Bursera simaruba para niños
Datos para niños Bursera simaruba |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Burseraceae | |
Tribu: | Bursereae | |
Subtribu: | Burserinae | |
Género: | Bursera | |
Especie: | Bursera simaruba (L.) Sarg. 1890 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución natural en Estados Unidos (sur de Florida). |
||
Sinonimia | ||
|
||
El palo mulato (Bursera simaruba) es un árbol muy especial de la familia Burseraceae. Se le conoce con muchos nombres, como chacaj, indio desnudo, jiote o almácigo. Este árbol es originario de las regiones tropicales de América, desde el sur de Florida en Estados Unidos, pasando por México, América Central, Cuba, las Antillas, hasta Brasil, Colombia y Venezuela. Su tronco es pegajoso y huele bien, y su corteza, que es rojiza o verdosa, se desprende en capas.
Contenido
Características del Palo Mulato
Este árbol puede ser pequeño o mediano, llegando a medir hasta 25 metros de altura y de 10 a 100 centímetros de ancho en su tronco. Tiene un tronco cilíndrico con ramas que crecen a diferentes alturas y una copa (la parte de las ramas y hojas) que no es muy densa. Sus hojas crecen en espiral y están divididas en 7 a 11 partes más pequeñas llamadas folíolos. Cada folíolo tiene forma ovalada, mide entre 4 y 10 cm de largo y 2 a 5 cm de ancho.
¿Por qué se le llama "Indio Desnudo"?
El palo mulato tiene características que le permiten vivir en climas secos y de sabana, típicos de las zonas tropicales. Cuando el árbol es adulto, su tronco y ramas tienen un color cobrizo muy llamativo. Por eso, se le compara con el color de la piel de los pueblos indígenas, y de ahí viene uno de sus nombres populares: "indio desnudo".
Su corteza interior es de un verde brillante y contiene cloroplastos, que son como pequeñas fábricas que ayudan al árbol a hacer la fotosíntesis (producir su alimento) incluso durante la estación seca. Este árbol puede crecer en casi cualquier lugar, incluso en terrenos difíciles. Es un árbol de crecimiento y vida largos, lo que lo hace útil para reforestar laderas muy inclinadas o suelos pobres.
Usos Especiales del Palo Mulato
En Honduras, se le conoce como "árbol prendón" porque es muy fácil de plantar: si se clava una rama en el suelo, esta puede echar raíces y crecer. Esto lo hace ideal para usarlo como postes vivos en cercas, y las ramas que se podan cada año sirven como leña o para hacer nuevos postes. El palo mulato es el árbol oficial de Danlí, en Honduras, donde también se le llama jiñicuago o jiñicuao.
Nombres Comunes y su Significado
El palo mulato tiene muchos nombres diferentes según la región:
- En Linaca, Honduras, se le llama jiñicuite e "indio desnudo".
- En Nicaragua, se le conoce como jiñocuajo o jiñocoabo. Se cree que el nombre de la ciudad de Jinotega podría venir de una palabra indígena que significa "lugar de los hombres eternos", ya que este árbol es muy común en las montañas de esa zona y era considerado por los antiguos pueblos como un símbolo de eternidad y sabiduría. Además, los indígenas lo veían como una planta con propiedades curativas y casi sagrada.
- En El Salvador, se le llama palo de jiote y es el árbol preferido para hacer la cruz que se usa en la celebración del 3 de mayo.
- En México, especialmente en la región de Colima, se le conoce como palo mulato, papelillo y cuajiote. La palabra "cuajiote" viene del náhuatl y significa "árbol con piel que se desprende", haciendo referencia a cómo su corteza se cae en capas.
- En Cuba, el nombre más común para este árbol es almácigo.
¿Para qué se Utiliza el Palo Mulato?
Este árbol tiene muchos usos prácticos y tradicionales:
- Madera: Su madera se usa para hacer cajas para frutas y otros objetos.
- Alimento: Sus frutos sirven para alimentar a los cerdos, y sus hojas son alimento para otros animales como las jutías y las cabras.
- Resina: La resina que produce se usa para fabricar barnices. También se ha usado tradicionalmente para ayudar a la digestión y para aliviar los resfriados.
- Adaptabilidad: El palo mulato se adapta muy bien a diferentes lugares, incluso a suelos con sal o cal. Por eso, se planta en calles de zonas costeras y es muy resistente a los vientos fuertes, siendo recomendado en lugares con huracanes como el sur de Florida.
- Remedios naturales: Se dice que algunos extractos de sus hojas tienen propiedades que ayudan a reducir la inflamación. Su corteza se usa como un remedio natural contra la irritación de la piel causada por el árbol Metopium toxiferum, que crece en los mismos lugares.
- Cercas vivas: En países como Honduras, se utiliza para crear cercas naturales que delimitan terrenos.
En Cuba, el almácigo es una planta muy popular. Desde hace mucho tiempo, se han usado partes de este árbol como remedio casero para diferentes problemas de salud, especialmente en las zonas rurales. El experto cubano Juan Tomás Roig menciona en su libro "Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba" que es conocido como un tónico para el estómago, para los resfriados y para la diarrea. Para los resfriados y problemas estomacales, se usan la raíz, la cáscara, las hojas y los brotes tiernos. Se prepara una infusión hirviendo estas partes en agua, y se toma a lo largo del día. La resina que sale de las grietas del árbol también tiene propiedades similares a las hojas.
El "Árbol Turista"
En Florida y Cuba, a este árbol se le llama de forma divertida el "árbol turista" (tourist tree). Esto se debe a que su tronco es de color rojizo y su corteza se desprende en capas, como la piel de los turistas que se queman con el sol.
En algunas partes de México, como Sayulita, también se le conoce como "gringo tree" por la misma razón.
El Palo Mulato en la Cultura Maya
Los antiguos Mayas llamaban a este árbol chakáh. Lo usaban para aliviar la irritación de la piel causada por el árbol chechén (Metopium brownei), que curiosamente suele crecer cerca del chakáh.
Existen varias leyendas mayas sobre el origen de estos dos árboles. Una de ellas cuenta que dos guerreros, uno bueno llamado Kinch y otro malo llamado Tizic, lucharon por el amor de una joven llamada Nicte-Há. Ambos murieron en la batalla. Los dioses, conmovidos, les permitieron regresar al mundo como árboles para que pudieran ver a su amada: Tizic se convirtió en un chechén, y Kinch en un chakáh. Finalmente, Nicte-Há murió de tristeza y los dioses la transformaron en una flor.
Propiedades Tradicionales
El palo mulato se ha usado de varias maneras para ayudar a bajar la fiebre. Se recomienda tomar una bebida hecha con sus hojas por la mañana y por la noche para problemas de riñón. También se aplica en compresas sobre heridas. Una bebida hecha con la corteza se toma para la disentería, el dolor de estómago, la tos y para ayudar a que el sarampión siga su curso. Para el sarampión, también se usan baños o frotaciones con esta preparación.
Si se mezcla con sal, puede usarse para provocar el vómito. Las yemas del árbol, licuadas en agua, se cuelan y se toman en ayunas como un laxante. La resina fresca se aplica sobre quemaduras. Si se combina con sebo y romero, se puede usar como un emplasto para aliviar dolores causados por problemas en las articulaciones.
También se ha usado para el calor en el estómago, diarrea, dolor de muelas, problemas intestinales, problemas del hígado, tos, granos, erupciones en la piel, calor en la vejiga, problemas al orinar, baños después de dar a luz, para bajar de peso, y para eliminar algunos insectos.
Historia de su Uso
En el siglo XVI, Nicolás Monardes escribió en su obra "Herbolaria de Indias" que el palo mulato se usaba para el reumatismo, la artritis, la rigidez y el dolor en las articulaciones. También lo mencionó para diversas afecciones de la piel, como llagas, erupciones y acumulación de líquidos en el cuerpo.
En el siglo XX, Maximino Martínez lo registró para abscesos, como ayuda contra la disentería, para hemorragias estomacales, problemas digestivos y acumulación de líquidos.
Clasificación Científica (Taxonomía)
El nombre científico Bursera simaruba fue descrito por Carlos Linneo y Charles Sprague Sargent en 1890.
- Bursera: Este nombre de género fue dado en honor a un botánico alemán llamado Joachim Burser (1583-1649).
- simaruba: Es el epíteto de la especie.
Otros Nombres Científicos (Sinonimia)
- Bursera arborea (Rose) L.Riley
- Bursera bonairensis Bold.
- Bursera gummifera L.
- Bursera gummifera var. glabrata Griseb.
- Bursera gummifera var. polyphylla DC.
- Bursera integerrima (Tul.) Triana & Planch.
- Bursera simaruba var. yucatanensis Lundell
- Bursera subpubescens (Rose) Engl.
- Elaphrium arboreum (Rose) Rose
- Elaphrium integerrimum Tul.
- Elaphrium simaruba (L.) Rose
- Elaphrium subpubescens Rose
- Icicariba simaruba M.Gómez
- Pistacia simaruba L.
- Terebinthus arborea Rose
- Terebinthus simaruba (L.) W.Wight ex Rose
Nombres Comunes Adicionales
- Almácigo
- Almácigo amarillo de Cuba
- Archipín de México
- Carate
- Chacá
- Copal
- Cuahuilote
- Cuajiote
- Jiote
- Mulato
- Palo muerto
- Palo mulato
- Palo retinto
- Papelillo
- Resina cachibú de las Antillas
- Resina chibú de las Antillas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gumbo-limbo Facts for Kids