Uruapan del Progreso para niños
Datos para niños Uruapan del Progreso |
||
---|---|---|
Localidad | ||
De arriba abajo, de izquierda a derecha: Panorámica de la ciudad, centro histórico de Uruapan, río Cupatitzio, Barranca del Cupatitzio, Interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción y Aeropuerto Internacional de Uruapan.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Capital mundial del aguacate, Perla del Cupatitzio. | ||
Lema: Salvaguarda del espíritu, la tradición y la mexicanidad | ||
Coordenadas | 19°25′16″N 102°03′47″O / 19.421111111111, -102.06305555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Uruapan | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1533 (Fray Juan de San Miguel) | |
• Nombre | Urhúpani (?) Pueblo de San Francisco de Uruapan (1533) |
|
Superficie | ||
• Total | 45.28 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1620 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Curso de agua | río Cupatitzio | |
Población (2020) | Puesto 60.º | |
• Total | 299 523 hab. | |
• Densidad | 6614,90 hab./km² | |
Gentilicio | Uruapense | |
IDH (2015) | 0.756 – Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 60000 | |
Clave Lada | 452 | |
Código INEGI | 161020001 | |
Sitio web oficial | ||
Uruapan del Progreso, o simplemente Uruapan, es una ciudad importante en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio de Uruapan. Según el censo de 2020, tiene cerca de 300,000 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más grande de Michoacán y una de las más pobladas de México.
Uruapan es conocida como la "Capital mundial del aguacate" por su gran producción de esta fruta de alta calidad. La ciudad conecta la región de Tierra Caliente con la Meseta Purépecha. Además, cuenta con hermosos parques, edificios históricos y lugares naturales que la hacen un destino turístico importante. También es un centro clave para la economía, el comercio, la educación y los servicios en el estado.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Uruapan?
- Un viaje por la historia de Uruapan
- Cultura y tradiciones de Uruapan
- Geografía y naturaleza
- Población y comunidades
- La economía de Uruapan
- Lugares turísticos de Uruapan
- Cómo llegar y moverse en Uruapan
- Educación y servicios
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Uruapan?
El nombre "Uruapan" tiene varias posibles explicaciones, todas relacionadas con la naturaleza. Se cree que viene de palabras en purépecha como Ulhuapani o Uruapani. Estas palabras significan 'lugar que siempre florece' o 'lugar donde los árboles reverdecen'. La idea más aceptada es 'lugar donde los árboles siempre tienen frutos' o 'lugar de la eterna primavera'.
Un viaje por la historia de Uruapan
Los primeros habitantes
Algunos expertos creen que la región de Uruapan ha estado habitada desde hace más de 3,500 años. Mucho antes de la llegada de los españoles, Uruapan fue un señorío importante para el pueblo purépecha, alrededor del año 1400 después de Cristo. El Uruapan antiguo se ubicaba donde hoy está el barrio de la Magdalena.
La llegada de los españoles
Los españoles llegaron a Uruapan alrededor de 1522. En ese tiempo, el último gobernante purépecha, Tangáxoan II, se refugió aquí. La llegada de los exploradores, liderados por Nuño de Guzmán, causó que muchos habitantes se dispersaran y se alejaran de las ciudades.
Más tarde, en 1533, Fray Juan de San Miguel, un fraile franciscano, llegó para enseñar la religión y ayudar a organizar a la gente. Encontró la zona con pocos habitantes, así que reunió a los nativos para evangelizarlos y enseñarles oficios. Fray Juan de San Miguel vio que la zona tenía mucha agua y tierras fértiles, por lo que fundó la ciudad de Uruapan con sus nueve barrios originales. En cada barrio se construyó una capilla dedicada a un santo. La ciudad se diseñó con calles rectas y las capillas se ubicaron de manera que sus atrios formaran una gran cruz. En 1540, se estableció un sistema de gobierno local para los pueblos originarios.
Uruapan en la época colonial
Durante el tiempo de la colonia, Uruapan se destacó por el comercio y la agricultura. A mediados del siglo XVIII, la ciudad tenía una mezcla de habitantes: indígenas, españoles y mestizos.
En ese siglo, hubo algunos desacuerdos y problemas en la región, como en 1766 y 1767. Estos problemas surgieron por decisiones del gobierno de la época, como el reclutamiento para el ejército y la expulsión de los jesuitas. Se sabe que algunas personas importantes, como el licenciado José María Izazaga, se reunieron para discutir ideas de cambio.
José María Morelos y Pavón, un personaje muy importante en la historia de México, visitó Uruapan varias veces. Primero, como arriero (persona que transporta mercancías), luego como educador y religioso en 1798. Más tarde, en 1815, regresó como líder de la lucha por la independencia. Aquí, trabajó en los borradores de la Constitución de Apatzingán, que fue muy importante para el país.
Durante la lucha por la independencia, las fuerzas del gobierno se refugiaron en la iglesia de San Francisco, que fue dañada por fuego. Después de algunos enfrentamientos, la ciudad se mantuvo tranquila tras la independencia en 1821.
Uruapan en el México independiente
En 1822, Uruapan ya tenía su propio gobierno local. El 15 de marzo de 1825, se convirtió en cabecera de partido. Debido a su importancia en la guerra de independencia, el 28 de noviembre de 1858, se le dio el nombre de "Ciudad del Progreso".
Durante la intervención francesa, cuando la ciudad de Morelia fue ocupada, Uruapan se convirtió en la capital del estado el 24 de noviembre de 1863. Hubo algunos conflictos en la ciudad, pero el general Nicolás Régules la recuperó el 19 de julio de 1865.
La ciudad también fue escenario de eventos importantes durante los conflictos entre diferentes grupos políticos en México. En Uruapan, fueron capturados y ejecutados los Mártires de Uruapan, incluyendo al general José María Arteaga.
A finales del siglo XIX, en 1899, se inauguró la línea de tren que conectaba Uruapan con la Ciudad de México y Morelia. Al año siguiente, se puso en marcha un tranvía dentro de la ciudad.
Durante la Revolución Mexicana, la ciudad fue afectada por conflictos en 1914 y cambió de manos varias veces en los años siguientes.
Cultura y tradiciones de Uruapan
Artesanías únicas
Uruapan es famosa por sus artesanías. Las más conocidas son las lacas, jícaras, bateas y máscaras, todas hechas con una técnica especial llamada maque. También se elaboran rebozos y telas de algodón en telares de madera, una tradición que viene de Vasco de Quiroga. Además, puedes encontrar juguetes de madera, bolsas de hojas de maíz y accesorios de bisutería de madera. Estas piezas son creadas principalmente por los artesanos de la Meseta Purépecha.
El gran Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos
Cada año, durante la Semana Santa y la Semana de Pascua, se celebra el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos. Dura 15 días y reúne a más de 1300 artesanos de todo Michoacán. Ellos exponen y venden productos de 12 tipos diferentes de artesanías. Algunas actividades importantes del tianguis son:
- Desfile de los artesanos: Marca el inicio del Tianguis y la llegada de los artesanos.
- Concursos de Artesanías: Donde se premian las mejores creaciones.
- Concurso de Indumentaria Tradicional: Permite ver la riqueza de la vestimenta de los pueblos indígenas de Michoacán (purhépecha, masahua, otomí y nahua).
- Muestra gastronómica de comida purhépecha: Para probar los sabores locales.
- Ritual de las Aguadoras: Una tradición especial de la región.
Delicias gastronómicas
Gracias a la mezcla de culturas en la ciudad, Uruapan ofrece una gran variedad de platillos deliciosos. Algunos de los más populares son:
- Las corundas y los uchepos (tipos de tamales).
- El churipo, un cocido de carne de res con especias y verduras.
- Barbacoa de borrego y carnitas de cerdo.
- Quesadillas de flor de calabaza.
- Diferentes tipos de atole (bebida caliente) como el de leche, changunga, zarzamora, cacao, tamarindo, piña y guayaba.
- El chocolate de metate (hecho a mano).
- El famoso guacamole, una pasta de aguacate con limón, cebolla y chile.
Festividades importantes
Uruapan celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta en el barrio de San José (19 de marzo).
- Celebraciones de Semana Santa y el Tianguis Artesanal (el más grande de América Latina).
- Fiesta en el barrio de La Magdalena (22 de julio), una de las más conocidas.
- Fiesta patronal de San Francisco de Asís (4 de octubre).
- Festival de las Velas (cerca del Día de Muertos), donde se encienden miles de velas por las calles.
Geografía y naturaleza
Uruapan se encuentra en el centro-occidente de Michoacán, en una zona de volcanes. Tiene una extensión de más de 950 kilómetros cuadrados. Limita con varios municipios como Los Reyes, Charapan y Paracho.
Sus principales elevaciones son los cerros de la Cruz, de la Charanda y de Jicalán. El río Cupatitzio es muy importante, ya que nace dentro de la ciudad y es la principal fuente de agua potable. También está el río Santa Bárbara. Ambos ríos forman parte de la cuenca del Río Balsas.
El clima de Uruapan
El clima en Uruapan es muy variado debido a las diferencias de altura en el terreno. Hay cinco tipos de clima, desde templado con lluvias en verano en el norte, hasta cálido subhúmedo en el extremo sur. La temperatura promedio anual varía entre 6 y 33 grados Celsius, dependiendo de la zona. El centro de Uruapan es una de las zonas con más lluvia en Michoacán.
Ecosistemas y vida silvestre
Una gran parte del territorio de Uruapan se usa para la agricultura, especialmente en el centro y norte. El resto del municipio está cubierto de bosques. En las zonas más altas, crecen pinos y encinos. En las zonas más bajas, hay árboles como parota y guaje. La fauna incluye animales como el coyote, zorrillo, venado, zorra, cacomixtle, liebre, tlacuache, conejo, pato y chachalaca.
Población y comunidades
¿Cuántas personas viven en Uruapan?
Según el censo de 2020, la ciudad de Uruapan tiene 299,523 habitantes. Si se suman las poblaciones cercanas que se han unido a la ciudad, como Caltzontzin y Jicalán, la zona urbana alcanza los 322,082 habitantes. Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada de Michoacán.
Principales localidades cercanas:
Localidad | Población |
---|---|
Uruapan | 299 523 |
Caltzontzin | 6055 |
Toreo | 5414 |
Santa Rosa | 3749 |
Jicalán | 2281 |
Jucutácato | 1753 |
La Basilia | 707 |
Tejerías | 548 |
Lomas del Rey | 419 |
Población de la ciudad de Uruapan 1900-2020
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 9808 | — |
1910 | 13 149 | +34.1% |
1921 | 13 689 | +4.1% |
1930 | 16 713 | +22.1% |
1940 | 20 583 | +23.2% |
1950 | 31 420 | +52.7% |
1960 | 45 727 | +45.5% |
1970 | 82 677 | +80.8% |
1980 | 122 828 | +48.6% |
1990 | 187 623 | +52.8% |
2000 | 225 816 | +20.4% |
2010 | 264 439 | +17.1% |
2020 | 299 523 | +13.3% |
Gráfica de evolución demográfica de Uruapan del Progreso entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Grupos de lenguas originarias
En Uruapan, más de 16,000 personas mayores de cinco años hablan alguna lengua originaria. La mayoría habla purépecha (más de 15,000 personas). También hay hablantes de mazahua, náhuatl y otras lenguas. La mayoría de ellos también hablan español.
Los barrios tradicionales
Desde hace mucho tiempo, la región de Uruapan estuvo habitada por el pueblo purépecha. Cuando llegaron los españoles, muchos habitantes huyeron a las montañas. En 1533, Fray Juan de San Miguel ayudó a reunir a los indígenas, los organizó en comunidades y les asignó un santo patrón a cada una. Así se fundaron los nueve barrios originales de Uruapan: La Magdalena, San Miguel, San Pedro, San Juan Evangelista, San Juan Bautista, Los Tres Reyes, La Santísima Trinidad, San Francisco y Santo Santiago.
Cada barrio tenía su propio gobierno local. Con el tiempo, esta forma de gobierno desapareció. Sin embargo, en el siglo XXI, se han recuperado los nueve barrios originales, manteniendo vivas sus tradiciones y capillas.
La economía de Uruapan
La mayoría de la gente en Uruapan trabaja en el comercio y los servicios.
El "oro verde" de Michoacán
La actividad agrícola más importante en Uruapan es el cultivo del aguacate, al que se le llama el "oro verde" de Michoacán. La producción de aguacate creció mucho a partir de 1997, cuando se permitió exportar aguacate mexicano a Estados Unidos. Uruapan exporta una gran cantidad de aguacate a Estados Unidos, siendo este su mayor comprador.
Además del aguacate, en el municipio también se cultivan caña de azúcar, maíz, durazno, café, guayaba y hortalizas como jitomate y chile. También hay actividad ganadera, con cría de bovinos, cerdos, cabras, caballos y aves.
La industria no está muy desarrollada, pero hay empresas que fabrican plásticos, papel, productos de chocolate y empaques para aguacate. El sector de comercio y servicios incluye hoteles, restaurantes y grandes centros comerciales.
Lugares turísticos de Uruapan
Uruapan tiene muchos lugares interesantes para visitar, tanto culturales como naturales:
- Parque nacional Barranca del Cupatitzio: Aquí nace el río Cupatitzio, cuyo nombre significa 'río que canta'. Es un lugar hermoso con aguas cristalinas, mucha vegetación y leyendas. Una de las fuentes más famosas es "La rodilla del Diablo", donde nace el río.
- La Huatápera: Fue uno de los primeros hospitales en América, fundado por Fray Juan de San Miguel. Aquí se cuidaba a los indígenas y se les enseñaba. Está construido con madera, piedra volcánica y otros materiales.
- La Tzaráracua: Al sur de Uruapan, es una cascada impresionante rodeada de mucha vegetación.
- Tianguis Artesanal Domingo de Ramos: Durante este evento, el centro de la ciudad se llena de artesanías de todo el estado.
- Templo de San Francisco y Casa de la Cultura: Edificios históricos con un estilo arquitectónico especial.
- Mercado de Antojitos: Un lugar ideal para probar los platillos típicos de la región.
- Fábrica de San Pedro: Antiguamente se fabricaban telas de alta calidad. Hoy es un centro de eventos.
- Plaza de los Mártires: En el centro de la ciudad, tiene un monumento en honor a los Mártires de Uruapan. Cerca está la Plaza Morelos, con un monumento a José María Morelos.
- La casa más angosta del Mundo: Una casa muy curiosa que aparece en el libro Guinness de los récords por medir solo 1.4 metros de ancho.
- Festival de Velas (Noche de muertos): Del 29 de octubre al 1 de noviembre, más de 20,000 velas iluminan las calles y plazas del centro, creando un ambiente mágico.
Cómo llegar y moverse en Uruapan
Por aire
Uruapan cuenta con el Aeropuerto Internacional de Uruapan, ubicado dentro de la ciudad. Desde aquí, hay vuelos a ciudades como Tijuana y Los Ángeles con Volaris, y a la Ciudad de México con Mexicana.
Por carretera
Uruapan está conectada por varias carreteras importantes:
- Carretera Federal 37: Atraviesa la ciudad y la divide en dos, conectando desde León, Guanajuato, hasta la costa en Playa Azul.
- Carretera Federal 14: Conecta Uruapan con Pátzcuaro.
- Autopista Siglo XXI: Una autopista que une Uruapan con Morelia y Lázaro Cárdenas.
- También hay carreteras que conectan Uruapan con Los Reyes de Salgado y Tancítaro.
La ciudad también tiene una Central de Autobuses Uruapan que ofrece viajes a muchas ciudades de Michoacán y de México.
Por tren
Uruapan tiene conexión con una vía férrea que va de la Ciudad de México a Morelia. La estación de tren, ubicada en Caltzontzin, se usa para el transporte de carga.
Estaciones de radio
En Uruapan y sus alrededores, hay varias estaciones de radio que transmiten en Frecuencia Modulada (FM) y Amplitud Modulada (AM).
Frecuencia Modulada (FM)
Nombre | Siglas | Frecuencia |
La Poderosa | XHIP | 89.7 F.M. |
Candela Uruapan | XHFN | 91.1 F.M. |
Los 40 | XHENI | 93.7 F.M. |
SM Radio | XHRUA | 99.7 F.M. |
Stereo Mia | XHUF | 100.5 F.M. |
Canal Juvenil Stereo | XHIW | 101.3 F.M. |
La Mexicana | XHURM | 102.1 F.M. |
Uandarhi | XHRHI | 107.9 F.M. |
Educación y servicios
Escuelas y aprendizaje
En Uruapan, la gente estudia en promedio 7.8 años. Aunque hay un porcentaje de personas que no saben leer ni escribir, el municipio cuenta con suficientes escuelas para todos los niveles: primaria, secundaria, preparatoria y universidad.
Servicios de salud
Uruapan tiene hospitales y clínicas tanto públicos como privados. Hay hospitales del IMSS y del ISSSTE, un hospital regional y centros de salud que atienden a los habitantes del municipio y de la región. También existen varios hospitales y clínicas privadas.
Deportes y recreación
La ciudad cuenta con dos unidades deportivas principales, además de clubes privados y otras instalaciones para practicar deportes.
Unidades deportivas
- Hermanos López Rayón
- El Capulín
En el fútbol mexicano, Uruapan es representada por el equipo Aguacateros CDU, fundado en 2018. Este equipo compite en la tercera categoría del fútbol profesional en México. Antes, la ciudad tenía otros dos equipos que se unieron para formar el actual.
Además, Uruapan es la sede del equipo Ireris Uruapan, que participa en la Liga Mexicana de Voleibol Femenil.
Ciudades hermanas
Uruapan tiene lazos de amistad con varias ciudades alrededor del mundo, conocidas como "ciudades hermanas":
Culver City, Estados Unidos (desde 1964)
Matanzas, Cuba (desde 2003)
North Little Rock, Estados Unidos (desde 2005)
Quillota, Chile (desde 2005)
Antigua Guatemala, Guatemala (desde 2003)
Madrigal de las Altas Torres, España (desde 2007)
Kansas City, Estados Unidos (desde 2008)
Casma, Perú (desde 2012)
Zihuatanejo, México (desde 2013)
Bacanora, México (desde 2016)
Laredo, Estados Unidos (desde 2021)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Uruapan Facts for Kids