Michoacán para niños
Datos para niños Michoacán |
||
---|---|---|
Estado | ||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: catedral de Morelia, centro histórico de Uruapan, catedral de Apatzingán, Puerto de Lázaro Cárdenas, Santuario del Señor de La Piedad, Panorámica de Zitácuaro y Ciudad Hidalgo y Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe ubicado en Zamora.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: «Heredamos libertad, legaremos justicia social» | ||
Himno: Himno de Michoacán | ||
![]() Localización de Michoacán en México
|
||
Coordenadas | 19°13′N 101°55′O / 19.21, -101.91 | |
Capital | Morelia | |
Idioma oficial | Ninguno | |
• Otros idiomas | Español, purépecha, náhuatl, mazahua, otomí y lenguas mixtecas | |
Entidad | Estado | |
• País | México | |
Gobernador Congreso estatal |
![]() LXXVI Legislatura |
|
Subdivisiones | 113 municipios 10 regiones socioeconómicas |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de diciembre de 1823 | |
Superficie | Puesto 16.º | |
• Total | 58 598.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 926 m s. n. m. | |
• Máxima | (Pico de Tancítaro) 3840 m s. n. m. |
|
Población (2020) | Puesto 9.º | |
• Total | 4 748 846 hab. | |
• Densidad | 81,04 hab./km² | |
Gentilicio | Michoacano(a) | |
PIB (PPA) | Puesto 14.º | |
• Total (2022) | USD 72 472 millones | |
• PIB per cápita | USD 13 489 | |
IDH (2023) | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo del Centro UTC -6 | |
Código postal | 58-61 | |
ISO 3166-2 | MX-MIC | |
Orden | 5.º Estado fundador de la Federación. | |
Sitio web oficial | ||
Michoacán, cuyo nombre completo es Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, es uno de los 31 estados que forman parte de México. Su capital y ciudad más grande es Morelia. Esta ciudad fue antes conocida como «Valladolid» y cambió su nombre en honor a José María Morelos, un héroe de la independencia. Michoacán está dividido en 113 municipios y 10 regiones económicas.
Michoacán se encuentra en la parte occidental de México. Limita al norte con Jalisco y Guanajuato. Al noreste, limita con Querétaro y al este con el Estado de México. Al suroeste, tiene frontera con Colima. Al sur, el río Balsas lo separa de Guerrero. Finalmente, al oeste, Michoacán tiene costa con el océano Pacífico.
En 2020, Michoacán tenía 4,748,846 habitantes. Esto lo convierte en el noveno estado más poblado de México. Se fundó el 22 de diciembre de 1823, siendo uno de los estados originales de la federación.
Además de Morelia, otras ciudades importantes son Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, La Piedad, Apatzingán, Pátzcuaro, Sahuayo y Zitácuaro.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Michoacán?
- Historia de Michoacán
- Geografía de Michoacán
- Economía de Michoacán
- Gobierno y organización de Michoacán
- Población de Michoacán
- Servicios públicos
- Cultura de Michoacán
- Deportes en Michoacán
- Infraestructuras
- Véase también
¿Qué significa el nombre Michoacán?
La palabra «Michoacán» viene del náhuatl. Así llamaban los mexicas a la región donde vivían los purépechas.
Mich-huah-can se forma con:
- Michin: significa ‘pescado’.
- -huah: indica posesión o pertenencia.
- -can: significa ‘lugar’.
Si lo leemos al revés, como es común en náhuatl, Michhuahcan significa ‘lugar de los que tienen pescado’. En mazahua, a Michoacán se le llama Animaxe.
Historia de Michoacán
Época antigua
En Michoacán se han encontrado muchos sitios arqueológicos. Estos lugares nos ayudan a entender cómo vivían los pueblos antiguos. Algunos de estos sitios son El Opeño, Tzintzuntzan y Tingambato.
Gran parte de Michoacán fue hogar de los purépechas. Ellos fueron una cultura muy importante y dominaron a otros grupos como los nahuas y otomíes.
La cultura purépecha
Los purépechas llegaron a Michoacán desde el norte en el siglo IX. Eran guiados por Hireti Ticátame. Después de unos 200 años, se establecieron a orillas del lago de Pátzcuaro, que se convirtió en su capital.
En el siglo XIV, el líder purépecha Tariácuri unió a varios grupos bajo el dios Curicaueri. Antes de morir, dividió su territorio en tres señoríos:
- Pátzcuaro (para su hijo Hiquíngare).
- Ihuatzio (para su sobrino Hiripan).
- Tzintzuntzan (para su sobrino Tangáxoan).
A mediados del siglo XV, el señor de Tzintzuntzan, Tzitzispandácuare, unificó el imperio. Él es famoso por derrotar a los mexicas. Su hijo Zuangua continuó expandiendo el territorio.
Llegada de los españoles y Virreinato
Después de la caída de Tenochtitlan, Cristóbal de Olid fue el primer español en llegar a Michoacán. El rey purépecha Tangáxoan II aceptó al rey Carlos I. La capital, Tzintzuntzan, recibió el título de ciudad.
Sin embargo, Nuño de Guzmán acusó a Tangáxoan II de romper acuerdos y lo condenó a muerte en 1530. Esto causó un gran enojo entre el pueblo.
El rey Carlos I envió a Vasco de Quiroga, un abogado y humanista. Él, junto con misioneros franciscanos y agustinos, logró calmar la situación. En 1538, Vasco de Quiroga fue nombrado obispo.
Conocido como "Tata Vasco", construyó escuelas y hospitales. También ayudó a mejorar las artesanías purépechas. En Tiripetío, fundó la primera universidad de América.
Durante los siglos XVI y XVIII, se construyeron muchos conventos y edificios. Comenzó la extracción de minerales en Angangueo y la ganadería en Tlalpujahua.
A finales del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración europea llegaron a Michoacán. En los colegios jesuitas se estudiaban nuevas ideas científicas y filosóficas. Sin embargo, en 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas.
Estas nuevas ideas inspiraron a algunos criollos (personas nacidas en América de padres españoles) a buscar más autonomía. Intentaron formar un gobierno propio, pero su plan fue descubierto y sus líderes fueron encarcelados en 1809.
La Independencia de México
Miguel Hidalgo y Costilla, un sacerdote de Valladolid (hoy Morelia), inició la lucha por la independencia el 16 de septiembre de 1810. Su ejército creció rápidamente. Después de algunas batallas, fue derrotado y se dirigió al norte.
Otros líderes michoacanos como Benedicto López y Manuel Muñiz continuaron la lucha. Ignacio López Rayón reorganizó el ejército y convocó la Junta de Zitácuaro en 1811.
En 1813, José María Morelos tomó el mando. Él había sido encargado por Hidalgo de levantar en armas a la gente de Tierra Caliente. Morelos convocó el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, donde se proclamaron los Sentimientos de la Nación. El Congreso redactó la primera constitución mexicana, la Constitución de Apatzingán, en 1814. Sin embargo, Morelos fue derrotado y ejecutado en 1815.
Después de su muerte, la lucha continuó. En 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, logrando el apoyo de diferentes grupos. La independencia de México se logró con la firma del Tratado de Córdoba.
México independiente
En 1823, se creó el Congreso Constituyente para redactar la Constitución de 1824. Michoacán se convirtió en uno de los estados fundadores. Su propia constitución se proclamó el 19 de julio de 1825.
Durante la guerra de Reforma, Michoacán apoyó a los liberales. El gobernador Epitacio Huerta permitió que el estado fuera un lugar de apoyo para ellos.
En la Segunda Intervención Francesa, Michoacán fue ocupado por las fuerzas francesas en 1863. Sin embargo, el imperio francés comenzó a perder terreno en 1866.
Durante el Porfiriato (el gobierno de Porfirio Díaz), Aristeo Mercado gobernó Michoacán por 20 años. Se enfocó en mejorar los servicios como el agua, teléfono y electricidad. También llegó el ferrocarril, lo que ayudó al comercio.
Revolución mexicana
Cuando Francisco Madero se levantó contra Porfirio Díaz en 1911, Salvador Escalante hizo lo mismo en Michoacán.
Después de que Madero llegó al poder, Victoriano Huerta lo traicionó. En Michoacán, los generales Gertrudis Sánchez y Rentería Luviano lucharon contra Huerta. Sánchez entró victorioso a Morelia.
Cuando se promulgó la Constitución de 1917, Pascual Ortiz Rubio fue elegido gobernador de Michoacán. Durante su gobierno, se estableció la nueva constitución del estado y se fundó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Época actual
Durante el gobierno del general Enrique Ramírez (1924-1928), se aplicaron reformas del presidente Elías Calles. Esto llevó a un conflicto conocido como la Guerra Cristera, que duró tres años.
Entre 1928 y 1932, Lázaro Cárdenas fue gobernador. Él calmó los conflictos y comenzó importantes reformas en la agricultura y el trabajo. Impulsó la construcción de carreteras y mejoró la educación y la salud. Cuando fue presidente de México (1934-1940), se repartieron tierras y se construyeron grandes obras de riego. También comenzó la industrialización del estado.
Geografía de Michoacán
Michoacán se ubica en el occidente de México. Limita con Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Guerrero, océano Pacífico, Colima y Jalisco. Tiene una superficie de 58,599 km², lo que representa el 3% del territorio mexicano. Es el estado número 16 en tamaño.
Montañas y valles
En Michoacán hay dos grandes zonas geográficas:
- El Eje Neovolcánico (al norte): Ocupa el 45.7% del estado. Aquí se encuentra el campo volcánico Michoacán-Guanajuato.
- La Sierra Madre del Sur (al sur): Ocupa el 54.3% del estado.
El Eje Neovolcánico se formó por la actividad volcánica. Aquí se encuentran valles como los de Zamora y Chavinda. También hay sierras como la de Pajacuarán.
Al norte, están las «Sierras y Bajíos Michoacanos». Aquí hay valles como el del río Lerma y el lago de Cuitzeo.
Al noreste, se encuentra la subprovincia «Mil Cumbres», con sierras como la de Otzumatlán.
La «Altiplanicie Neovolcánica Tarasca» o Meseta Purépecha es una zona con mucha actividad volcánica. Aquí nacieron volcanes como el Paricutín (en 1943) y El Jorullo (en el siglo XVIII). Los volcanes han formado lagos como el de Pátzcuaro y Zirahuén.
La Sierra Madre del Sur incluye la «Depresión del Tepalcatepec», con valles y algunas montañas volcánicas. También está la «Depresión del Balsas», con sierras y valles.
En la costa, las «Cordilleras Costeras del Sur» son montañas que se formaron por el movimiento de las placas tectónicas. La «Costas del Sur» son planicies cerca del mar. Debido a estos movimientos, hay mucha sismicidad (temblores) en la costa.
Altura del terreno
La altura en Michoacán varía desde el nivel del mar hasta los 3,840 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Las costas están entre 0 y 500 m s. n. m. Las montañas costeras alcanzan entre 1,000 y 2,500 m s. n. m.
Las principales montañas son:
- Pico de Tancítaro (3,840 m s. n. m.)
- El Campanario (3,640 m s. n. m.)
- San Andrés (3,600 m s. n. m.)
- Patamban (3,500 m s. n. m.)
Ríos y lagos
Michoacán tiene 228 km de costa. Los ríos más importantes son el río Balsas y el río Lerma. El Balsas tiene afluentes como el Cutzamala y el Tepalcatepec. El Lerma recibe al Duero y al Angulo.
Los lagos más grandes son Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén. También hay 118 presas, siendo las más importantes Adolfo López Mateo (Infiernillo) y Cointzio.
Clima
La temperatura promedio anual en Michoacán es de 20 °C. La mínima es de 8 °C y la máxima de 31 °C. La lluvia promedio anual es de 850 mm.
Los climas principales son:
- Cálido subhúmedo con lluvias en verano (34.08%).
- Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (20.60%).
- Templado subhúmedo con abundantes lluvias en verano (28.19%).
- Semiseco muy cálido y cálido (10.59%).
Plantas y animales
En 2019, Michoacán tenía mucha vegetación natural. Había selvas bajas (18.52%), bosques de pino-encino (6.81%), bosques de pino (3.34%) y bosques de encino (7.1%).
- Flora y fauna de Michoacán ''''''
Lugares naturales especiales
- Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca: Aquí puedes ver a miles de mariposas monarca que viajan desde Canadá.
- Parque nacional Lago de Camécuaro: Un lago con aguas cristalinas y árboles milenarios. Puedes nadar, acampar y pasear en lancha.
- Parque natural Los Azufres: Famoso por sus aguas termales con propiedades curativas y hermosas lagunas.
- Pelícanos Borregones (Lago de Chapala): De noviembre a abril, miles de pelícanos llegan al lago de Chapala.
- Géiser de Ixtlán: Un fenómeno natural donde el agua caliente y el vapor salen de la tierra.
- Playa Azul: Una hermosa playa ideal para nadar y observar la vida silvestre. Cada año se celebra el "Octubre mes de la tortuga marina" para liberar crías de tortuga.
Economía de Michoacán
La economía de Michoacán se basa en el comercio, la industria del acero, la agricultura y la pesca.
- Los servicios (hoteles, comercio) aportan el 42% de la economía.
- La industria manufacturera (especialmente metales) aporta el 14%.
- La agricultura y pesca aportan el 11%.
Michoacán es el segundo estado con mayor producción agrícola en México, contribuyendo con el 9.5% de las actividades primarias del país.
Agricultura
En 2011, Michoacán fue el principal productor agrícola de México. Produce granos como maíz, trigo y sorgo.
El aguacate
La producción de aguacate creció mucho a partir de 1997. Ese año se permitió exportar aguacate mexicano a Estados Unidos, que es el mayor consumidor.
El aguacate Hass es una mezcla de variedades mexicanas y guatemaltecas. En 2017, México produjo más de 2 millones de toneladas de aguacate, y el 82.7% de esa producción fue de Michoacán. El aguacate necesita temperaturas de 8 a 21 °C y mucha lluvia. Se cultiva en altitudes de 800 a 2,500 metros.
El aguacate es uno de los productos agrícolas más exportados de México. En 2017, se exportaron 2,961 millones de dólares en aguacate. Michoacán ha aumentado su superficie de cultivo y su producción significativamente. En 2018, produjo 1,674,855 toneladas. Michoacán representa el 76.7% de la producción nacional de aguacate.
Municipios productores de aguacate
La zona aguacatera de Michoacán ocupa el 12.9% del estado. En 2018, los principales municipios productores fueron Tancítaro, Salvador Escalante, Tacámbaro, Uruapan y Ario.
Gobierno y organización de Michoacán
División política
Michoacán está dividido en 113 municipios. Cada municipio tiene su propia capital y gobierno local.
El estado de Michoacán de Ocampo es una de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en 113 municipios. El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa. Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo.
Michoacán fue erigido como Estado de la Federación en 1824, del territorio de la antigua provincia de Michoacán, en el occidente de México. Aunque un año más tarde se promulgó la primera constitución estatal, fue hasta 1831 cuando se oficializó la división en municipios con la Ley Orgánica Municipal, que estableció 61 ayuntamientos. La mayoría de los municipios restantes se crearon en las primeras décadas del siglo XX, especialmente en 1930 y 1950, gracias a las modificaciones a la Ley Orgánica Municipal. La actual división en 113 municipios se estableció el 25 de enero de 1974, con la creación del municipio de José Sixto Verduzco, en la región del Bajío.
A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración, la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado. La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.
La mayoría de los municipios toma su nombre de una lengua indígena: ochenta y cuatro del purépecha y otros diez del náhuatl. Otros diecinueve hacen homenaje a algún personaje histórico, y otros tres deben su nombre de alguna figura de la Iglesia católica. Finalmente, los siete restantes hacen referencia a alguna característica del paisaje del término municipal, alguna leyenda local o una ciudad española. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos, y al reflejar una parte del patrimonio cultural de la región, se ha convertido en un elemento importante de la identidad municipal.
Los municipios de las regiones de Sierra-Costa e Infiernillo tienden a ser más extensos que los del resto del estado, el mayor de ellos es Arteaga, con más de 3,400 km². Por el contrario, Los municipios de las regiones de Lerma-Chapala, el Bajío y Oriente son los más pequeños: Aporo es el menos extenso con sólo 54 km². Aporo también se distingue por ser el menos habitado, con una población de poco más de 3,500 residentes en 2020. Los municipios más poblados corresponden a las principales áreas metropolitanas de la entidad: Morelia, Zamora, Uruapan y Zitácuaro; todos ellos con una población superior a los 180,000 habitantes.
Regiones económicas
El estado se divide en 10 regiones económicas. Estas se crearon para ayudar al desarrollo del estado.
|
Distritos electorales federales
Michoacán tiene 11 distritos electorales federales. Estos distritos se usan para elegir a los representantes en el Congreso de México.
|
Distritos locales
Para elegir a los diputados del Congreso del Estado de Michoacán, el estado se divide en 24 distritos electorales locales.
Distrito | Cabecera | Municipios | Mapa |
---|---|---|---|
1 | La Piedad | 8 | ![]() |
2 | Puruándiro | 11 | |
3 | Maravatío | 7 | |
4 | Jiquilpan | 8 | |
5 | Paracho | 8 | |
6 | Zamora | 1 | |
7 | Zacapu | 5 | |
8 | Tarímbaro | 5 | |
9 | Los Reyes | 7 | |
10 | Morelia | 1 | |
11 | Morelia | 1 | |
12 | Hidalgo | 4 | |
13 | Zitácuaro | 3 | |
14 | Uruapan | 2 | |
15 | Pátzcuaro | 6 | |
16 | Morelia | 1 | |
17 | Morelia | 1 | |
18 | Huetamo | 10 | |
19 | Tacámbaro | 6 | |
20 | Uruapan | 1 | |
21 | Coalcomán | 8 | |
22 | Nueva Italia | 9 | |
23 | Apatzingán | 3 | |
24 | Lázaro Cárdenas | 1 |
Población de Michoacán
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 935 808 | — |
1910 | 991 880 | +6.0% |
1921 | 939 849 | −5.2% |
1930 | 1 048 381 | +11.5% |
1940 | 1 182 003 | +12.7% |
1950 | 1 422 717 | +20.4% |
1960 | 1 851 876 | +30.2% |
1970 | 2 324 226 | +25.5% |
1980 | 2 868 824 | +23.4% |
1990 | 3 548 199 | +23.7% |
2000 | 3 985 667 | +12.3% |
2010 | 4 351 037 | +9.2% |
2020 | 4 748 846 | +9.1% |
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Michoacán tenía 4,748,846 habitantes. De ellos, 2,306,341 eran hombres y 2,442,505 eran mujeres. Esto significa que hay 92 hombres por cada 100 mujeres.
La población creció un 0.9% cada año entre 2010 y 2020. Ciudades como Morelia, Zitácuaro, Zamora y Uruapan crecieron más rápido. La densidad de población es de 81 habitantes por kilómetro cuadrado.
El 32.5% de la población tiene menos de 17 años. La mitad de la población tiene 30 años o menos. La mayoría de la gente vive en el norte del estado.
Crecimiento de la población en Michoacán (1900-2020)
Gráfica de evolución demográfica de Michoacán entre 1900 y 2020 |
![]() |
Información extraída del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). |
Ciudades más pobladas
Aquí están las 20 ciudades con más habitantes en 2020, sin incluir sus áreas cercanas.
Principales ciudades de Michoacán | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | Municipio | Población | Localidad | Municipio | Población | |||||
1 | Morelia | Morelia | 743 275 | 11 | Pátzcuaro | Pátzcuaro | 60 811 | |||
2 | Uruapan | Uruapan | 299 523 | 12 | Zacapu | Zacapu | 55 287 | |||
3 | Zamora | Zamora | 154 546 | 13 | Los Reyes | Los Reyes | 49 940 | |||
4 | Apatzingán | Apatzingán | 102 362 | 14 | Las Guacamayas | Lázaro Cárdenas | 39 609 | |||
5 | La Piedad | La Piedad | 87 042 | 15 | Maravatío | Maravatío | 39 425 | |||
6 | Zitácuaro | Zitácuaro | 86 901 | 16 | Purúandiro | Purúandiro | 32 333 | |||
7 | Ciudad Lázaro Cárdenas | Lázaro Cárdenas | 83 637 | 17 | Nueva Italia | Múgica | 32 328 | |||
8 | Ciudad Hidalgo | Hidalgo | 71 528 | 18 | Tacámbaro | Tacámbaro | 30 519 | |||
9 | Sahuayo | Sahuayo | 70 042 | 19 | La Orilla | Lázaro Cárdenas | 27 291 | |||
10 | Jacona | Jacona | 61 510 | 20 | Yurécuaro | Yurécuaro | 26 691 |
Municipios con más habitantes
Estos son los 20 municipios con más de 40,000 habitantes en 2020.
Municipios más poblados del estado de Michoacán. | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Municipio | Habitantes | N.º | Municipio | Habitantes | ||||||
1 | Morelia | 849 053 | 11 | Maravatío | 89 311 | ||||||
2 | Uruapan | 356 786 | 12 | Tacámbaro | 79 540 | ||||||
3 | Zamora | 204 860 | 13 | Los Reyes | 78 935 | ||||||
4 | Lázaro Cárdenas | 196 003 | 14 | Sahuayo | 78 477 | ||||||
5 | Zitácuaro | 157 056 | 15 | Zacapu | 76 829 | ||||||
6 | Apatzingán | 126 191 | 16 | Puruándiro | 69 260 | ||||||
7 | Hidalgo | 125 712 | 17 | Jacona | 68 781 | ||||||
8 | Tarímbaro | 114 513 | 18 | Salvador Escalante | 49 896 | ||||||
9 | La Piedad | 106 490 | 19 | Zinapécuaro | 49 005 | ||||||
10 | Pátzcuaro | 98 382 | 20 | Múgica | 45 732 | ||||||
Fuente: INEGI (2020) |
Zonas metropolitanas
Las zonas metropolitanas son áreas donde varias ciudades o municipios están muy conectados.
Zona Metropolitana | Municipios | Población (2020) |
---|---|---|
Zona Metropolitana de Morelia | * Morelia * Tarímbaro
|
988 704 |
Zona Metropolitana de Zamora | * Zamora * Jacona
|
308 897 |
Zona Metropolitana de La Piedad-Pénjamo | * La Piedad * Pénjamo (Guanajuato) |
261 450 |
Zona Metropolitana de Sahuayo | * Sahuayo | 114 635 |
Zonas conurbadas
Zona Conurbada | Municipios | Población (2020) |
---|---|---|
Zona Conurbada de Lázaro Cárdenas-La Unión | * Lázaro Cárdenas
|
221 715 |
Zona Conurbada de La Barca-Briseñas | * La Barca
|
79 193 |
Zona Conurbada de Yurécuaro-La Ribera | * Yurécuaro
|
73 855 |
Zona Conurbada de Altamirano-Riva Palacio | * Ciudad Altamirano (Guerrero) | 33 545 |
Grupos de población
En Michoacán, 230,063 personas se identifican como indígenas, lo que es el 4.84% de la población. También, 73,424 personas se reconocen como afromexicanas o afrodescendientes, el 1.5% de la población.
Idiomas indígenas
En 2020, 154,943 personas en Michoacán hablaban una lengua indígena, el 3.4% de la población. De ellos, 8,878 personas no hablaban español.
La lengua indígena más hablada es el purépecha, con 128,620 hablantes. Le sigue el náhuatl, con 12,022 hablantes. El mazahua es la tercera lengua más hablada, con 4,525 personas. También se habla mixteco y otomí.
Creencias religiosas
Creencias en el estado de Michoacán | |
---|---|
Grupo religioso | Creyentes |
Católico | 4 221 742 |
Protestante/Cristiano evangélico | 248 750 |
Judaico | 713 |
Islámico | 117 |
Raíces étnicas | 103 |
Raíces afro | 302 |
Espiritualista | 310 |
Otras religiones | 1 879 |
Sin adscripción religiosa (creyente) | 79 040 |
Sin religión | 183 880 |
Fuente: INEGI (2020). |
Según el Censo de 2020, la mayoría de la población en Michoacán es católica (88.9%). Los protestantes y evangélicos representan el 5.2%. Un 1.7% se considera creyente pero sin una religión específica, y un 3.9% no tiene religión.
Servicios públicos
Educación
En 2020, el promedio de escolaridad en Michoacán para mayores de 15 años era de 8.6 años, lo que es un poco menos que la secundaria terminada. La tasa de analfabetismo era del 7%.
El 64.1% de los niños de 3 a 5 años asisten a la escuela. El 91.9% de los niños de 6 a 14 años van a la escuela. El 38.8% de los jóvenes de 15 a 24 años están estudiando.
Universidades públicas
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es la universidad más importante del estado. Fue fundada en 1540. Su sede principal está en Morelia, pero tiene campus en otras ciudades como Ciudad Hidalgo y Uruapan.
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia es parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ofrece carreras en ciencias ambientales, geociencias, literatura y otras áreas.
Michoacán también cuenta con varios institutos tecnológicos y universidades politécnicas y tecnológicas.
Universidades privadas
Algunas universidades privadas importantes son:
- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Morelia
- Universidad Vasco de Quiroga
- Universidad Latina de América
- Universidad La Salle Morelia
Instituciones de arte y cultura
- El Colegio de Michoacán: Un centro de investigación y enseñanza de ciencias sociales y humanidades.
- Conservatorio de las Rosas: Una escuela de música muy antigua, fundada en 1743.
Cultura de Michoacán
Aspectos generales
Michoacán es un estado con una gran diversidad cultural. Su cultura es una mezcla de las tradiciones prehispánicas y la herencia española.

Michoacán es la cuna de importantes personajes históricos como José María Morelos y Pavón y Josefa Ortiz de Domínguez, quienes fueron clave en la Independencia de México. También es el hogar de Lázaro Cárdenas del Río, quien fue presidente y realizó importantes reformas. Alfonso García Robles, ganador del Premio Nobel de la Paz, también nació aquí.
La capital, Morelia, tiene un centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991. Otros lugares con mucha historia son los Pueblos Mágicos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Tlalpujahua.
La cultura de Michoacán se destaca por su música, comida, artesanías y sus tradiciones indígenas. La celebración del Día de Muertos en la región de Pátzcuaro es Patrimonio de la Humanidad.
Edificios históricos
Edificios civiles
En Michoacán hay muchas casas y palacios antiguos. En el centro histórico de Morelia, puedes ver edificios de estilo plateresco (del siglo XVI) y barroco (de los siglos XVII y XVIII). En Zamora de Hidalgo, hay edificios de estilo neogótico del siglo XIX.
Algunos edificios famosos son el Acueducto de Morelia con 253 arcos y el Palacio de Gobierno de Michoacán. También hay teatros históricos como el Teatro Obrero de Zamora y el Teatro Morelos de Maravatío.
En las zonas rurales, se conservan antiguas haciendas de Michoacán. Algunas están en ruinas y otras se usan para turismo.
También hay monumentos importantes, como el Monumento a José María Morelos en Janitzio, con murales históricos.
Edificios religiosos
Michoacán tiene muchas iglesias y templos. La catedral de Morelia es famosa por sus altas torres barrocas. El Santuario Guadalupano en Zamora de Hidalgo tiene las torres más altas de México.
La Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro fue construida por Vasco de Quiroga. También hay capillas antiguas con arte tradicional en comunidades purépechas.
Se conservan Misiones conventuales de Michoacán del siglo XVI, construidas por frailes franciscanos y agustinos. Algunos ejemplos son el ex Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo y el ex Convento de San Miguel Arcángel (Charo Michoacán).
Sitios arqueológicos
Los Yacimientos arqueológicos de Michoacán son principalmente antiguos asentamientos del pueblo purépecha. Los más importantes son Tzintzuntzan e Ihuatzio cerca del Lago de Pátzcuaro. También hay sitios de otras culturas, como Tingambato y El Opeño, donde se encontraron tumbas muy antiguas.
En Zitácuaro se encuentra la zona arqueológica San Felipe Los Alzati. Este lugar fue importante para controlar el comercio entre los mexicas y los purépechas.
Artes y expresiones culturales
Literatura
Entre los escritores de Michoacán, destacan los novelistas José Rubén Romero y Luis G. Franco. También hay poetas como Homero Aridjis y Manuel Ponce.
Artes visuales
En el siglo XIX, sobresalieron Manuel Ocaranza y Félix Parra. En el siglo XX, artistas como Alfredo Zalce y Javier Marín (escultor) se hicieron famosos.
La cerámica de Capula, Huáncito y Tzintzuntzan es muy reconocida.
Música
En el siglo XIX, fueron importantes los compositores Ramón Martínez Avilés y Cenobio Paniagua. Del siglo pasado, Miguel Bernal Jiménez fue un gran exponente de la música clásica.
La música planeca es originaria del valle de Apatzingán. Incluye sones, jarabes y valonas. La valona es una canción con rimas y un toque divertido.
Existen dos tipos de sones michoacanos: los caletanos (de Tierra Caliente) y los sones de arpa grande. El son caletano se toca con violines, guitarra y tamborita. El son de arpa grande usa un arpa, guitarra de golpe y violines.
Artesanías
- Guitarras de Paracho: Famosas por su calidad.
- Cobre: Objetos como cazos y jarras hechos en Santa Clara del Cobre.
- Alfarería y Cerámica: Se hacen a mano o con moldes en lugares como Capula.
- Maderas y Lacas: Se crean figuras religiosas, máscaras, juguetes y muebles. Las lacas se decoran con oro.
- Tule y Paja: Se usan para hacer petates, canastos y sombreros.
- Cuero: Se fabrican sillas de montar, huaraches y sombreros.
- Textiles: Telas con diseños coloridos, como sarapes, fajas y rebozos.
Ropa tradicional
En la región purépecha, la ropa tradicional es:
- Mujer: Una falda negra con enaguas blancas, sujetada con un ceñidor. La camisa está bordada con flores y animales. El cabello se peina en dos trenzas.
- Hombre: Una faja tejida a mano sobre un traje de manta, y un sombrero de petate.
Lugares culturales
Teatros
- Teatro José María Morelos y Pavón (Morelia)
- Teatro Ocampo de Morelia (Morelia)
- Teatro Obrero de Zamora (Zamora de Hidalgo)
Museos
- Museo Regional Michoacano (Morelia)
- Museo Casa Natal de Morelos (Morelia)
- Museo Nacional del Cobre (Santa Clara del Cobre)
- Museo Regional de Zamora de Hidalgo
Centros culturales
- Centro cultural Clavijero (Morelia)
- Centro cultural Antiguo colegio Jesuita (Pátzcuaro)
- Centro Regional de las Artes de Michoacán (Zamora de Hidalgo)
Bibliotecas:
- Biblioteca Pública Estatal Francisco J. Mujica (Morelia)
- Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana (Morelia): Tiene una de las colecciones más grandes de libros antiguos del país.
Órganos tubulares monumentales:
- Órgano monumental del Santuario Guadalupano (Zamora de Hidalgo): Construido en Alemania en 2008, tiene 3,500 tubos.
- Órgano monumental de la catedral de Morelia: Construido en Alemania en 1905, tiene 4,600 flautas. Es el tercer órgano más grande de Latinoamérica.
Eventos culturales
Festivales internacionales
- Festival Internacional de Música de Morelia
- Festival Internacional de Órgano de Morelia
- Festival Internacional de Cine de Morelia
- Festival Internacional de Guitarra de Morelia
- Festival Internacional de Globos de Cantoya (Pátzcuaro)
Fiestas populares
- Noche de muertos en Pátzcuaro: Una ceremonia ancestral del Día de Muertos con ofrendas y altares.
- Fiestas y celebraciones de Morelia: Incluyen la procesión del silencio en Semana Santa y el aniversario de la ciudad.
- Festival de la Tortuga Marina (Playa Azul): Para fomentar la conciencia ecológica.
Expo Feria Michoacán
La Expo Feria Michoacán comenzó el 8 de mayo de 1960 en Morelia. Era una feria agrícola, ganadera, comercial e industrial. En 2007, se inauguró un nuevo recinto ferial. En 2022, la feria fue reemplazada por el «Festival Michoacán de Origen».
Patrimonio de la Humanidad y Pueblos Mágicos
Reconocimientos de la UNESCO
- Centro histórico de Morelia: Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988.
- Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca: Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 2008.
- Celebración del Día de Muertos: Reconocida como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2003.
- La Pirekua, canto tradicional de los p'urhépechas: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.
- La cocina tradicional mexicana y el ejemplo de Michoacán: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.
Pueblos Mágicos
Michoacán tiene 10 Pueblos Mágicos, que son lugares con gran riqueza cultural e histórica:
-
2002 - Pátzcuaro
-
2005 - Tlalpujahua de Rayón
-
2006 - Cuitzeo del Porvenir
-
2010 - Santa Clara del Cobre
-
2012 - Mineral de Angangueo
-
2012 - Tacámbaro de Codallos
-
2012 - Tzintzuntzan
-
2012 - Jiquilpan de Juárez
-
2020 - Paracho de Verduzco
-
2023 - Cotija de la Paz
Comida típica
La gastronomía michoacana son los alimentos, técnica culinarias y platos típicos del estado de Michoacán, en el suroeste de México. La exuberante naturaleza, las tierras fértiles y el clima tropical de Michoacán han permitido que se geste en este lugar una tradición culinaria variada, abundante y milenaria, en su mayoría herencia de los pueblos prehispánicos que aquí vivían, como los purépechas. Por ello, Michoacán se ha valido la reputación de ser uno de los estados mexicanos con mayor cultura gastronómica.
Al igual que en el resto de la República Mexicana, los ingredientes esenciales de la dieta michoacana son el maíz, los frijoles y el chile. Otros productos importantes en este estado son el aguacate, el pescado (tanto de la costa como de los lagos), el cerdo, el queso Cotija o el maguey, del que se destilan el mezcal y el tequila.
La unesco reconoció en 2010 a la gastronomía mexicana como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, basándose en las tradiciones culinarias de Michoacán denominándolo «El paradigma de Michoacán». Esto es porque Michoacán aun mantiene los cultivos y técnicas originales en su cocina, transmitidos de generación en generación desde tiempos prehispánicos, como las tradicionales chinampas, la roza y el cultivo rotatorio del maíz llamado milpa, la nixtamalización tradicional de los granos de elote, o el uso de utensilios tradicionales como el metate, el mortero o el molcajete.
Desde el año 2004, la SECTUR (Secretaría de Turismo del Gobierno de México) inició en Morelia, la capital, el evento «Encuentros de Cocina Tradicional de Michoacán», en el que participan cocineros michoacanos y se presentan productos típicos de la región, como el aguacate, el limón o el mezcal. En 2019 celebró su 16.ª edición.
Deportes en Michoacán
Michoacán tiene equipos deportivos profesionales de fútbol y baloncesto.
Fútbol
El equipo de fútbol más conocido fue Monarcas Morelia. En 2020, el equipo se mudó y se convirtió en el Mazatlán Fútbol Club. Después, el club Atlético Morelia regresó y ahora juega en la Liga de Expansión MX en el estadio Morelos.
También hay otros equipos en ligas menores, como Aguacateros Club Deportivo Uruapan y Club de Fútbol La Piedad.
Baloncesto
El baloncesto es el segundo deporte más popular en Michoacán. El equipo profesional es Aguacateros de Michoacán, fundado en 2017. Juegan en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México.
Los estadios más grandes son el estadio Morelos (con capacidad para 38,869 personas) y el estadio Venustiano Carranza (para 22,340 personas), ambos en Morelia.
Infraestructuras
Carreteras
Michoacán ocupa el décimo lugar en longitud de carreteras. Por el estado pasan autopistas importantes como la Guadalajara-México y la Morelia-Lázaro Cárdenas.
Aeropuertos
Michoacán tiene 5 aeropuertos: 2 internacionales y 3 nacionales.
Aeropuerto | Ubicación (ciudad) |
---|---|
Aeropuerto Internacional General Francisco J. Múgica | Morelia |
Aeropuerto Internacional de Uruapan | Uruapan |
Aeropuerto Nacional de Lázaro Cárdenas | Ciudad Lázaro Cárdenas |
Aeropuerto Nacional Pablo L. Sidar | Apatzingán |
Aeropuerto Nacional de Zamora | Zamora de Hidalgo |
Puertos
- Lázaro Cárdenas es un puerto marítimo importante.
|
Véase también
En inglés: Michoacán Facts for Kids
- Organización territorial de México
- Municipios de Michoacán
- Historia de Michoacán
- Geografía de Michoacán
- Gobernantes del estado de Michoacán
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() ![]() |
Noreste: ![]() ![]() |
Oeste: ![]() ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: Océano Pacífico | Sur: Océano Pacífico / ![]() |
Sureste: ![]() |