localidades:
Noroeste: Villar del Pedroso | Norte: Villar del Pedroso | Noreste: Mohedas de la Jara (Toledo) |
Oeste: Guadalupe y Cañamero | ![]() |
Este: Puerto de San Vicente (Toledo) |
Suroeste: Talarrubias (Badajoz) | Sur: Valdecaballeros (Badajoz) yCastilblanco (Badajoz) | Sureste: Sevilleja de la Jara (Toledo) y Helechosa de los Montes (Badajoz) |
Relieve y Montañas de Alía
El paisaje de Alía es muy diverso. Al norte y al este se encuentra la sierra de Altamira, que forma parte de los Montes de Toledo. Esta sierra marca el límite natural entre Extremadura y Castilla-La Mancha. En el sureste, está el embalse de Cíjara, donde se recogen las aguas del río Guadiana.
La zona central y sur del municipio está formada por los valles de los ríos Guadarranque y Guadalupe. Estos valles están separados por la sierra de la Mimbrera, que alcanza los 882 metros de altura. Al oeste, Alía se conecta con el municipio de Guadalupe, y al noroeste con el valle del río Ibor y la sierra de Las Villuercas. La sierra de la Palomera, al norte, separa las aguas que van al río Tajo (como el río Ibor) de las que van al río Guadiana (como el río Guadarranque).
La altitud en el municipio varía mucho. El punto más alto es el pico Cervales, con 1441 metros, en la sierra de la Palomera. El punto más bajo está a 370 metros, a orillas del río Guadarranque. El pueblo de Alía se encuentra a 583 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y Aguas de Alía
El río principal en la parte oriental de Alía es el Guadarranque. Este río desemboca en el pantano de Cíjara. En la parte occidental del municipio, el río más importante es el río Guadalupe. Todos estos ríos forman parte de la cuenca hidrográfica del Guadiana. Al noroeste del municipio, se encuentran el río Ibor y sus primeros afluentes, que pertenecen a la cuenca hidrográfica del Tajo.
Historia de Alía
Orígenes Antiguos
Alía es un pueblo con orígenes árabes, y aún se pueden ver ejemplos de arquitectura de estilo mudéjar. Fue conquistada por el rey Alfonso IX.
La Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, pocos habitantes de Alía participaron en la exploración de América. Uno de los más conocidos fue Diego Sánchez Paniagua. Él estuvo en la exploración de lo que hoy es Colombia y luego se unió a una expedición en Perú.
En 1756, el rey Carlos III le dio a Alía el título de villa.
La Edad Contemporánea
A finales del siglo XVIII, Alía tenía 422 habitantes, y su pedanía La Calera tenía 50, sumando un total de 472 personas. En la villa había varios artesanos, como alfareros, tejedores, zapateros y molineros.
Hasta 1833, Alía pertenecía a la región de Castilla la Nueva. Sin embargo, después de un cambio en la organización territorial, Alía pasó a formar parte de Extremadura en 1834. Desde entonces, está integrada en el partido judicial de Logrosán.
En 2017, Alía tenía 865 habitantes.
Población de Alía
Alía tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Alía entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Durante el siglo XX, la población de Alía se mantuvo entre tres mil y cuatro mil habitantes. A partir de 1940, la población creció, alcanzando su punto más alto en 1950 con 5494 habitantes.
Después de 1950, la población empezó a disminuir, especialmente entre 1960 y 1980. En 1960, había 4419 habitantes; en 1970, 2869; y en 1980, 2235. La mayor disminución de población ocurrió entre 1966 y 1970. En la década de 1980, la población se mantuvo más estable. En el año 2000, la tendencia a la baja continuó, con solo 1371 habitantes.
La población se distribuye de la siguiente manera en los diferentes núcleos del municipio:
Localidad | 2002 | 2005 | 2008 | 2011 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|
Alía (villa) | 1084 | 961 | 883 | 814 | 734 |
Alía (diseminados) | 19 | 16 | 15 | 50 | 55 |
La Calera | 124 | 19 | 97 | 77 | 69 |
Guadisa | 0 | 8 | 0 | 0 | 0 |
Pantano de Cijara | 74 | 154 | 69 | 71 | 66 |
Puerto del Rey | 20 | 5 | 4 | 16 | 12 |
Total | 1321 | 1163 | 1068 | 1028 | 936 |
Conexiones y Carreteras
La carretera principal que pasa por Alía es la EX-102. Esta carretera conecta Miajadas con la región de Castilla-La Mancha.
Servicios Públicos en Alía
Educación
Alía tiene su propio colegio público, llamado CP Licinio de la Fuente. Este colegio ofrece educación infantil y primaria. Los estudiantes de secundaria asisten al IESO Las Villuercas en Guadalupe. Para estudiar bachillerato o ciclos formativos, los alumnos pueden ir al IES Mario Roso de Luna en Logrosán.
Salud
Alía pertenece a la zona de salud de Guadalupe, dentro del área de salud de Cáceres. Hay consultorios de atención primaria en Alía y en La Calera. En 2013, no había centros de salud privados registrados. Por ello, para algunos servicios como ópticas o clínicas dentales, los habitantes dependen de pueblos cercanos más grandes. El municipio cuenta con una farmacia, que comparte turnos de guardia con las farmacias de Cañamero, Guadalupe y Logrosán.
Patrimonio de Alía
Edificios Civiles
Las casas de Alía suelen tener una planta baja y un piso. Para adaptarse al clima caluroso del verano, muchas casas tienen un patio o "corral" interior. Además, las paredes están pintadas de blanco para reflejar el sol y mantener las casas frescas.
Otro edificio civil importante es el Silo. Este edificio está en muy buen estado. Aunque hoy no tiene una función específica, en el pasado se usaba para almacenar trigo y otros cereales.
Edificios Religiosos
Ermita Virgen de la Concepción
En la dehesa de Alía se encuentra esta ermita. Destaca su fachada con un arco de medio punto y dos ventanas alargadas a los lados. Tiene un pequeño soportal en la entrada y tres ventanales en la parte superior. El 1 de mayo, los habitantes de Alía van a esta romería, muchos de ellos a caballo.
Ermita San Isidro
La ermita de San Isidro está junto a la piscina municipal. Es un edificio rectangular con tejado de madera a dos aguas. A los lados tiene dos aberturas con forma de arco ojival. La entrada, con arco de medio punto, está protegida por un pequeño portal.
Templete Virgen de la Concepción
Este templete, dedicado a la Virgen de la Concepción, se encuentra a unos 3 km de Alía, en la carretera hacia Guadalupe. Se caracteriza por sus aberturas de arco de medio punto, sostenidas por columnas. La Virgen está representada en un mosaico de azulejos, enmarcada por una base de piedras.
Espacios Naturales Protegidos
Las "Sierras de Villuercas e Ibores" son una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esta designación busca proteger las poblaciones de aves en la comarca.
Tradiciones y Cultura de Alía
Fiestas Populares
- Las Candelas: Se celebra el 2 de febrero en honor a la Virgen. Las madrinas y sus ayudantes preparan rosquillas.
- Semana Santa: El Viernes de Dolores se celebran las fiestas patronales en La Calera, con verbenas y procesiones.
- Romería de la Concepción: Se celebra el 1 de mayo.
- Romería de la Cruz: El 3 de mayo en La Calera.
- Romería de San Isidro: El 15 de mayo. Es un día de campo donde participan las asociaciones de agricultores, ganaderos y la tercera edad.
- Virgen del Carmen: El 16 de julio. Son las fiestas locales en el poblado del Cíjara.
- Fiestas Populares de Alía: Del 13 al 15 de agosto.
- Fiestas Patronales de Santa Catalina: El 25 de noviembre. Se acompaña de una semana cultural con diversas actividades.
Artesanía Local
En Alía, varias personas mantienen vivas las tradiciones de artesanía de la zona. Hay artesanos que trabajan con telares, madera y también silleteros.
Gastronomía Típica
Los platos típicos de Alía se basan en la carne de cerdo y la caza. Algunos de los más conocidos son la caldereta extremeña, el cabrito a la brasa, y platos con venado, perdices y conejos. También son importantes las migas, el gazpacho y el rebolado. En cuanto a los dulces, destacan las roscas de candelilla, buñuelos, perrunillas, mantecados, quitamonchis, encanutados, rosca candelaria, leche guisada y arroz con leche.
Deportes en Alía
Caza
Alía es una zona importante para la caza. Antiguamente, había muchos animales, como se menciona en un libro de Alfonso XI. Hoy en día, los bosques de robles y quejigos son el hogar de corzos, ciervos y jabalíes, que son las especies más cazadas. También hay muflones, que, aunque no son de la zona, se han adaptado bien. La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente gestiona cotos de caza en esta comarca.
Pesca
En el embalse del Cíjara se puede practicar la pesca libre. Las mejores épocas para pescar lucio son de noviembre a febrero. Para el black-bass (perca americana), las mejores épocas son de marzo a mayo y de septiembre a octubre. En Cíjara se permite pescar con pez vivo y usar hasta tres cañas.
Las especies principales para pescar son el black-bass y el lucio. La primavera y el otoño son las mejores estaciones, especialmente el otoño, cuando estas especies están más activas. También se pueden encontrar carpas, bogas y percas sol. El barbo también es común cerca de las orillas. Es importante lanzar el anzuelo con precisión debido a la cantidad de plantas sumergidas y la claridad del agua.
Senderismo
El Ayuntamiento de Alía abrió una oficina de senderismo el 25 de septiembre de 2006. En el municipio hay seis rutas para caminar y explorar la naturaleza:
- Estrecho de la Peña
- Los Peregrinos
- La Calera
- La Lorera de la Trucha
- Los Molinos
- La Dehesa
Personas Destacadas
Véase también
En inglés: Alía Facts for Kids