Municipio de Jiquilpan para niños
Datos para niños Municipio de Jiquilpan |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Pila de la Aguadora en Jiquilpan.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ciudad de las Jacarandas | ||
Lema: Generamos Cultura y Patriotismo | ||
Coordenadas | 19°59′39″N 102°47′02″O / 19.994166666667, -102.78388888889 | |
Cabecera municipal | Jiquilpan de Juárez | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Área metropolitana | Zona conurbada de Sahuayo | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 242.13 km² | |
• Media | 1542 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 36 158 hab. | |
Gentilicio | Jiquilpense | |
IDH (2020) | 0.733 – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 59510 | |
Clave Lada | 353 | |
Código INEGI | 16045 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Jiquilpan se encuentra en el noroeste del estado de Michoacán, en México. Está a 145 km de Guadalajara y a 524 km de la Ciudad de México.
Los habitantes de Jiquilpan se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el cultivo de hortalizas. También elaboran productos de leche. Hay industrias de tequila y mezcal artesanal.
Jiquilpan es importante en la Ciénega de Chapala. Es la sede del distrito electoral 4 a nivel local y federal. También alberga varias oficinas de gobierno y centros educativos. Forma parte de la región 1. Lerma-Chapala y del Bajío zamorano.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Jiquilpan?
- ¿Cómo fue la historia de Jiquilpan?
- ¿Cómo es la geografía de Jiquilpan?
- ¿Cuánta gente vive en Jiquilpan?
- Educación y salud en Jiquilpan
- ¿Qué festividades se celebran en Jiquilpan?
- ¿Quiénes han sido los presidentes municipales de Jiquilpan?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Jiquilpan?
El nombre Jiquilpan viene del náhuatl xiuhquilitl y pan, que significa ‘lugar de plantas tintóreas’. También se dice que significa ‘lugar de añil’. El nombre antiguo en purépecha era Huanimban, que significa ‘lugar de huanitas’ (árboles con flores que parecen maíz tostado).
¿Cómo fue la historia de Jiquilpan?
Jiquilpan en la época prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, Jiquilpan, conocido como Xiquilpan, era un centro cultural, agrícola y comercial muy importante. Hay pruebas de esto en los restos arqueológicos del Otero. Fue conquistado alrededor del año 1450 por los líderes purépechas Irepan, Tangáxoan e Hiquíngare.
La llegada de los españoles y la evangelización
En 1522, Cristóbal de Olid llegó a Jiquilpan. Los franciscanos se encargaron de enseñar la religión a la gente. Construyeron un templo y un convento con la ayuda de los indígenas. En el siglo XVII, se crearon cofradías en este lugar. Con el tiempo, Jiquilpan se convirtió en una Alcaldía Mayor y luego en una subdelegación.
Jiquilpan como municipio y ciudad
En 1822, Jiquilpan ya tenía su propio gobierno local. Se convirtió oficialmente en municipio el 10 de diciembre de 1831. La cabecera municipal, que es la ciudad principal, fue nombrada ciudad el 16 de abril de 1891, con el nombre de Jiquilpan de Juárez.
El 22 de noviembre de 1864, hubo una batalla importante conocida como la batalla de la Trasquila, donde se enfrentaron grupos locales y fuerzas francesas.
La historia de los bosques y parques
A principios del siglo XX, el cerro de San Francisco, antes llamado Huaxuatli, estaba cubierto de pinos y encinos. Sin embargo, la tala de árboles para la agricultura y las necesidades de las casas hizo que estos bosques desaparecieran. Hoy solo quedan algunos árboles en la cima del cerro.
Entre 1920 y 1930, se intentó plantar más árboles en la antigua Alameda, un parque local, pero no tuvieron éxito por la falta de agua. El agua se sacaba de pozos y se transportaba en barriles.
En 1933, se compraron terrenos cercanos para crear una nueva Alameda, que hoy es el Bosque de Jiquilpan. Tiene una extensión de veinte hectáreas. Con la ayuda de los vecinos, se plantaron los primeros árboles, muchos de ellos traídos de viveros de Coyoacán y Morelia.
En el centro de este nuevo bosque, en 1934, se plantó un ahuehuete joven. Este árbol es descendiente del famoso Ahuehuete de Tacuba, conocido como el «Árbol de la Noche Victoriosa», que recuerda la victoria de Cuitláhuac sobre Hernán Cortés. La antigua Alameda se convirtió en un campo deportivo.
¿Cómo es la geografía de Jiquilpan?
Ubicación y límites
El municipio de Jiquilpan se encuentra entre las coordenadas 19°52' y 20°04′ de latitud norte y 102°39' y 102°54′ de longitud oeste. Su altitud varía entre los 1550 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Está en la depresión de Chapala y las montañas del oeste de Michoacán, que son parte del Eje Neovolcánico.
Jiquilpan limita al norte con los municipios de Marcos Castellanos, Cojumatlán de Régules, Sahuayo y Villamar. Al este, limita con Villamar y Cotija. Al sur, con Cotija y el estado de Jalisco. Al oeste, con el estado de Jalisco y Marcos Castellanos. Su superficie es de aproximadamente 244 km².
Suelos y montañas
En el valle, el suelo es aluvial, formado por depósitos de ríos. Las elevaciones están hechas de roca volcánica como el basalto. En el municipio se encuentran la sierra de Tarecuato y los cerros de la Chicharra, Pelón, Coyacho y San Francisco.
Los tipos de suelo más comunes son el vertisol, el luvisol y el phaeozem.
Ríos y lagunas
Jiquilpan forma parte de la región de los ríos Lerma-Santiago y Balsas. Sus principales cuerpos de agua son los ríos El Paredones y Jiquilpan, los arroyos El Colorado, Ánimas y Fuentes, las lagunas La Lagunita y Lagunita de la Puerta, y la presa de los Paredones.
Clima de Jiquilpan
El clima de Jiquilpan es subtropical subhúmedo en el valle, con inviernos secos y veranos lluviosos. En las montañas, el clima es templado subhúmedo. La cantidad de lluvia al año es de 700 a 1000 milímetros. La temperatura promedio anual está entre los 16 y 20 grados centígrados.
Plantas y animales
La vegetación principal es la selva caducifolia, donde los árboles pierden sus hojas en la estación seca. Aquí crecen mezquite, nopal, huisache y yuca. También hay bosques con pino, encino y cedro, y zonas de pastizales. Una gran parte del municipio se usa para la agricultura y las zonas urbanas.
La fauna de Jiquilpan incluye animales como venados, coyotes, armadillos, zorros, tejones, güilotas, torcazas, águilas y codornices.
¿Cuánta gente vive en Jiquilpan?
Según el censo de 2020, el municipio de Jiquilpan tiene 36 158 habitantes. De ellos, 17 236 son hombres y 18 922 son mujeres. Esto significa que la población creció un 0.57% cada año entre 2010 y 2020. Con una superficie de 243.2 km², la densidad de población es de 148.7 habitantes por km².
En 2020, 27 personas (0.075% de la población) hablaban una lengua indígena, principalmente el purépecha.
En cuanto a las condiciones de vida, en 2020, el 36.4% de la población vivía en pobreza moderada y el 4.97% en pobreza extrema. Las principales necesidades sociales eran la falta de acceso a la seguridad social (67.3%), a los servicios de salud (43.5%) y a servicios básicos en la vivienda (25%). El municipio tiene un rezago social "muy bajo".
El 98.58% de las viviendas tenían agua, el 98.84% tenían drenaje y el 99.78% tenían energía eléctrica en 2020.
Localidades importantes
El municipio de Jiquilpan tiene 34 localidades. Las más grandes son:
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
160450001 | Jiquilpan de Juárez | 24 662 |
160450011 | Francisco Sarabia | 2 112 |
160450019 | Los Remedios | 2 033 |
160450023 | San Martín Totolán | 1 805 |
160450051 | Niños Héroes | 1 361 |
Otras localidades | 4 185 | |
Total municipal | 36 158 |
Jiquilpan de Juárez: La cabecera municipal
Es la ciudad principal del municipio. Sus actividades económicas incluyen la producción de lácteos y productos agrícolas. También ofrece muchos servicios como tiendas de zapatos, ropa, abarrotes, panaderías y farmacias. Cuenta con varios centros de salud y hospitales. Es conocida como la ciudad universitaria del occidente de Michoacán. Además, se cultiva maíz, alfalfa y sorgo, y se cría ganado.
Abadiano
Aquí se producen lácteos, mezcal artesanal y productos agrícolas como maíz, alfalfa y sorgo. También se cría ganado. Está a 15 km de la cabecera municipal.
Francisco Sarabia
Las actividades principales son la industria textil (especialmente vestidos infantiles) y la agricultura. Se cultivan alfalfa, maíz y sorgo, y se cría ganado. Se encuentra a 7 km de Jiquilpan de Juárez.
San Martín Totolán
Este pueblo tiene el santuario más visitado del occidente de Michoacán, dedicado a Nuestra Señora de los Remedios. Muchas personas lo visitan cada lunes por motivos religiosos. También se cultiva maíz y sorgo, y se cría ganado. Está a 4 km de la cabecera municipal.
San Martín Totolán es un pueblo muy antiguo, fundado entre 1520 y 1532. Fue fundado en una loma llamada "la cebada", que desciende del cerro de San Francisco. En la época de la conquista, los españoles trasladaron a los habitantes a la ubicación actual del pueblo, que era más cómoda y tenía tierra plana, cerros y agua de una laguna y un río.
Los Remedios
Sus actividades principales son la agricultura (maíz, sorgo) y la ganadería (bovino, caprino, porcino y aves). Se encuentra a 4 km de la cabecera municipal.
Paredones
Las actividades principales son la agricultura (maíz, frijol, garbanzo) y la ganadería (bovino, caprino, porcino y aves). Está a 19.4 km de la cabecera municipal.
Santa Bárbara
Al igual que otras comunidades, sus actividades principales son la agricultura (maíz, frijol, garbanzo) y la ganadería (bovino, caprino, porcino y aves). Se encuentra a 20.8 km de la cabecera municipal.
La Lagunita
Sus actividades principales son la agricultura (maíz, frijol, garbanzo) y la ganadería (bovino, caprino, porcino y aves). Está a 16.4 km de la cabecera municipal.
Otras localidades
- Las Ánimas
- El Capulín
- La Jara
- La Cantera
- El Rodeo
- Los Laureles
- Los Tres Ríos
- La Cofradía
Educación y salud en Jiquilpan
En 2010, el municipio contaba con tres escuelas de bachillerato, una escuela de formación para el trabajo, el Instituto Tecnológico de Jiquilpan, un Centro de Investigación y una Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM. Había 8 unidades médicas con 29 profesionales de la salud.
La mayoría de la población sabe leer y escribir (solo el 6.41% no sabía en 2020). El promedio de escolaridad es de 9.10 años. El 60.30% de los habitantes tiene educación básica, el 13.62% educación media superior y el 13.65% educación superior.
¿Qué festividades se celebran en Jiquilpan?
- Tercer domingo de febrero: Fiesta al Niñito Jesús en Egipto.
- 18 de marzo: Conmemoración de la Expropiación Petrolera.
- 13 de abril: Aniversario de la elevación a Rango de Ciudad (1891).
- 21 de mayo: Natalicio del general Lázaro Cárdenas.
- 7 de agosto: Festividad de San Cayetano.
- 4 de octubre: Fiesta en honor al santo patrono de la ciudad, San Francisco de Asís.
- 19 de octubre: Conmemoración de la muerte del general Lázaro Cárdenas.
- 24 de diciembre al 2 de febrero: Fiesta del «niño de la cofradía» con la Danza colonial de los Negros.
¿Quiénes han sido los presidentes municipales de Jiquilpan?
- 1931: Alfredo Pérez Castellanos
- 1934: Baltazar Gudiño Canela
- 1939-1940: José María Pulido Núñez
- 1940: Alfredo Gudiño
- 1942: Luis Gálvez Coyt
- 1943-1944: Enrique Bravo Valencia
- 1946: Adán Martínez Contreras
- 1947: Enrique Villalpando M.
- 1949: Francisco Gallegos
- 1950: Dr. Rubén Gálvez B.
- 1951-1952: Salvador Romero Méndez
- 1953: Salvador Mejía Ceja
- 1954: Salvador García Ibarra
- 1955-1956: Francisco Gallegos
- 1957-1958: Luis Fernando Méndez
- 1959: Florencio Mora Villaseñor
- 1960-1962: Jesús Gudiño Quiroz
- 1963-1965: Carlos Pérez Méndez
- 1966-1968: Jorge Romero Farías
- 1969-1971: Luis Contreras Zepeda
- 1972-1974: Carlos Núñez Santillán
- 1975: Ignacio Marín Gudiño
- 1975-1977: Efrén Hernández Contreras
- 1978-1980: Pablo García Figueroa
- 1981-1983: Mario Soulé Madrigal
- 1984-1986: Jorge Romero Farías
- 1987-1989: Ignacio Gálvez Betancourt
- 1990-1992: Alberto Novoa Gudiño
- 1992: Álvaro García Oregel (sustituto)
- 1993-1995: Fausto Hernández Guzmán
- 1996-1998: Francisco Mora Ciprés
- 1999-2001: Juan Manuel Figueroa Ceja
- 2002-2004: Luis Felipe Herrera Arteaga
- 2005-2007: Juan Manuel Figueroa Ceja
- 2008-2011: Francisco Mora Ciprés
- 2012-2015: Francisco Álvarez Cortez
- 2015-2018: José Clemente Covarrubias Castillo
- 2018-2021: Roberto Mejía Zepeda
- 2021-2024: José Elías Barajas Bautista
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jiquilpan, Michoacán Facts for Kids