Lázaro Cárdenas para niños
Datos para niños Lázaro Cárdenas |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Cárdenas c. 1936-1940.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940 | ||
Gabinete | Gabinete de Lázaro Cárdenas | |
Predecesor | Abelardo L. Rodríguez | |
Sucesor | Manuel Ávila Camacho | |
|
||
![]() Secretario de la Defensa Nacional |
||
1 de septiembre de 1942-31 de agosto de 1945 | ||
Presidente | Manuel Ávila Camacho | |
Predecesor | Pablo Macías Valenzuela | |
Sucesor | Francisco L. Urquizo | |
|
||
![]() Gobernador de Michoacán |
||
16 de septiembre de 1928-15 de septiembre de 1932 | ||
Predecesor | Luis Méndez Villegas | |
Sucesor | Benigno Serrato | |
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
1 de enero de 1933-15 de mayo de 1933 | ||
Presidente | Abelardo L. Rodríguez | |
Predecesor | Pablo Quiroga Escamilla | |
Sucesor | Pablo Quiroga Escamilla | |
|
||
![]() Secretario de Gobernación |
||
28 de agosto de 1931-15 de octubre de 1931 | ||
Presidente | Pascual Ortiz Rubio | |
Predecesor | Octavio Mendoza González | |
Sucesor | Manuel C. Téllez | |
|
||
![]() Presidente del Partido Nacional Revolucionario |
||
16 de octubre de 1930-27 de agosto de 1931 | ||
Predecesor | Emilio Portes Gil | |
Sucesor | Manuel Pérez Treviño | |
|
||
![]() Gobernador de Michoacán Interino |
||
3 de agosto de 1920-22 de septiembre de 1920 | ||
Predecesor | José Huerta Patiño | |
Sucesor | Francisco J. Múgica | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lázaro Cárdenas del Río | |
Nacimiento | 21 de mayo de 1895 Jiquilpan, México |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1970 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Insuficiencia hepática | |
Sepultura | Monumento a la Revolución, Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Dámaso Cárdenas Pinedo Felícitas del Río Amezcua |
|
Cónyuge | Amalia Solórzano (matr. 1932; fall. 1970) | |
Hijos | Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1913-1945 | |
Rama militar | Ejército Constitucionalista | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Revolución mexicana | |
Partido político | ![]() ![]() ![]() |
|
Miembro de | Orden de Isabel la Católica | |
Distinciones |
Ver lista
Orden Mexicana del Águila Azteca
Orden Playa Girón Orden de Carlos Manuel de Céspedes Premio Lenin de la Paz Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica |
|
Lázaro Cárdenas del Río (nacido en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895, y fallecido en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970) fue un importante militar y político mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1934 hasta el 30 de noviembre de 1940.
Durante su gobierno, Lázaro Cárdenas llevó a cabo acciones muy importantes para México. Entre ellas, impulsó la reforma agraria, que consistió en repartir tierras a los campesinos para que pudieran cultivarlas. También nacionalizó la industria petrolera, lo que significa que el petróleo de México pasó a ser propiedad del país. Además, ofreció asilo político a muchas personas que huían de la guerra civil española. Ayudó a fortalecer el partido político de ese tiempo, que luego se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el ámbito educativo, fundó instituciones muy importantes como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y El Colegio de México (Colmex).
Contenido
- ¿Quién fue Lázaro Cárdenas?
- ¿Qué hizo Lázaro Cárdenas como presidente de México?
- Asilo para León Trotski
- La salida de Plutarco Elías Calles
- El Plan Sexenal y la tierra
- Refugio para exiliados españoles
- Nacionalización de los ferrocarriles
- Intento de levantamiento
- Creación de instituciones culturales y educativas
- Creación del Parque Nacional Cumbres de Monterrey
- ¿Cómo fue la economía durante su gobierno?
- Consecuencias de la Expropiación Petrolera
- Desarrollo del sector público
- ¿Qué hizo Lázaro Cárdenas después de su presidencia?
- ¿Cuál es el legado de Lázaro Cárdenas?
- ¿Qué es el Cardenismo?
- Véase también
¿Quién fue Lázaro Cárdenas?
Sus primeros años de vida
Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Fue el tercer hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Como el hijo varón mayor, tuvo la responsabilidad de cuidar a su familia. Tuvo tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita) y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo).
Su participación en la Revolución Mexicana
En 1913, Lázaro Cárdenas se unió a las fuerzas revolucionarias lideradas por Martín Castrejón. Gracias a su valentía y liderazgo, logró ascender rápidamente en el ejército. A los veinticinco años, ya había alcanzado el importante grado de general.
Sus primeros puestos en el gobierno
Antes de ser presidente, Lázaro Cárdenas ocupó varios cargos importantes. De 1928 a 1932, fue gobernador del estado de Michoacán.
También fue líder del Partido Nacional Revolucionario. Además, trabajó como secretario de Gobernación en el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio. Más tarde, fue secretario de Guerra y Marina con el presidente Abelardo L. Rodríguez.
¿Qué hizo Lázaro Cárdenas como presidente de México?
Lázaro Cárdenas tomó posesión como presidente de México el 1 de diciembre de 1934. La ceremonia se realizó en el Estadio Nacional. Sus primeros años de gobierno estuvieron marcados por un conflicto con el general Plutarco Elías Calles. Finalmente, Cárdenas logró que Calles saliera del país en 1936 y se fuera a vivir a Estados Unidos.
Para fortalecer su poder, Cárdenas creó importantes organizaciones de trabajadores. Entre ellas, la Confederación Nacional Campesina (CNC) para los campesinos y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) para los obreros. También reorganizó su partido, que pasó a llamarse Partido de la Revolución Mexicana. Este partido se formó con cuatro grandes grupos: campesinos, obreros, el pueblo en general y militares.
Asilo para León Trotski
En 1936, México ofreció asilo político a León Trotski, un importante líder de oposición de la Unión Soviética. México fue el primer país en darle refugio. El presidente Cárdenas ordenó que una comitiva lo recibiera en el puerto de Tampico. También se le brindó un tren especial para su viaje a la capital.
La salida de Plutarco Elías Calles
Al principio de su gobierno, Cárdenas no quería expulsar a Calles. Sin embargo, en abril de 1936, cambió de opinión. Calles y sus seguidores fueron llevados de sus casas y salieron del país. Esta decisión ayudó a Cárdenas a consolidar su liderazgo.
Cárdenas creía que la razón de las protestas de los trabajadores era que no se cumplían sus demandas. Por eso, apoyó la creación de la CTM, liderada por Vicente Lombardo Toledano. Esta organización buscaba defender los derechos de los trabajadores.
El Plan Sexenal y la tierra
El Plan Sexenal de Cárdenas se enfocó en el desarrollo del campo. Consideró que los "ejidos" (tierras comunitarias) debían ser el motor de la producción agrícola. Se buscó apoyar a los ejidos con créditos y mejoras. Cárdenas fue el presidente que más tierra repartió en la historia de México. También creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal para ayudar a los campesinos.
La Confederación Nacional Campesina (CNC) se formó para defender los intereses de los trabajadores del campo. Su objetivo era que el ejido fuera la unidad principal de producción.
Refugio para exiliados españoles
Cárdenas recibió a unos cuarenta mil exiliados republicanos españoles que huían de la guerra civil española (1936-1939). En 1937, su esposa Amalia Solórzano ayudó a traer a 456 niños huérfanos de la guerra. Estos niños, conocidos como "los Niños de Morelia", recibieron alojamiento y educación en la ciudad de Morelia.
Cárdenas también defendió a la Segunda República Española en foros internacionales. Al terminar la guerra, protegió a los exiliados españoles en Francia. Gracias a sus esfuerzos, decenas de miles de exiliados, incluyendo muchos intelectuales, fueron recibidos en México. Esto enriqueció mucho la cultura mexicana.
Nacionalización de los ferrocarriles
Entre 1937 y 1938, Cárdenas completó la nacionalización de la red de ferrocarriles. Esto significó que los trenes y las vías pasaron a ser propiedad del gobierno mexicano.
Intento de levantamiento
Cárdenas enfrentó un intento de levantamiento liderado por el general Saturnino Cedillo. Cárdenas intentó dialogar con él, pero finalmente Cedillo falleció en combate.
Creación de instituciones culturales y educativas
Durante su mandato, el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de gobernantes, se convirtió en el Museo Nacional de Historia. Cárdenas también fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México (Colmex) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además, amplió la red de carreteras y permitió la entrada de refugiados políticos de varios países.
Creación del Parque Nacional Cumbres de Monterrey
El 24 de noviembre de 1939, Lázaro Cárdenas creó el parque nacional Cumbres de Monterrey. Este parque, ubicado en Nuevo León, fue el más grande de México en su momento. Su objetivo era proteger la flora y fauna de la región.
¿Cómo fue la economía durante su gobierno?
La política económica de Cárdenas se centró en fortalecer el Estado y mejorar el bienestar social. Quería que los intereses de la nación fueran lo más importante.
Algunos puntos clave de su política económica fueron:
- El programa de reparto de tierras, conocido como Reforma Agraria.
- Un aumento del gasto público para invertir en el país.
- La expropiación petrolera.
- El desarrollo del sector público, con la creación de nuevas empresas estatales.
Los ejidos y el campo
Los ejidos, que eran tierras comunitarias, ayudaron a que más personas tuvieran trabajo en el campo. Aunque la reforma agraria no hizo crecer la economía de inmediato, sí mejoró la vida de los campesinos que recibieron tierras. Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal para dar apoyo económico a los ejidos.
Durante su gobierno, se invirtió mucho en comunicaciones, sistemas de riego y créditos para la agricultura. También se crearon instituciones como la Nacional Financiera (Nafinsa) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que hoy son muy importantes para el país.
La Reforma Agraria
En el norte de México, Cárdenas llevó a cabo la Reforma agraria, una idea que había sido propuesta por Emiliano Zapata. Esta reforma es considerada la más grande del siglo en la historia de México. Durante su gobierno, se repartieron 18 millones de hectáreas a comunidades y ejidos. Esto aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras que no eran propiedad privada. El objetivo era que los campesinos tuvieran sus propias tierras para producir alimentos.
La base de esta reforma eran los ejidos. Cada ejido era administrado por un grupo llamado Comisaría Ejidal. Como el país estaba en una situación económica difícil, Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) para dar dinero a los ejidos.
En Baja California, apoyó un movimiento agrario llamado "El Asalto a las Tierras" en 1937. Este movimiento buscaba repartir las tierras del valle de Mexicali, que en ese momento pertenecían a una empresa extranjera. En Yucatán, expropió las tierras de henequen para dárselas a los ejidatarios.
La reforma agraria de Cárdenas también incluía la creación de escuelas en los ejidos. En estas escuelas, los niños y jóvenes aprendían sobre agricultura, ganadería y otras actividades útiles para el campo. Así, se buscaba formar profesionales técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos.
Sin embargo, este plan no pudo resolver todos los problemas del campo mexicano. Funcionó mejor en regiones con riego y tierras fértiles. Aunque se repartieron muchas tierras, no disminuyó mucho el tamaño de las grandes propiedades. Después de su gobierno, el reparto de tierras se detuvo.
La Expropiación Petrolera
La expropiación petrolera fue una de las decisiones más importantes de Lázaro Cárdenas. Antes, las empresas petroleras extranjeras pagaban muy pocos impuestos. La Constitución de 1917 ya decía que el petróleo era propiedad de la nación.
El conflicto principal surgió entre las empresas petroleras extranjeras y sus trabajadores. Los trabajadores petroleros, que estaban entre los mejor pagados, formaron un sindicato. Las empresas se negaron a darles un aumento de sueldo.
El 1 de marzo de 1938, la Suprema Corte de Justicia dictaminó que las empresas debían pagar el aumento. Las empresas se negaron a cumplir. Ante esta situación, Cárdenas tomó una decisión histórica. El 18 de marzo de 1938, anunció la expropiación de las empresas petroleras. Esto significó que sus bienes pasaron a ser propiedad de la nación.
Los países afectados, especialmente Gran Bretaña, criticaron la medida. México se comprometió a pagar por lo expropiado, pero no de inmediato. Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña intentaron bloquear la venta de petróleo mexicano. A pesar de esto, la decisión de Cárdenas generó un gran apoyo nacional. Se creó Petróleos Mexicanos (Pemex) para administrar la industria.
Aunque las empresas extranjeras intentaron dificultar el reinicio de la producción, México logró poner en marcha los campos petroleros. La producción de Pemex se destinó principalmente al mercado interno. La expropiación petrolera unió a muchos sectores de la sociedad mexicana, incluyendo a la Iglesia católica, en apoyo al presidente.
Consecuencias de la Expropiación Petrolera
Gran Bretaña rompió relaciones diplomáticas con México. Sin embargo, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se volvió muy valioso. México comenzó a exportar petróleo a otros países. El presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prefirió mantener una alianza con México antes que proteger a las empresas privadas.
Desarrollo del sector público
Cárdenas impulsó el sector público creando 19 empresas estatales. El Banco Nacional de Crédito Ejidal, fundado en 1935, apoyó a los ejidos. En 1937, se creó el Banco Nacional de Comercio Exterior para impulsar las exportaciones. También hubo un gran desarrollo de la banca privada.
¿Qué hizo Lázaro Cárdenas después de su presidencia?
Después de dejar la presidencia en 1940, Lázaro Cárdenas siguió siendo una figura importante. Se dice que favoreció la victoria de Manuel Ávila Camacho como su sucesor.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Cárdenas estuvo al mando de la región militar del Pacífico. También fue secretario de la Defensa Nacional con el presidente Manuel Ávila Camacho hasta el final de la guerra.
Se retiró a una casa sencilla cerca del Lago de Pátzcuaro. Allí, dedicó el resto de su vida a supervisar proyectos de riego y a promover clínicas gratuitas y educación para las personas con menos recursos. Siempre defendió los derechos humanos y la democracia en Latinoamérica.
Durante los movimientos sociales de 1959 y 1968, Cárdenas fue vigilado por el gobierno. Fue invitado a Cuba por Fidel Castro en 1960 para celebrar las revoluciones mexicana y cubana.
Su fallecimiento y lugar de descanso
Lázaro Cárdenas falleció en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970. Sus restos descansan en el Monumento a la Revolución, junto a otros líderes importantes de la historia de México.
¿Cuál es el legado de Lázaro Cárdenas?
En honor a Lázaro Cárdenas, muchas ciudades, pueblos y calles en México llevan su nombre. Por ejemplo, Lázaro Cárdenas (Michoacán) y el Eje Central Lázaro Cárdenas en la Ciudad de México. También hay monumentos en su honor en Morelia, Guadalajara, Monterrey y Mexicali. Un campus del Instituto Politécnico Nacional también lleva su nombre.
En otros países, como Cuba, Chile y España, también hay lugares nombrados en su honor. Esto es un reconocimiento a su solidaridad, especialmente por haber acogido a los refugiados españoles después de la guerra civil. En 1955, recibió el Premio Lenin de la Paz.
¿Qué es el Cardenismo?
El término cardenismo se refiere a las ideas y la forma de gobierno de Lázaro Cárdenas. También se usa para nombrar el periodo en que gobernó México, de 1934 a 1940.
Las ideas del cardenismo se basaron en el apoyo de varios grupos:
- El ejército lo apoyó porque les dio voz y consolidó su poder.
- A los trabajadores les dio derechos y los unió en grandes organizaciones.
- Los campesinos y los pueblos indígenas lo apoyaron porque les entregó tierras con la reforma agraria.
- A los empresarios les ofreció un plan económico que funcionaba.
- Incluyó a la Iglesia en su proyecto de nación.
Cuando Cárdenas asumió la presidencia, hubo tensiones debido a las huelgas de trabajadores. Cárdenas actuó rápidamente para fortalecer la presidencia. La salida de Calles y su grupo del poder marcó el inicio de la era cardenista.
La reforma agraria de Cárdenas cambió para siempre la agricultura mexicana. La gran propiedad de tierras, que venía desde la época colonial, fue transformada por el reparto de tierras.
Cárdenas también unificó el movimiento obrero, creando la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, junto con la CNC, fueron pilares de su gobierno.
En cuanto a la economía, Cárdenas buscó un camino diferente. Quería combinar el crecimiento de la producción con una sociedad más justa. El gobierno se involucró directamente en la producción y en la creación de infraestructura.
Véase también
En inglés: Lázaro Cárdenas Facts for Kids
- Elecciones federales de México de 1934
- Historia de México
- Expropiación petrolera
- Gabinete de Lázaro Cárdenas del Río