robot de la enciclopedia para niños

Tingambato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tingambato
Localidad
Templo de Tingambato.jpg
Escudo mpio tingambato michoacan.jpg
Escudo

Tingambato ubicada en México
Tingambato
Tingambato
Localización de Tingambato en México
Tingambato ubicada en Michoacán
Tingambato
Tingambato
Localización de Tingambato en Michoacán
<mapframe latitude="19.5030728" longitude="-101.8542489" zoom="14" width="275" height="250" align="right" />
Coordenadas 19°30′07″N 101°51′11″O / 19.50208, -101.85305
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Michoacán de Ocampo
 • Municipio Tingambato
Superficie  
 • Total 3.30 km²
Altitud  
 • Media 1898 y 1983 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 9140 hab.
• 4396 hombres
• 4744 mujeres
 • Densidad 2769 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC −5
Código INEGI 160900001
Sitio web oficial

Tingambato es una localidad importante en el estado de Michoacán, México. Es la capital de su municipio y es conocida por su zona arqueológica llamada Tinganio. Este lugar es especial porque marca el punto donde termina la "tierra fría" y comienza la "Tierra Caliente".

¿Qué significa el nombre Tingambato?

El nombre Tingambato tiene un significado interesante. Proviene de una lengua antigua, el chichimeca, y se interpreta como "cerro caliente" o "cerro donde hay llama". Esto se debe a que está ubicado en una zona de transición entre climas fríos y cálidos. Otra interpretación, del idioma tarasco, dice que significa "lugar templado".

La historia de Tingambato

Orígenes antiguos y la cultura purépecha

La historia de Tingambato es muy antigua, se remonta al año 1300. Se cree que en esa época llegaron los antepasados de la monarquía tarasca, como Payácume I y Vapeani I. Tingambato fue un centro ceremonial muy importante para los tarascos. Todavía hoy se pueden ver montículos en los alrededores que demuestran su importancia.

La llegada de los españoles y la época colonial

Los frailes de la orden de San Agustín incorporaron Tingambato al sistema español. Establecieron un convento allí para expandirse por la región. Durante la época colonial, Tingambato fue un centro administrativo para varios pueblos cercanos. En ese tiempo, se producían productos como azúcar, maíz y trigo en las haciendas de la zona. La comunidad indígena de Tingambato tuvo que luchar para mantener sus tierras.

En 1754, Tingambato era parte de una vicaría (una especie de parroquia) y tenía unos 250 habitantes.

Tingambato después de la Independencia

Después de la Guerra de Independencia, en 1822, Tingambato tenía 1304 habitantes. Se convirtió en un lugar de paso importante para la gente que iba a Uruapan del Progreso. En 1877, Tingambato se convirtió oficialmente en un municipio.

A principios del siglo XX, los recursos naturales y los sitios arqueológicos de la zona fueron afectados por grupos externos. A pesar de los desafíos, Tingambato ha sido una de las poblaciones que más ha trabajado para mantener vivas sus tradiciones culturales purépechas, incluyendo su música, costumbres y el idioma tarasco.

¿Dónde se encuentra Tingambato?

Archivo:Templo de Tingambato
Templo de Tingambato

La ciudad de Tingambato se localiza a una altitud de 1978 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 30 Kilómetros de Uruapan del Progreso y a 38 Kilómetros de Pátzcuaro. Se conecta con estas ciudades a través de la Carretera Federal 14.

¿Cuántas personas viven en Tingambato?

Según el censo de 2020, Tingambato tiene 9140 habitantes. De ellos, 4396 son hombres y 4744 son mujeres. La población ha crecido un promedio de 1.7% cada año entre 2010 y 2020. La localidad ocupa una superficie de 3.30 km², lo que significa que tiene una densidad de 2769 habitantes por kilómetro cuadrado. Es la localidad número 58 más poblada de Michoacán.

La mayoría de los habitantes de Tingambato saben leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje de personas mayores de 15 años no completó la educación básica en 2020. La mayoría de los habitantes de Tingambato profesa la religión católica.

Crecimiento de la población de Tingambato (1900-2020)

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 2564 —    
1910 3416 +33.2%
1921 2066 −39.5%
1930 2402 +16.3%
1940 2768 +15.2%
1950 2923 +5.6%
1960 3370 +15.3%
1970 3460 +2.7%
1980 4683 +35.3%
1990 5413 +15.6%
2000 6166 +13.9%
2010 7771 +26.0%
2020 9140 +17.6%
Gráfica de evolución demográfica de Tingambato entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

¿Qué atractivos culturales y turísticos tiene Tingambato?

El principal atractivo es la zona arqueológica de Tinganio. Se encuentra al suroeste del pueblo. Es un lugar muy especial porque sus construcciones son diferentes a las de otras zonas prehispánicas cercanas. Aquí no se construyeron las típicas "yácatas" (montículos circulares), sino estructuras que muestran una fuerte influencia de la cultura teotihuacana.

Galería de imágenes

kids search engine
Tingambato para Niños. Enciclopedia Kiddle.