Constitución de Apatzingán para niños
Datos para niños Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814 |
||
---|---|---|
![]() Portada original de la Constitución de Apatzingán
|
||
Tipo de texto | Texto constitucional | |
Idioma | Español | |
Función | Consolidar un Estado basado en los ideales liberales, así como totalmente independiente y soberano del Imperio español (en el marco de la Revolución de 1810). | |
Autor(es) | Congreso de Anáhuac | |
Aprobación | 22 de octubre de 1814 | |
Promulgación | 24 de octubre de 1814 | |
Signatario(s) | Congreso de Anáhuac | |
Derogación | 15 de diciembre de 1815 | |
Reemplazado por | Constitución de Cádiz y Constitución de 1824 | |
Ubicación | Archivo General de la Nación | |
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, más conocido como la Constitución de Apatzingán, fue un documento muy importante. Su objetivo era organizar el gobierno, el territorio y la población que estaban bajo el control de los líderes de la independencia de México. Se esperaba que esta Constitución se aplicara por completo una vez que el país fuera libre.
Fue aprobada el 22 de octubre de 1814 por el Congreso de Anáhuac. Este Congreso se había reunido en la ciudad de Apatzingán porque tuvo que dejar su sede anterior en Chilpancingo. Esto ocurrió debido a que las tropas del ejército real los estaban persiguiendo. La Constitución fue anunciada dos días después y fue válida para los grupos que luchaban por la independencia y para los lugares que lograron controlar por un tiempo durante la guerra de Independencia.
Contenido
¿Cómo surgió la Constitución de Apatzingán?
Los primeros pasos hacia la independencia
Después de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811, José María Morelos tomó un papel muy importante. Desde Acapulco, Morelos hizo un llamado para crear un Congreso en septiembre de 1813. Este Congreso se reuniría en la ciudad de Chilpancingo, que hoy forma parte del estado de Guerrero.
El propósito principal de este Congreso era establecer un gobierno independiente.
El Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación
El Supremo Congreso Mexicano se instaló el 14 de septiembre de 1813. Ese mismo día, Morelos presentó a la asamblea un documento clave llamado Sentimientos de la Nación. En este texto, Morelos declaraba que la América Mexicana debía ser totalmente independiente.
También proponía un gobierno donde el pueblo eligiera a sus representantes y el poder estuviera dividido en diferentes ramas. Además, este documento prohibía la esclavitud y la división de las personas en grupos sociales por su origen. Poco después, el 6 de noviembre de 1813, el Congreso firmó el primer documento oficial de independencia, conocido como el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.
¿Qué contenía la Constitución de Apatzingán?
Estructura y principios fundamentales
La Constitución de Apatzingán de 1814 estaba organizada en 2 títulos y 242 artículos. Se basó en gran parte en la Constitución de Cádiz, pero con cambios importantes. A diferencia de la Constitución Española, la de Apatzingán buscaba establecer un gobierno republicano.
Algunos de los artículos más importantes decían lo siguiente:
- La religión católica era la única que se debía practicar en el país.
- La capacidad de crear leyes y decidir la forma de gobierno que más convenga a la sociedad es lo que se llama soberanía.
- La soberanía, es decir, el poder de gobernar, reside originalmente en el pueblo. El pueblo lo ejerce a través de sus representantes, que son diputados elegidos por los ciudadanos.
- Los tres poderes del gobierno (legislativo, ejecutivo y judicial) no deben ser ejercidos por una sola persona o un solo grupo.
- Todas las personas nacidas en América se consideran ciudadanos.
- La ley debe ser igual para todos.
- Todo ciudadano es considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario.
- Se mencionaban las provincias de la América Mexicana, como México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.
El Gobierno Supremo y sus funciones
El Gobierno Supremo, que era el Poder Ejecutivo, estaba formado por tres personas con la misma autoridad y responsabilidades. Estas personas se turnaban en el gobierno cada cuatro meses. Su tarea principal, además de las funciones ejecutivas y administrativas, era proteger los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. Los primeros miembros de este Supremo Gobierno fueron José María Cos, José María Liceaga y José María Morelos.
A pesar de su importancia, la Constitución de Apatzingán nunca llegó a aplicarse por completo. Casi un año después de su aprobación, su principal impulsor, José María Morelos y Pavón, fue capturado y ejecutado el 22 de diciembre de 1815. Con esto, las tropas del ejército real recuperaron el control de casi todo el país por un tiempo.
¿Quiénes participaron en su creación?
La Constitución fue redactada y firmada por varios diputados que luchaban por la independencia. Entre ellos estaban José María Liceaga (por Guanajuato), José Sixto Verduzco (por Michoacán), José María Morelos (por Nuevo León), José Manuel Herrera (por Tecpan), José María Cos (por Zacatecas), José Sotero Castañeda (por Durango), Cornelio Ortiz de Zarate (por Tlaxcala), Manuel de Aldrete y Soria (por Querétaro), Antonio José Moctezuma (por Coahuila), José María Ponce de León (por Sonora) y Francisco Argandar (por San Luis Potosí).
Todos ellos fueron nombrados por Morelos, excepto Herrera de Técpan, quien fue elegido por votación. Firmaron este decreto con la idea de que sirviera a México como una constitución para lograr la independencia definitiva de España y organizar bien el país. José María Liceaga fue el presidente del grupo que la redactó, y Remigio de Yarza y Pedro José Bermeo fueron los secretarios.
Otras personas como Ignacio López Rayón, Manuel Sabino Crespo, Andrés Quintana, Carlos María de Bustamante y Antonio de Sesma también contribuyeron a la creación de este documento, aunque no lo firmaron por razones de salud o trabajo.
El fin de la Constitución de Apatzingán
El gobierno que se había formado bajo esta Constitución se estaba trasladando a Tehuacán, Puebla, bajo la protección del generalísimo Morelos. Sin embargo, el 5 de noviembre de 1815, fueron interceptados por el coronel Manuel de la Concha y sus fuerzas en Tezmalaca, Guerrero. El Congreso logró escapar gracias a Nicolás Bravo, quien defendió la retaguardia. Pero en esa acción, Morelos fue capturado junto con otros 200 insurgentes.
De la Concha ejecutó a 150 insurgentes en el lugar y envió a los otros 50 como prisioneros a Manila. Morelos fue entregado a Calleja en la Ciudad de México el 13 de noviembre de 1815. Ese mismo día, el Congreso nombró a Ignacio Alas como nuevo miembro del Supremo Gobierno para reemplazar a Morelos. Sin embargo, debido a la difícil situación del gobierno insurgente, Alas era prácticamente el único miembro presente del Poder Ejecutivo.
El general Manuel Mier y Terán quedó a cargo de proteger al gobierno. Pero ante el avance del ejército real, disolvió el Congreso el 15 de diciembre de 1815. En su lugar, formó una junta militar liderada por él mismo. Esta junta no recibió el apoyo de muchos líderes insurgentes y desapareció casi de inmediato. La disolución del Congreso y la desaparición de los otros dos poderes marcaron el final de la Constitución de Apatzingán. El 22 de diciembre, Morelos fue ejecutado en Ecatepec, cerrando así esta etapa de la lucha por la independencia.
¿Por qué quedó en el olvido?
La guerra de independencia continuó, y los logros constitucionales de 1814 y 1815 fueron olvidados por un tiempo. Más tarde, después de que se proclamara el Plan de Iguala (24 de febrero de 1821), se firmaran los Tratados de Córdoba (24 de agosto), el Ejército Trigarante entrara triunfalmente a la Ciudad de México (27 de septiembre) y se declarara formalmente la independencia del Imperio Mexicano (28 de septiembre), nació el Estado Mexicano.
Este nuevo Estado se rigió por la Constitución de Cádiz, con algunas modificaciones, hasta que se aprobaron el Acta Constitutiva de la Federación (31 de enero de 1824) y la Constitución Federal (10 de octubre).
Aunque historiadores rescataron poco a poco del olvido el Acta de Independencia de la América Septentrional y la Constitución de Apatzingán, las guerras internas y las nuevas constituciones que surgieron después hicieron que la Constitución de Apatzingán se viera como un evento más de la ya lejana guerra de independencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Constitution of Apatzingán Facts for Kids
Constituciones o documentos fundamentales del Estado Mexicano | Artículos relacionados |
---|---|
|