Miguel Bernal Jiménez para niños
Datos para niños Miguel Bernal Jiménez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de febrero de 1910 Morelia (México) |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1956 León de Los Aldama (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, organista y profesor de música | |
Área | Música, organ performance y educación musical | |
Empleador | Universidad Loyola Nueva Orleans | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Órgano | |
Firma | ||
![]() |
||
José Ignacio Miguel Julián Bernal Jiménez (nacido en Morelia, Michoacán, México, el 16 de febrero de 1910 y fallecido en León, Guanajuato, el 26 de julio de 1956), conocido como Miguel Bernal Jiménez, fue un importante compositor, organista, pedagogo (maestro) y musicólogo (experto en el estudio de la música) mexicano. Se le considera una figura clave en la música religiosa de México durante el siglo XX, y también contribuyó mucho al movimiento musical conocido como nacionalismo mexicano, que buscaba incorporar elementos de la cultura y tradiciones del país en la música.
Contenido
¿Quién fue Miguel Bernal Jiménez?
Sus primeros años y estudios musicales
Miguel Bernal Jiménez nació en la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán. Desde muy pequeño mostró su talento para la música. A los siete años, ya era parte del coro Orfeón Pío X y estudiaba en el Colegio de Infantes de la Catedral de Morelia.
Sus maestros, Felipe Aguilera Ruiz e Ignacio Mier y Arriaga, notaron su gran habilidad. Gracias a ellos, en 1928, Miguel fue aceptado en el Pontificio Instituto de Música Sagrada de Roma, una escuela muy importante en Italia. Allí, aprendió sobre órgano, contrapunto (una técnica de composición), fuga, musicología paleográfica (estudio de música antigua), composición, instrumentación, armonía y canto gregoriano. Sus profesores fueron grandes músicos como César Dobici y Licinio Refice. Solo dos años después, se graduó con títulos importantes en Canto Gregoriano, Composición y como Concertista de órgano.
Regreso a México y su labor educativa
En 1933, Miguel Bernal Jiménez regresó a México. Se convirtió en director de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia, un puesto que mantuvo por veinte años. En Morelia, trabajó sin descanso para crear nuevas escuelas de música. También dio muchos conciertos, cursos y congresos para compartir sus conocimientos.
Publicó una gran cantidad de libros, partituras y revistas especializadas, poniendo especial atención en la música sacra (música religiosa). En 1939, fundó la revista Schola Cantorum, que fue la primera de su tipo y uno de los medios más importantes para difundir la música en su época.
Reconocimiento y últimos años
Miguel Bernal Jiménez se hizo muy conocido en México y se hizo amigo de otros grandes músicos como Manuel M. Ponce y Silvestre Revueltas. Su fama también llegó a otros países, y muchas de sus obras se presentaron por primera vez en España.
En 1938, fundó la Sociedad “Amigos de la Música”. También colaboró en proyectos para la comunidad en Michoacán. En 1944, organizó y dirigió el Coro de los Niños Cantores de Morelia. Un año después, en 1945, comenzó a dirigir el Conservatorio de las Rosas, dándole la identidad que tiene hoy.
Entre 1945 y 1946, viajó por Estados Unidos y Canadá dando conciertos de órgano. Más tarde, fue decano (director) del Colegio de Música de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, Estados Unidos. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento en 1956, a causa de un problema de salud.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
El trabajo de Miguel Bernal Jiménez es muy extenso, con 251 obras. Incluye música religiosa y no religiosa, dramas sinfónicos, música para teatro, sonatas, sinfonías, misas, motetes, himnos y villancicos. Algunas de sus obras más destacadas son:
- 1937 - Cuarteto Virreinal, para cuarteto de cuerdas.
- 1940 - Suite Sinfónica Michoacán.
- 1941 - Tata Vasco, un drama sinfónico.
- 1941 - Noche en Morelia, un poema sinfónico.
- 1942 - La Virgen que forjó una Patria.
- 1943 - Tingambato, un ballet.
- 1946 - Sinfonía-Poema México.
- 1949 - Retablo Medieval: Concertino para órgano y orquesta.
- 1951 - El Chueco, un ballet.
- 1953 - Sinfonía Hidalgo.
Una de sus obras más famosas es Tata Vasco (1941). Fue creada para celebrar los 400 años de la llegada del obispo Vasco de Quiroga, a quien los indígenas purépechas llamaban Tata Vasco. Esta obra combina melodías indígenas, cantos gregorianos y melodías románticas.
Muchas de sus obras fueron encargos especiales. Por ejemplo, Noche de Morelia (1941) fue un encargo de la Cruz Roja. Su Sinfonía-Poema México (1946) es una de sus obras más representativas del nacionalismo musical.
En su Concertino para órgano y orquesta (1949), Miguel Bernal Jiménez mostró su admiración por los grandes compositores del Barroco y Clasicismo europeos. También demostró su habilidad para combinar el órgano como instrumento solista con una gran orquesta.
El Chueco (1951) es considerado uno de los ballets mexicanos más importantes del siglo XX. Esta obra tiene un sonido nacionalista, con temas populares y un fondo religioso.
¿Qué influencias tuvo en su música?
Miguel Bernal Jiménez nació justo al inicio de la Revolución mexicana, lo que marcó su obra con un fuerte toque nacionalista. Su educación religiosa y su profunda fe, junto con su nacionalismo, lo llevaron a liderar un movimiento llamado nacionalismo sacro. Este movimiento buscaba reintroducir la música religiosa usando elementos propios de la región.
Su estilo musical era ecléctico, lo que significa que mezclaba diferentes estilos. Su música buscaba unir lo mexicano y mostrar todos los aspectos de la realidad de su país. Al igual que otros compositores nacionalistas de su tiempo, Miguel Bernal mezclaba en su música temas de las tradiciones populares, como cantos de trabajo y melodías de la vida cotidiana.
Su trabajo como musicólogo y pedagogo
Investigador de la música antigua
Como musicólogo, Miguel Bernal Jiménez investigó la historia de la música colonial en México. Después de mucho esfuerzo, descubrió el primer archivo de música colonial mexicana, que data del siglo XVIII. Este archivo provenía del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, que era el nombre de Morelia en la época del Virreinato. Este hallazgo mostró que México tiene un pasado musical muy rico e interesante en el Nuevo Mundo.
Un gran maestro de música
Miguel Bernal Jiménez también fue un gran pedagogo (maestro). Sus métodos y publicaciones fueron muy exitosos en el Conservatorio de las Rosas y en la Escuela Popular de Bellas Artes. En 1939, fundó la revista Schola Cantorum, que fue muy importante para difundir la música en México. En esta revista, Bernal Jiménez publicaba constantemente material musical, de investigación y educativo.
Fue un escritor muy productivo. Su colección de escritos incluye 11 libros y 173 artículos. Muchos de ellos se usaron para enseñar música religiosa en diferentes lugares de México y en seminarios tanto en el país como en el extranjero. Entre sus libros, destacan sus estudios sobre la teoría musical del canto gregoriano.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Miguel Bernal Jiménez recibió muchos premios y reconocimientos:
- Recibió el Premio Pontificio en tres ocasiones (1930, 1931 y 1932).
- Obtuvo el Diploma de Honor de la Federación Teatral Mexicana (1941).
- Recibió la Medalla al Mérito Civil del diario “El Universal” (1941).
- Ganó el Premio Nacional (1943) por la música de la película “La Virgen que forjó una Patria”.
- Fue condecorado con la Condecoración Generalísimo Morelos (1945).
- Recibió el Primer Premio del Concurso Chopin (1949).
- En 1956, fue declarado hijo predilecto del estado de Michoacán.