Chilpancingo de los Bravo para niños
Datos para niños Chilpancingo de los Bravo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
De arriba abajo, de izquierda a derecha:La Catedral de Santa María de la Asunción, Vista de la Plaza cívica "Primer Congreso de Anáhuac", Iglesia de San Francisco de Asís, Panorámica de Chilpancingo, sitio arqueológico de Tehuacalco, el Museo Regional de Guerrero, el edificio del Ayuntamiento y el poder judicial.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ciudad Bravo | ||
Coordenadas | 17°33′07″N 99°30′05″O / 17.551944, -99.501334 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guerrero | |
• Municipio | Chilpancingo de los Bravo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de noviembre de 1591 | |
Altitud | ||
• Media | 1242 m s. n. m. | |
• Máxima | 1350 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | Puesto 72.º | |
• Total | 225 728 hab. | |
• Metropolitana | 336 480 hab. | |
Gentilicio | Chilpancingueño Chilpancinguense |
|
IDH (2020) | 0.779 (1.º) – Alto | |
Huso horario | Centro: UTC −6 | |
Código postal | 39000 - 39129 | |
Clave Lada | 747 | |
Código INEGI | 120290001 | |
Fiestas mayores | 1.Tradicional Paseo Del Pendón. 2.Feria de Navidad y Año Nuevo. 3.Festival Nacional Del Pozole Y El Mezcal 4.Certamen Señorita Flor De Noche Buena 5. Cabalgata y Festival de Día de Muertos. |
|
Patrono(a) | Santa María de la Asunción | |
Área metropolitana | Zona metropolitana de Chilpancingo | |
Aeropuerto | Aeropuerto Nacional de Chilpancingo | |
Sitio web oficial | ||
Chilpancingo (cuyo nombre en náhuatl significa "lugar de avispa" o "pequeño avispero"), oficialmente llamada Chilpancingo de los Bravo, es una ciudad mexicana y la capital del estado de Guerrero. Es la segunda ciudad más grande del estado, con una población de 225,728 habitantes. Su área metropolitana es la segunda más poblada de Guerrero, con 336,480 habitantes. También es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se encuentra en la Región Centro y en el Suroeste de México.
Chilpancingo es un punto importante de conexión, ya que la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol. Estas vías unen la Ciudad de México con Acapulco. La ciudad también cuenta con el Aeropuerto Nacional de Chilpancingo, uno de los cinco aeropuertos del estado.
En la historia de México, Chilpancingo es muy importante. En 1813, durante la Guerra de Independencia, fue sede del Congreso de Chilpancingo. Aquí, José María Morelos presentó el famoso documento llamado Sentimientos de la Nación. La ciudad también tuvo un papel destacado durante la Revolución Mexicana y en la formación del estado de Guerrero.
En 1853, Chilpancingo fue declarada capital provisional del estado debido a una enfermedad que afectó a la capital de entonces, Tixtla. En 1871, la legislatura local decidió cambiar la capital de Tixtla a Chilpancingo de forma permanente, y en 1872 se convirtió en la capital definitiva.
Contenido
- Elementos Representativos de Chilpancingo
- Historia de Chilpancingo
- Geografía de Chilpancingo
- Población de Chilpancingo
- Gobierno de la Ciudad
- Chilpancingo Hoy
- Turismo en Chilpancingo
- Cultura y Arte
- Fiestas y Tradiciones
- Gastronomía de Chilpancingo
- Transporte en Chilpancingo
- Comunicaciones
- Educación en Chilpancingo
- Ciudades Hermanas
- Véase también
Elementos Representativos de Chilpancingo
¿Qué Significa el Nombre Chilpancingo?
El nombre Chilpancingo viene del náhuatl Chilpantzinco. La última parte, "-co", significa "lugar de". La parte "-tzin-" es un diminutivo que muestra respeto. La primera parte, Chilpan, puede significar "avispa". Así, Chilpantzinco podría traducirse como "el lugar de la respetable avispa" o "el pequeño avispero". Otra idea es que viene de chilpantli, que significa "bandera roja", por lo que sería "lugar de banderitas rojas".
El complemento "de los Bravo" se añadió en honor a la familia Bravo, que participó activamente en la independencia de México.
El Escudo de la Ciudad
El escudo de Chilpancingo muestra un mapa de América Latina con 23 rayos de luz que salen de la ciudad. Estos rayos representan los Sentimientos de la Nación. El sol rojo simboliza a José María Morelos, conocido como el "Rayo del Sur". Las ramas de laurel alrededor del escudo representan la gloria y el heroísmo de los habitantes. Entre el escudo y los laureles, hay una cinta roja con dos avispas doradas en los extremos y la palabra "Chilpancingo" en el centro.
Historia de Chilpancingo
Chilpancingo es una ciudad con raíces muy antiguas, que se remontan a tiempos prehispánicos. Se han encontrado restos arqueológicos de culturas como la olmeca y la teotihuacana. El nombre de la ciudad también es una prueba de su origen antiguo.
Época del Virreinato
Se dice que Chilpancingo fue fundada el 1 de noviembre de 1591. Sin embargo, recibió sus documentos legales como pueblo en 1636 y 1643.
Originalmente, Chilpancingo era un lugar habitado por indígenas. Con el tiempo, llegaron personas de diferentes orígenes, incluyendo criollos, mestizos y afrodescendientes. Para el siglo XVIII, la mayoría de la población urbana no era indígena.
México Independiente: Un Lugar Clave
Chilpancingo fue muy importante durante la Guerra de Independencia. Fue un punto estratégico para líderes como José María Morelos y Pavón y la familia Bravo. Después de varias victorias, Morelos decidió darle un marco legal a la lucha. Por eso, el 13 de septiembre de 1813, antes de que se instalara el congreso, Morelos elevó a Chilpancingo al rango de Ciudad y la declaró la primera Capital de la América Septentrional.
El Primer Congreso de Anáhuac se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1813 en la Iglesia de la Asunción (hoy Catedral de Santa María de la Asunción). Allí, Morelos presentó los 23 Sentimientos de la Nación. También decretó la abolición de la esclavitud y la suspensión de impuestos el 5 de octubre.
En Chilpancingo nacieron importantes figuras de la independencia, como Leonardo Bravo, su hijo Nicolás, y sus hermanos Miguel, Víctor, Máximo y Casimiro. También su sobrino Calixto, su esposa Gertrudis Rueda de Bravo y su cuñada Getrudis Villasa.
El Siglo XIX y la Capitalidad
Después de la Independencia, Chilpancingo se integró al estado de México. En 1841, la ciudad fue un lugar de reunión para quienes querían crear el Estado de Guerrero. En ese tiempo, Chilpancingo tenía unos 4,370 habitantes que trabajaban en el campo y el comercio.
Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas de Antonio López de Santa Anna. Después de su derrota, las tropas del general Juan Álvarez Hurtado recuperaron la ciudad.
Cuando se creó el estado de Guerrero en 1849, Chilpancingo se convirtió en municipio. En 1853, fue declarada capital provisional debido a una enfermedad en Tixtla. Finalmente, en 1871, la legislatura local decidió que Chilpancingo sería la capital definitiva del estado.
La Revolución Mexicana en Chilpancingo
Durante la Revolución mexicana, Chilpancingo fue un lugar estratégico. Fue escenario de importantes eventos y cambios. La ciudad fue tomada por diferentes grupos, como los maderistas, zapatistas y carrancistas.
Siglos XX y XXI: Cambios y Desafíos
En 1960, hubo un movimiento estudiantil y popular en la ciudad. Los estudiantes pedían más autonomía para el Colegio del Estado (hoy UAGro). Estas protestas llevaron a situaciones difíciles que resultaron en cambios importantes en el gobierno del estado.
En la década de 2010, Chilpancingo siguió creciendo como capital. En 2013, se celebraron los 200 años del Bicentenario al Primer Congreso de Anáhuac con obras y remodelaciones en la ciudad. Ese mismo año, dos huracanes (Ingrid y Manuel) causaron daños significativos en la ciudad y sus alrededores.
En 2014 y 2015, hubo nuevas protestas estudiantiles en Chilpancingo. Estas manifestaciones buscaban cambios en el estado debido a situaciones que generaron gran preocupación.
Geografía de Chilpancingo
Clima de la Ciudad
El clima en Chilpancingo es semicálido subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio es de 21.9 °C. La primavera es la estación más calurosa, con temperaturas que pueden llegar a los 35 °C en abril, mayo y junio.
Las lluvias ocurren principalmente de mayo a octubre. El otoño trae temperaturas más frescas, y el invierno, de noviembre a febrero, es la estación más fría, con mínimas que pueden bajar a 6-8 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.5 | 39.6 | 38.5 | 39.5 | 38.2 | 36.3 | 35.7 | 35.0 | 34.0 | 38.6 | 39.5 | 34.0 | 39.6 |
Temp. máx. media (°C) | 27.5 | 29.6 | 30.9 | 32.5 | 32.2 | 30.2 | 29.2 | 29.5 | 28.9 | 29.8 | 29.2 | 27.5 | 29.8 |
Temp. media (°C) | 19.5 | 21.1 | 22.6 | 24.2 | 24.7 | 24.1 | 23.0 | 23.3 | 23.0 | 22.8 | 21.6 | 19.9 | 22.5 |
Temp. mín. media (°C) | 11.4 | 12.6 | 14.3 | 16.0 | 17.3 | 18.0 | 16.8 | 17.1 | 17.1 | 15.8 | 14.0 | 12.3 | 15.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 2.6 | 0.5 | 8.0 | 10.0 | 8.7 | 3.4 | 7.2 | 6.9 | 8.5 | 6.0 | 1.0 | 0.8 | 0.5 |
Lluvias (mm) | 17.8 | 3.1 | 2.8 | 17.2 | 63.1 | 162.4 | 191.1 | 152.7 | 165.8 | 78.1 | 16.9 | 2.8 | 873 |
Días de lluvias (≥ ) | 1.4 | 0.9 | 0.6 | 1.9 | 6.6 | 16.1 | 21.1 | 19.1 | 18.3 | 9.1 | 2.0 | 0.8 | 97.8 |
Fuente: SMN Conagua |
Ríos y Presas
Chilpancingo cuenta con varios ríos, como el Papagayo, Huacapa, Ocotito, Zoyatepec y Jaleaca. También tiene dos presas: la del Cerrito Rico y otra en Rincón de la Vía, que ayudan a gestionar el agua de la región.
Flora y Fauna
La vegetación de Chilpancingo es de selva baja caducifolia, con árboles como mezquite, huizache, cazahuate, cedro, eucalipto y jacarandas. Estos árboles pierden sus hojas en la época seca. También hay bosques de pino y encino.
La fauna es muy variada e incluye camaleones, tejones, venados, iguanas, conejos, águilas, zopilotes, tórtolas, ardillas, zorrillos, mapaches, coyotes y zorras, entre otros.
Población de Chilpancingo
¿Cuántas Personas Viven en Chilpancingo?
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 7497 | — |
1910 | 7994 | +6.6% |
1921 | 5955 | −25.5% |
1930 | 8315 | +39.6% |
1940 | 8834 | +6.2% |
1950 | 12 673 | +43.5% |
1960 | 18 022 | +42.2% |
1970 | 36 193 | +100.8% |
1980 | 67 498 | +86.5% |
1990 | 97 165 | +44.0% |
2000 | 142 746 | +46.9% |
2010 | 187 251 | +31.2% |
2020 | 225 728 | +20.5% |
Chilpancingo es la segunda ciudad más poblada del estado de Guerrero, después de Acapulco de Juárez. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad tenía 225,728 habitantes. De ellos, 106,599 eran hombres y 119,129 mujeres. Es la 72.ª ciudad más poblada de México.

- Notas
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Censos de Población (1895 - 1990, 2000 y 2010)
- Conteos de Población (1995 y 2005)
Creencias Religiosas
La mayoría de la población en Chilpancingo tiene alguna creencia religiosa.
- El 79.65% de la población es católica.
- El 12.36% profesa religiones protestantes, evangélicas y bíblicas.
- Un 0.18% tiene otras religiones.
- El 4.34% se considera ateo o no tiene religión.
Población Indígena
La población indígena en Chilpancingo es del 5.05% del total de habitantes. Esto hace que sea uno de los municipios con menor porcentaje de cultura indígena.
- El 2.39% de la población mayor de 5 años habla una lengua indígena.
- Solo el 0.02% de la población mayor de 5 años habla una lengua indígena y no habla español.
Gobierno de la Ciudad
¿Cómo se Organiza el Gobierno Municipal?
El gobierno municipal de Chilpancingo está formado por:
- Un Presidente municipal.
- Dos síndicos procuradores.
- Doce regidores.
Existen también autoridades auxiliares y reglamentos que ayudan a organizar la vida en la ciudad, como el Bando de policía y buen gobierno.
Representación en el Congreso
Chilpancingo de los Bravo está dividido en distritos electorales para elegir a los Diputados locales del Congreso del Estado de Guerrero y a los Diputados federales de la Cámara de Diputados de México.
Distritos Locales
Distrito | Cabecera | Diputado | Secciones | Partido | Ref. |
---|---|---|---|---|---|
I Distrito Electoral Local de Guerrero | Chilpancingo | Yesica Alejo Rayo |
|
||
II Distrito Electoral Local de Guerrero | Chilpancingo | Ricardo Castillo Peña |
|
Distritos Federales
Distrito | Cabecera | Diputado | Secciones | Partido | Ref. |
---|---|---|---|---|---|
VII Distrito Electoral Federal de Guerrero | Chilpancingo | Carlos Sánchez Barrios |
|
Chilpancingo Hoy
Chilpancingo, al estar en el centro del Estado de Guerrero y ser su capital, alberga los poderes estatales y muchas oficinas de gobierno. También cuenta con la "Casa Guerrero", que es la residencia oficial del gobernador.
La población de Chilpancingo está formada por personas de todo el estado y del país. Muchos eligen vivir aquí por su clima, su ubicación y su cercanía a otras ciudades importantes.
Turismo en Chilpancingo
Chilpancingo tiene cuatro barrios tradicionales: San Mateo, San Francisco, San Antonio y Santa Cruz. Recientemente, Tequicorral también fue reconocido como barrio tradicional. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la educación y los servicios. La ciudad ofrece varios lugares interesantes para visitar, tanto históricos como naturales.
Chilpancingo es conocida como el "Corazón de Guerrero". Los martes, jueves y domingos, la banda de música del Gobierno del Estado toca en el zócalo. Los jueves, el Grupo de Danzoneros de Chilpancingo se reúne para practicar danzón, llenando la plaza de alegría.
Cada año se celebra la Feria de San Mateo Navidad y Año Nuevo, una tradición que existe desde el siglo XIX. Comienza el domingo antes del 24 de diciembre con el Paseo del Pendón. Este es un desfile colorido con música y danzas del estado que recorre los barrios tradicionales. Una burrita adornada con flores lleva barriles de mezcal para compartir. Detrás de ella, van las autoridades y la Flor de Nochebuena, la ganadora del concurso de belleza anual. Una joven a caballo lleva el Pendón, un estandarte especial de la feria. El desfile termina en la plaza de toros con el "Porrazo de Tigres", donde cinco hombres, uno por cada barrio, miden sus fuerzas. El ganador es el "tigre" de la feria. La feria concluye el 6 de enero.
Lugares para Visitar
Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac
La Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac es la plaza principal de Chilpancingo. A su alrededor se encuentran edificios importantes como la Catedral de Santa María de la Asunción, donde se instaló el Primer Congreso de Anáhuac. También puedes visitar el Museo Regional de Guerrero y las iglesias de los barrios de San Mateo, San Francisco, San Antonio y Santa Cruz. Los meses de octubre, noviembre y diciembre son los más populares para el turismo.
Alameda Francisco Granados Maldonado
La Alameda Francisco Granados Maldonado es un parque en el centro de la ciudad, con 170 años de historia. Fue donado por el líder de la independencia Nicolás Bravo Rueda en 1850. El parque fue remodelado y reinaugurado en 1912, y lleva el nombre de Francisco Granados Maldonado, un dramaturgo, poeta y educador. Es un lugar recreativo con monumentos históricos.
Grutas de Juxtlahuaca
Las Grutas de Juxtlahuaca están a solo 11 km al sureste de Chilpancingo. Tienen un recorrido de 1 km y son ideales para quienes disfrutan de la espeleología (exploración de cuevas), con pasadizos y grietas que ponen a prueba tus habilidades.
Catedral de Santa María de la Asunción
La Catedral de Santa María de la Asunción es el templo principal de la ciudad, ubicado en el centro. Su construcción comenzó a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con un estilo neoclásico. En 1813, el general José María Morelos y Pavón instaló aquí el Congreso de Chilpancingo, donde se dio a conocer el Acta de Independencia y los Sentimientos de la Nación.
Zoológico Zoochilpan
El Zoológico Zoochilpan es un lugar divertido para aprender sobre animales. Tiene especies locales como pumas y jaguares, y animales exóticos como el ñu y el mono aullador. También cuenta con un acuario, un herpetario y exposiciones de arte temporales.
Monumentos Importantes
En Chilpancingo encontrarás muchos monumentos dedicados a héroes y figuras importantes, como el general Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Hermenegildo Galeana y José María Morelos y Pavón. También hay un monumento a los eventos de 1960 y a Juan N. Álvarez, entre otros.
Cultura y Arte
Monumentos Históricos
Chilpancingo tiene varios edificios y lugares protegidos como patrimonio nacional por el INAH.
Edificios Civiles Históricos
- Museo Regional de Guerrero: Este edificio fue construido en 1902. Fue Palacio de Gobierno y Palacio Municipal antes de convertirse en museo en 1987.
- Palacio de la Cultura: Construido en los años 80, este edificio de estilo neoclásico ahora es un centro cultural. Tiene galerías para exposiciones de artistas locales y nacionales, e incluso una sala dedicada a exposiciones infantiles.
Edificios Religiosos Históricos
- Catedral Metropolitana de Chilpancingo: Es el templo principal de la ciudad, dedicado a la Virgen María. Se encuentra en el centro histórico, cerca de la Plaza Cívica. Su construcción data de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Sitios Arqueológicos
Los sitios arqueológicos son lugares y objetos antiguos que nos muestran cómo vivían las culturas antes de la llegada de los españoles.
- Tehuacalco: Fue un centro ceremonial importante para el culto al Sol, los cerros y el agua. Sus orígenes se remontan al 800 a.C. Aquí se realizaban rituales y se construyeron grandes estructuras alrededor de una plaza.
- Teopantecuanitlán: Este sitio arqueológico en Guerrero significa "Lugar del templo sagrado de las fieras". Fue un asentamiento olmeca que controlaba rutas comerciales hace miles de años. Se han encontrado objetos con el estilo olmeca en este lugar.
Museos para Explorar
Museo Regional de Guerrero
El Museo Regional de Guerrero es un hermoso edificio de estilo neoclásico con murales de los maestros Roberto Cueva del Río y Luis Arenal. Tiene tres salas de exhibición y es parte del recorrido turístico por el centro de la ciudad.
Museo Interactivo La Avispa
El Museo interactivo La Avispa es uno de los pocos museos interactivos en el país. Aquí, la ciencia y la tecnología se combinan con juegos divertidos para que niños y adultos aprendan de una manera diferente.
Museo Universitario José Juárez
Inaugurado en 2012 por la Universidad Autónoma de Guerrero, el Museo José Juárez es una casona colonial. Alberga una colección de pinturas, una sala de exposiciones temporales y una librería.
Complejo Cultural Guerrero
El Complejo Cultural Guerrero (antes Casa Guerrero) es un centro cultural con teatro al aire libre, mediateca, fonoteca y ludoteca. También tiene un planetario en honor al cosmonauta mexicano Rodolfo Neri Vela, un área para la fauna, juegos infantiles, un jardín botánico y circuitos para caminar.
Fiestas y Tradiciones
Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo y Paseo del Pendón
En Chilpancingo se celebra la Feria de San Mateo Navidad y Año Nuevo, una tradición del siglo XIX. Comienza con el Paseo del Pendón el domingo antes del 24 de diciembre. Es un desfile muy colorido con música y danzas que recorre las calles principales. Un estandarte especial de la feria es llevado por una joven a caballo. El desfile termina con el "porrazo del tigre", donde representantes de los barrios simulan una pelea. La feria concluye el 6 de enero.
El Paseo del Pendón, también conocido como Teopancalaquis (que significa "entrada de danzantes al templo"), es una de las fiestas más esperadas. Se realiza desde 1825. Cientos de danzas regionales desfilan con sus trajes típicos para anunciar el inicio de la feria. Es una forma de celebrar la Navidad y agradecer por el año que termina.
Los cinco barrios tradicionales de Chilpancingo son San Mateo, San Antonio, San Francisco, Santa Cruz y Tequicorral. Cada barrio tiene sus propias danzas y bandas de música. Los habitantes se unen al recorrido, que dura unas ocho horas y termina con el "porrazo del tigre", donde un representante de cada barrio, vestido de jaguar, compite. La Feria de San Mateo es la feria más antigua de México. Durante la feria, también se elige a la "Señorita Flor de Noche Buena", quien representa la belleza de Chilpancingo por un año.
Fiestas Culturales y Tradicionales
Fiestas Patronales de los 5 Barrios Tradicionales
Las fiestas patronales de los cinco barrios del centro de Chilpancingo son muy populares. La celebración comienza un día antes con la "Cuelga". Los habitantes de cada barrio, junto a su párroco y la representante de belleza, van en procesión a la catedral. Llevan cadenas de flores, velas, danzas y música. En la plaza cívica, se realiza el "Encuentro de barrios", donde se intercambian cadenas de flores. Luego, hay un recorrido por las calles que termina en la iglesia del barrio que celebra su fiesta, con una misa de agradecimiento.
Calendario de Fiestas Patronales en Chilpancingo
- Barrio de Santa Cruz - 3 de mayo
- Barrio de San Antonio - 13 de junio
- Barrio de Tequicorral - 8 de septiembre
- Barrio de San Mateo - 21 de septiembre
- Barrio de San Francisco - 4 de octubre
Se cree que las "Cuelgas" comenzaron en la década de 1940, gracias a la iniciativa del sacerdote Agustín M. Díaz, quien buscaba fomentar la convivencia pacífica entre los barrios.
Tradiciones Locales
Jueves de Danzón
Cada jueves por la tarde, las parejas se reúnen en la Plaza Cívica "Primer Congreso de Anáhuac" para bailar danzón. La banda de música del Gobierno del Estado de Guerrero toca los temas más populares de este ritmo cubano, muy querido en México. Este evento es organizado por el grupo cultural "Danzoneros de Chilpancingo" desde 2004.
Festival del Pozole y el Mezcal
Este festival, que comenzó en 2006, se celebra en mayo, cerca del Día de las Madres. Dura cuatro días y busca promover la comida local, especialmente el pozole y el mezcal. El festival inicia con un recorrido llamado Huentli (ofrenda o regalo en náhuatl), con danzas y música, que llega hasta las instalaciones de la Feria de San Mateo.
Gastronomía de Chilpancingo
Guerrero es famoso por su rica comida, y Chilpancingo tiene platillos muy especiales. Uno de los más distintivos es el pozole, que aquí es blanco o verde, a diferencia de otros estados donde es rojo. Es costumbre comer pozole los jueves por la tarde, acompañado de chiles capones (chiles jalapeños rellenos de queso y crema), chicharrón o tostadas. También se disfrutan las chalupas y los tacos de pollo con salsa verde. Y, por supuesto, no puede faltar el famoso mezcal guerrerense. El sabor del pozole puede variar según el lugar donde lo pruebes, ya que cada sitio tiene su propia receta.
Otro platillo tradicional de los domingos es el mole verde y el mole rojo, servidos con los deliciosos "tamales nejos". Estos tamales se hacen con maíz especial y ceniza, lo que les da un sabor único. A veces, el mole se prepara con carne de iguana, aunque hay temporadas en las que está prohibido para proteger a la especie.
Otros platillos típicos son el elopozole, hecho con granos de elote, y la barbacoa de cabeza de res. Para beber, es tradicional el té de toronjil con semita de piloncillo o requesón.
Transporte en Chilpancingo
Vías de Transporte
Autopistas Importantes
- Autopista Cuernavaca - Chilpancingo (Autopista del Sol): Esta autopista de peaje conecta la Ciudad de México con Acapulco.
Carretera Federal 95 (México-Acapulco): Es una carretera federal que también une la Ciudad de México con Acapulco.
- Carretera Federal México 93 (Chilpancingo - Tlapa).
Aeropuerto
- El Aeropuerto Nacional de Chilpancingo es un aeródromo que se usa principalmente para vuelos privados, ya que no hay aerolíneas comerciales que operen allí actualmente.
Medios de Transporte en la Ciudad
Taxis
En Chilpancingo circulan unos 811 taxis rojos y blancos. En 2022, se introdujeron taxis violeta para mejorar la seguridad y el bienestar de las mujeres en la ciudad.
Urvans
En la capital operan unas 400 unidades de urbans (camionetas de transporte público). Sin embargo, en febrero de 2024, el servicio fue suspendido debido a situaciones difíciles que afectaron a los transportistas.
Calles, Avenidas y Bulevares Principales
- Bulevar Lic. René Juárez Cisneros
- Bulevar Gral. Vicente Guerrero
- Av. Lázaro Cárdenas
- Av. De la Juventud
- Av. Juan N. Álvarez
- Av. Presidente Miguel Alemán
- Av. Insurgentes
- Av. Presidente Benito Juárez
Comunicaciones
Estaciones de Televisión
Canal/canal virtual | Estación | Nombre | Potencia (kW) |
Grupo televisivo / Dependencia |
---|---|---|---|---|
20/2.1 | XHCK-TDT | Las Estrellas | 50 | Televisa |
20/2.2 | XHCK-TDT | foro TV | 50 | Televisa |
24/1.1 | XHCER-TDT | Azteca Uno | 17 | Televisión Azteca |
24/1.2 | XHCER-TDT | Adn 40 | 17 | Televisión Azteca |
25/3.1 | XHCTCP-TDT | Imagen Televisión | 20 | Grupo Imagen |
25/3.4 | XHCTCP-TDT | Excélsior TV/Imagen Multicast | 20 | Grupo Imagen |
28/7.1 | XHCHL-TDT | Azteca 7 | 17 | Televisión Azteca |
28/7.2 | XHCHL-TDT | a+ | 17 | Azteca Guerrero |
34/5.1 | XHCHN-TDT | Canal 5 | 50 | Televimex |
34/5.2 | XHCHN-TDT | Nu9ve | 50 | Televimex |
35/4.1 | XHHCG-TDT | RTG | 0.4349 | Radio y Televisión de Guerrero |
Estaciones de Radio
kHz |
|
|
kW |
|
680 kHz | XECHG-AM | Super + 102.7 FM | 5.0d / 2.5n Watts | Grupo Audiorama Comunicaciones |
870 kHz | XEGRO-AM | RTG 870 AM | 1.0d Watts | Radio y Televisión de Guerrero |
1160 kHz | XECSEF-AM | Próximamente | Estación Clase B | Concesión Social |
1580 kHz | XELI-AM | El Heraldo Radio + 94.7 FM | 1.0d/ 0.25n Watts | El Heraldo de México |
92.5 MHz | XHPCHI-FM | Arre en Acustik (Próximamente) | 25.000 Watts | Grupo Acustik |
94.7 MHz | XHLI-FM | El Heraldo Radio + 1580 AM | 2778 Watts | El Heraldo de México |
97.1 MHz | XHCHH-FM | Lokura FM | 1000 Watts | Capital Media |
98.1 MHz | XHPCPG-FM | Imagen Radio Chilpancingo | 20.000 Watts | Grupo Imagen |
99.7 MHz | XHEPI-FM | La Bestia Grupera | 3.000 Watts | Grupo Audiorama Comunicaciones |
102.7 MHz | XHCHG-FM | Super + 680 AM | 3.000 Watts | Grupo Audiorama Comunicaciones |
104.3 MHz | XHCSBI-FM | Radio Restauración | 2380 Watts | Concesión Social |
105.1 MHz | XHEZUM-FM | Radio Cañón | 25.000 Watts | NTR Medios De Comunicación |
107.9 MHz | XHSCAS-FM | Digital (Próximamente) | 1850 Watts | Concesión Social Comunitaria |
Educación en Chilpancingo
Universidades y Escuelas Superiores
En Chilpancingo, hay varias instituciones de educación superior. La Universidad Autónoma de Guerrero tiene diez unidades académicas, como Ciencias de la Educación, Arquitectura, Enfermería, Derecho y Ciencias Químico Biológicas. Otra institución importante es el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, fundado en 1984, que ofrece carreras de ingeniería y licenciaturas.
También hay escuelas preparatorias como el CETIS No.135 "Nicolás Bravo" y el CBTIS N.º 134 "Nicolás Catalán".
Otras escuelas incluyen el CONALEP Plantel 113.
Ciudades Hermanas
La ciudad de Chilpancingo tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Véase también
En inglés: Chilpancingo Facts for Kids
- Organización territorial de México
- Municipios de Guerrero