Castilblanco para niños
Datos para niños Castilblanco |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Castilblanco en España | ||||
Ubicación de Castilblanco en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Herrera del Duque | |||
• Mancomunidad | Cijara | |||
Ubicación | 39°18′20″N 5°06′37″O / 39.305555555556, -5.1102777777778 | |||
• Altitud | 501 m | |||
Superficie | 131,6 km² | |||
Fundación | Siglo XII | |||
Población | 844 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,64 hab./km² | |||
Gentilicio | castilblanqueño, -a | |||
Código postal | 06680 | |||
Pref. telefónico | 65 | |||
Alcalde | Eusebio Fernández Casasola (PSOE) | |||
Patrón | San Cristóbal | |||
Patrona | Nª Sra. del Castillo | |||
Sitio web | castilblanco.es | |||
Castilblanco es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Está a 501 metros sobre el nivel del mar, al sur de los Montes de Toledo. Se ubica entre los ríos Guadiana y Guadalupe, en la comarca de Cijara.
Este municipio tiene una población de 844 habitantes (2024). Todo el pueblo se concentra en un solo lugar, que tiene el título de villa. Castilblanco es el último punto de paso en el Camino de Guadalupe de Levante, una ruta que conecta Guadalupe con Valencia.
Contenido
- Origen del Nombre de Castilblanco
- Símbolos de Castilblanco
- Geografía de Castilblanco
- Naturaleza y Protección Ambiental
- Historia de Castilblanco
- Población de Castilblanco
- Gobierno Local
- Economía de Castilblanco
- Transporte en Castilblanco
- Educación en Castilblanco
- Lugares de Interés
- Urbanismo y Arquitectura
- Cultura en Castilblanco
- Tradiciones y Fiestas
- Deportes en Castilblanco
- Personas Famosas
- Ver También
- Véase también
Origen del Nombre de Castilblanco
El nombre de Castilblanco viene de un antiguo castillo. Este castillo estaba donde hoy se encuentra la iglesia de San Cristóbal. Fue construido en el siglo XII durante la Reconquista.
Algunos historiadores creen que este lugar fue un enclave de los Templarios. Se le conocía como el "castillo blanco" o "castillo de los blancos". Esto se debe al castillo que había en el cerro y al color blanco de los hábitos de estos caballeros.
Símbolos de Castilblanco
El símbolo oficial de Castilblanco es su escudo de armas. En él se pueden ver varios elementos importantes:
- Un castillo, que recuerda el origen del pueblo.
- Una encina y un olivo, que son árboles muy comunes en la zona.
- La declaración de villa por el rey Carlos I en 1554. Esto le dio a Castilblanco su propia autonomía.
- Una flor de jara, que representa la comarca de La Jara, a la que perteneció el municipio antes de unirse a la provincia de Badajoz.
El escudo fue aprobado en 1986 por la Junta de Extremadura.
Geografía de Castilblanco
Dónde se encuentra Castilblanco
Castilblanco forma parte de la comarca de Siberia Extremeña. Esta comarca limita con las provincias de Cáceres, Ciudad Real y Toledo. El pueblo está a 201 kilómetros de la capital de la provincia.
Se asienta sobre un cerro al sur de la sierra de Guadalupe. Está entre los ríos Guadiana y Guadalupe. Pertenece al partido judicial de Herrera del Duque.
El municipio está cruzado por la carretera nacional N-502. También tiene carreteras locales que lo conectan con Alía y Valdecaballeros.
Noroeste: Alía (Cáceres) | Norte: Alía (Cáceres) | Noreste: Helechosa de los Montes |
Oeste: Valdecaballeros | ![]() |
Este: Herrera del Duque |
Suroeste Valdecaballeros | Sur: Herrera del Duque | Sureste: Herrera del Duque |
Relieve y Paisaje
El pueblo de Castilblanco se encuentra en un cerro que domina los terrenos de alrededor. La zona norte del municipio tiene un terreno llamado raña, con valles estrechos formados por arroyos. Estos arroyos nacen en el norte y desembocan en los ríos Guadiana y Guadalupe.
La parte este del municipio es más irregular, mientras que el oeste y el sur tienen pendientes suaves. Alrededor del municipio hay sierras que forman parte de los Montes de Toledo. Las sierras del norte, como la sierra de Guadalupe y la sierra de Altamira, son las más altas.
La altitud del municipio varía entre los 662 metros en el noreste (pico Fraguas) y los 370 metros a orillas del Guadiana. El pueblo está a 501 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y Embalses
Castilblanco está situado entre el río Guadiana y el río Guadalupe, que es un afluente del Guadiana. El Guadiana tiene mucho caudal en esta zona gracias a los embalses.
En el norte del municipio está el embalse de Cíjara. En el sur y sureste se encuentra el embalse de García de Sola, que tiene más de 20 kilómetros de costa. Varios arroyos nacen en el norte del municipio y fluyen hacia el sur, desembocando en el Guadalupe o en el Guadiana.
Clima de Castilblanco
Castilblanco tiene un clima templado con veranos secos y calurosos, similar al clima mediterráneo típico. Las lluvias son más abundantes en otoño y primavera, con un total de entre 400 y 600 mm al año.
Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que a menudo superan los 30 °C y a veces llegan a los 40 °C. En invierno las temperaturas pueden bajar de 0 °C, con heladas.
Naturaleza y Protección Ambiental
Zonas Protegidas
Los ríos río Guadalupe y río Guadiana en Castilblanco forman parte de una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y un lugar de importancia comunitaria (LIC) llamado Sierra de los Golondrinos-Puerto Peña. Estas zonas están integradas en la Red Natura 2000, que protege la biodiversidad europea.
En la parte norte del municipio, el área alrededor del embalse de Cíjara es parte de la Reserva Regional de Cíjara.
Historia de Castilblanco
Origen Medieval
El origen de Castilblanco se remonta a un castillo. Este castillo estaba donde hoy se encuentra la iglesia parroquial. Fue construido en el siglo XII, durante la primera Reconquista de Extremadura.
Los primeros documentos históricos datan de 1293. El rey Sancho IV donó tres dehesas a Talavera de la Reina. Una de ellas era la Dehesa de los Guadalupes, que incluía Castilblanco. La mayoría de los nuevos habitantes llegaron de Talavera entre los siglos XIII y XV.
Castilblanco perteneció a Talavera hasta 1369, cuando el rey Enrique II la donó al arzobispo de Toledo. Después de varios cambios de propiedad, en 1455, Castilblanco volvió a ser parte de Talavera y del arzobispado de Toledo.
Edad Moderna
En el siglo xvi, algunos habitantes de Castilblanco participaron en la conquista y colonización de América.
En 1554, el arzobispo de Toledo pidió al rey Carlos I que Castilblanco fuera declarada villa, lo que le daría independencia de Talavera. Después de un largo proceso y un pago importante, Castilblanco recibió el título de villa en enero de 1556.
Aunque Talavera intentó recuperar Castilblanco y otras villas, estas lograron mantener su independencia por un tiempo. Finalmente, en 1594, el rey Felipe II vendió las villas a Talavera, pero poco después las compró de nuevo. En 1608, las donó al Monasterio de El Escorial, que las mantuvo hasta el siglo xix.
Edad Contemporánea
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Castilblanco se convirtió en un municipio constitucional en Extremadura. Desde 1834, forma parte del Partido judicial de Herrera del Duque. En 1842, tenía 410 hogares y 1700 habitantes.
En 1837, durante las guerras carlistas, el pueblo sufrió un ataque. Un grupo de soldados carlistas incendió dieciocho casas y saqueó a los vecinos.
El 1 de enero de 1932, Castilblanco fue noticia nacional debido a unos sucesos. Estos eventos tuvieron un gran impacto en la Segunda República Española.
Población de Castilblanco
Castilblanco tiene una población de 844 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Castilblanco entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En la década de 1960, Castilblanco llegó a tener más de 3000 habitantes. Hoy en día, la población ha disminuido a unos 1200 habitantes. Esto se debe principalmente a que los jóvenes emigran a ciudades más grandes en busca de trabajo.
Debido a esta emigración, la población de Castilblanco es mayor. El 39,7% de los habitantes tienen más de 65 años. Solo el 14,3% de la población es menor de edad.
En 2001, el 43% de las casas eran viviendas principales. Más de la mitad, el 53%, eran viviendas secundarias (casas de vacaciones o para fines de semana). Esto hace de Castilblanco uno de los municipios de Badajoz con más casas secundarias.
La mayoría de los hogares son de una o dos personas. Esto es normal en una población con muchas personas mayores.
1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2.023 | 1.822 | 1.979 | 2.209 | 2.271 | 2.288 | 2.615 | 2.537 | 3.101 |
1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 1998 | 1999 |
3.084 | 3.332 | 3.458 | 2.581 | 2.051 | 1.410 | 1.403 | 1.428 | 1.418 |
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
1.385 | 1.357 | 1.293 | 1.233 | 1.200 | 1.146 | 1.110 | 1.133 | 1.160 |
2010 | 2012 | 2014 | 2016 | 2018 | 2020 | 2022 | ||
1.156 | 1.148 | 1.094 | 1.040 | 972 | 1915 | 864 |
Creencias Religiosas
La mayoría de la gente en Castilblanco practica el catolicismo. Hay siete cofradías o hermandades católicas en el pueblo. Algunas de ellas son la Hermandad de San Cristóbal y las cofradías del Santísimo Sacramento y Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Gobierno Local
El gobierno de Castilblanco es el Ayuntamiento. Está formado por nueve concejales. Estos concejales son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años que viven en el municipio.
Al principio de cada periodo, los concejales eligen a un alcalde. El alcalde dirige el gobierno y la administración del municipio. El pleno municipal, formado por todos los concejales, supervisa el trabajo del alcalde.
La actual alcaldesa es María de los Ángeles Merino Bermejo, del PP. En las elecciones municipales de 2015, el PP ganó con el 61,23% de los votos.
En la siguiente tabla se muestran los resultados de las elecciones municipales desde 1979:
Año | Populares | Socialistas | Izquierdistas | Otros | |
---|---|---|---|---|---|
1979 | No participaron | PSOE: 182 (2) | PCE: 142 (1) | AE: 442 (4) UCD: 324 (4) |
|
1983 | AP-PDP-UL: 521 (4) | PSOE: 534 (4) | PCE: 207 (1) | No hubo más candidaturas | |
1987 | AP: 489 (4) | PSOE: 534 (5) | IU: 214 (2) | No hubo más candidaturas | |
1991 | PP: 528 (5) | PSOE: 521 (4) | No participaron | No hubo más candidaturas | |
1995 | PP: 587 (5) | PSOE: 509 (4) | No participaron | No hubo más candidaturas | |
1999 | PP: 495 (5) | PSOE: 431 (4) | IU-CE: 97 (0) | No hubo más candidaturas | |
2003 | PP: 535 (5) | PSOE: 371 (4) | IU-SIEX: 41 (0) | No hubo más candidaturas | |
2007 | PP-EU: 484 (5) | PSOE: 375 (4) | No participaron | No hubo más candidaturas | |
2011 | PP: 462 (4) | PSOE: 475 (5) | No participaron | No hubo más candidaturas | |
2015 | PP: 484 (6) | PSOE: 285 (3) | No participaron | No hubo más candidaturas |
Desde 1979, Castilblanco ha tenido los siguientes alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | 1979-1982: Francisco Pérez Blanca 1982-1983: Cristeto Casasola Corral |
AE PSOE |
1983-1987 | Nicolás Cortina Montero | PSOE |
1987-1991 | Nicolás Cortina Montero | PSOE |
1991-1995 | Gerardo Galán Marrupe | PP |
1995-1999 | Gerardo Galán Marrupe | PP |
1999-2003 | Ángel Rodríguez de la Rubia Galán | PP |
2003-2007 | Ángel Rodríguez de la Rubia Galán | PP |
2007-2011 | Ángel Rodríguez de la Rubia Galán | PP-EU |
2011-2015 | Rafael Delgado Corral | PSOE |
2015-2019 | María de los Ángeles Merino Bermejo | PP |
2019- | María de los Ángeles Merino Bermejo | PP |
Economía de Castilblanco
En Castilblanco, la mayoría de la gente trabaja en el sector servicios (48,97%). Casi un tercio (27,16%) se dedica a la agricultura. El 20,58% trabaja en la construcción y solo un 3% en la industria.
Actividades del Campo
- Agricultura
Las tierras de cultivo más importantes son las tierras arables (35%), los pastos (35%) y el olivar (17%). Los cultivos de huerta y invernadero son pocos. Más del 90% de las tierras cultivables son de secano (no necesitan riego).
En el norte, predomina el cultivo del olivar, con algunos bosques de encinas y pinos. En el este, hay más pastos, dehesas y bosques. En el oeste y sur, con pendientes suaves, se alternan dehesas y pastos.
- Ganadería
La ganadería en Castilblanco se especializa en ovino (ovejas), que representa el 87,9% del total de animales. Las ovejas se crían para producir lana, leche y carne de cordero. El cordero de Castilblanco tiene una indicación geográfica protegida (IGP) llamada Cordero de Extremadura.
La cría de ganado bovino (vacas) y apícola (abejas) son las siguientes actividades más importantes. El porcino (cerdos), caprino (cabras) y avícola (aves) también están presentes. Los cerdos de Castilblanco se usan para hacer jamones y paletas con denominación de origen Jamón de Huelva. La ternera forma parte de la IGP Ternera de Extremadura.
Por Castilblanco pasa la Cañada Real Leonesa Oriental, una ruta para el traslado de ganado. En septiembre se celebra la feria ganadera Rodeo de Castilblanco.
Industria y Productos Locales
- Industria Alimentaria
La industria en Castilblanco se centra en la producción de alimentos. Destacan el aceite de oliva, que viene del olivar, y el queso, hecho con leche de oveja y cabra. El queso de Castilblanco es muy famoso.
También se produce vino de pitarra con la indicación geográfica protegida Vino de la Tierra de Extremadura.
Servicios y Turismo
- Turismo
Plazas hoteleras de Castilblanco en 2014 | ||
---|---|---|
Tipo | Establecimientos | Plazas |
Casas rurales |
|
|
Albergues |
|
|
|
|
|
Castilblanco es un lugar importante para el turismo de embalse. Esto se debe a que está entre dos grandes embalses: el Cijara y el García de Sola. También es popular el turismo ecológico y el turismo ornitológico (para observar aves).
El turismo religioso también es importante, ya que Castilblanco está en el Camino de Guadalupe de Levante. El pueblo cuenta con una casa rural y un albergue para alojar a los visitantes.
- Mercado de Viviendas
El 84% de las viviendas principales en Castilblanco son propiedad de sus habitantes. La mayoría de las casas se compran y se pagan por completo (53%), o se heredan o donan (21%).
El mercado de viviendas de segunda mano es el más activo. El 88% de las ventas de casas desde 2004 han sido de viviendas usadas.
Distribución de la Riqueza
Castilblanco tiene una distribución de ingresos bastante equilibrada. Esto significa que la diferencia entre los ingresos de las personas con más dinero y las que tienen menos es menor que en otras ciudades más grandes.
Transporte en Castilblanco
- Carreteras
Las principales carreteras para llegar a Castilblanco son la nacional N-502 por el norte, la provincial BA-049 por el oeste y la autonómica EX-316 por el sudoeste.
Principales carreteras de Castilblanco | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Identificador | Denominación | Tipo de vía | Dirección | ||||||||||||||||
N-502 | N-502 | Carretera nacional | La Serrada (Ávila) - Espiel (Córdoba) | ||||||||||||||||
EX-316 | EX-316 | Carretera autonómica | EX-116 - N-502 (Castilblanco) | ||||||||||||||||
BA-049 | BA-049 | Carretera provincial | Límite de provincia de Cáceres (Alía) - Castilblanco |
- Autobús
La estación de autobuses de Castilblanco está en la calle de la Capellanía. Desde aquí, varias compañías ofrecen viajes diarios a grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza. También hay conexiones con casi todos los pueblos de las comarcas extremeñas de Cijara, La Siberia y La Serena.
Educación en Castilblanco
Castilblanco tiene un colegio público llamado Colegio Público Carlos V. Este colegio tiene 7 aulas y acoge a 20 alumnos de infantil y 45 de primaria. La pista polideportiva del colegio está abierta al público fuera del horario escolar.
Los estudiantes de secundaria y bachillerato de Castilblanco van al IES Benazaire, que está en el pueblo vecino de Herrera del Duque. El pueblo también cuenta con la Escuela de Música de Castilblanco.
En general, el nivel educativo de la población es bajo. En 2001, Castilblanco era uno de los municipios de Extremadura con más personas sin estudios.
Lugares de Interés
Edificios Religiosos
- Iglesia de San Cristóbal: Es una iglesia del siglo xv con estilo mudéjar. Está hecha de mampostería y ladrillo. El campanario y algunos muros eran parte de la antigua fortaleza templaria.
- Ermita de San Matías: Es una ermita reformada en el siglo XVI. Tiene una sola nave y un pórtico que sirve de refugio. Está a un kilómetro del pueblo y es el centro de la fiesta de los Ranchos.
Lugares Históricos y Civiles
- Castro del Cerro de la Barca: Es un antiguo fuerte prerromano de los siglos VII y VI a. C.. Se encuentra en un cerro donde se unen los ríos Guadiana y Guadalupe. Tiene murallas de mampostería con torres.
- Yacimiento de El Jardal: Es un lugar arqueológico del final del siglo V a. C.. Está a orillas del río Guadiana, a 3,5 km del pueblo. Incluye un poblado en un cerro y un cementerio a sus pies.
- Barrios de El Picocerro y de El Perchel: Son zonas antiguas del pueblo con calles estrechas y casas tradicionales de una planta.
- Palacio de Cijara: Un palacio construido en el siglo xix por el conde de Villapadierna. Se encuentra a orillas del río Guadiana, a 5 km del pueblo.
- Flecha olímpica de los juegos Barcelona 92: La flecha olímpica original que encendió el pebetero de los Juegos Olímpicos Barcelona 92 está en Castilblanco. Fue donada por su creador, Reyes Abades, que era de este pueblo. Se puede visitar en el Ayuntamiento.
Construcciones Militares
- Búnkeres de la Guerra Civil Española: En el río Guadalupe hay dos búnkeres de la guerra civil española en buen estado. Uno se puede visitar todo el año; el otro solo se ve cuando el río tiene menos agua en verano.
Urbanismo y Arquitectura
Estructura del Pueblo
El pueblo de Castilblanco es alargado de norte a sur. Mide 1,5 km de largo y unos 500 metros de ancho. Se pueden distinguir dos zonas. La mitad sur, con los barrios de El Picocerro, El Perchel y El Castillo, es la parte más antigua. Tiene calles estrechas y sin aceras, típicas de un pueblo medieval.
La mitad norte, más moderna, tiene calles más anchas y rectas con aceras. El barrio de Las Luces, en el centro, conecta las dos zonas.
Estilo de las Casas
La arquitectura de Castilblanco es similar a la de otros pueblos pequeños de Extremadura y de las provincias de Sevilla y Córdoba. La mayoría de los edificios tienen dos o tres pisos. El 88% son casas unifamiliares, muchas de ellas adosadas con patio trasero.
Las fachadas suelen ser blancas con una franja azul grisácea. Los tejados son de teja árabe roja. En general, las viviendas están en buen estado.
Calles y Plazas Principales
Las calles más importantes de Castilblanco son la avenida de Extremadura y la calle de Francisco Naveso. Ambas recorren la mitad norte del pueblo de norte a sur. Son las calles más largas y anchas.
En la mitad sur, la avenida de Carlos V es importante, ya que es la entrada al pueblo desde el sur hasta la plaza de España. Esta es la plaza principal, junto con la del Doctor Seco, que está en el centro del pueblo.
Parques y Zonas Verdes
El parque más grande de Castilblanco es el paraje de San Matías, con unas 10 hectáreas. Está fuera del pueblo y allí se encuentra la ermita de San Matías. Es el lugar donde se celebran los Ranchos y el Rodeo de Castilblanco. Dentro del pueblo, hay otros parques como el de Rodrigo Martín y el de la Capellanía.
Cultura en Castilblanco
Instalaciones Culturales
Castilblanco cuenta con un auditorio, la Casa de la Cultura, y una biblioteca pública, la Biblioteca Juan Caballero.
Eventos Culturales
Entre los festivales de música que se celebran en Castilblanco está el Ranchos Festival. Se celebra durante la fiesta de los Ranchos, el primer fin de semana de mayo.
Tradiciones y Fiestas
Fiestas Populares
- Candelas: Se celebra el 2 de febrero. Las mujeres solteras del pueblo la organizan. Los niños bautizados ese año son presentados en la iglesia. Hay una procesión y se canta una canción especial.
- Ranchos: Es la fiesta más popular del pueblo y la comarca. Se celebra en honor a San Matías para pedir que los campos sean fértiles. Tiene lugar el primer fin de semana de mayo en el paraje de San Matías. La gente se reúne en "chiringuitos" para comer y divertirse.
- San Juan: La víspera de San Juan, los jóvenes pintan versos y macetas con flores en las fachadas de las casas de las chicas.
- San Cristóbal: Son las fiestas en honor al patrón del pueblo, el primer lunes de agosto. Hay actividades culturales, festivas y deportivas. Se celebra un encierro de vaquillas y por la tarde una corrida. El lunes hay actos religiosos, procesión y bendición de vehículos.
- Rodeo de Castilblanco: Es una feria ganadera tradicional que se celebra el fin de semana más cercano al 14 de septiembre en el paraje de San Matías. Hoy es más una exposición local.
- Calbote: Se celebra el 1 de noviembre, día de todos los santos. La tradición es pasar el día en el campo y comer castañas asadas.
Comida Típica
La caza y la pesca de la zona permiten preparar guisos como las calderetas de cabrito, cordero o venado con verduras. También son típicos los escarapuches, hechos con pescado, carne de cerdo o caza mayor.
El queso de Castilblanco es muy conocido. En un libro de cocina del siglo XIX ya se le mencionaba como uno de los mejores quesos de cabra de España.
En repostería, destacan los rabos de calabacín y la candelilla, recetas antiguas. También se elabora la gloria, un licor hecho con mosto y aguardiente de uva.
Música Tradicional
Castilblanco es un lugar con mucha riqueza musical en Extremadura. De las 750 canciones recogidas en el Cancionero popular de Extremadura, 143 vienen de Castilblanco. Esto significa que el 19% de la música tradicional de la región se recopiló en este municipio. Una de las canciones más famosas es la Rondeña de Castilblanco.
Deportes en Castilblanco
El deporte más popular en Castilblanco es el fútbol. El equipo local es la Sociedad Polideportiva Castilblanco, que juega en la Primera Regional de Extremadura. La petanca también es un deporte popular.
El pueblo tiene un pabellón polideportivo y un gimnasio públicos. Fuera del pueblo está el Estadio Las Pedreras, donde juega el equipo de fútbol. También hay piscina y pistas de tenis.
Personas Famosas
- Reyes Abades, especialista en efectos especiales de cine.
Ver También
- Escudo de Castilblanco
- Sociedad Polideportiva Castilblanco
- Rodeo de Castilblanco
Véase también
En inglés: Castilblanco Facts for Kids