robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Miguel Arcángel (Charo Michoacán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San Miguel Arcángel
San Miguel Charo.jpg
Localización
País México
División Michoacán
Virreinato de Nueva España
Información religiosa
Culto catolicismo
Orden Orden de San Agustín
Advocación Arcángel Miguel
Fundación 1550
Datos arquitectónicos
Estilo plateresco y manierismo

El Convento de San Miguel Arcángel en Charo, Michoacán, es un antiguo edificio religioso fundado por la Orden de San Agustín en el siglo XVI. Se encuentra en lo que antes era el Virreinato de Nueva España, hoy México. Este convento fue dedicado al Arcángel Miguel.

El edificio combina los estilos plateresco y manierismo. Es uno de los pocos conventos antiguos de las misiones conventuales de Michoacán que aún conserva murales al fresco en muy buen estado.

Además de su importancia arquitectónica, el convento de Charo fue un lugar muy importante para el estudio y la escritura. Aquí vivieron y trabajaron escritores como fray Diego de Basalenque, fray Matías de Escobar y fray Miguel de Guevara.

Historia del Convento de Charo

¿Cuándo se fundó el Convento de San Miguel Arcángel?

Antes de la llegada de los españoles, la región de Charo, que significa "Tierra del Rey Niño", estaba habitada por los matlaltzingas. Ellos eran aliados del pueblo purépecha.

Durante la conquista española, estas tierras formaron parte de los dominios de Hernán Cortés.

En la época colonial, los frailes agustinos llegaron a esta región para enseñar el cristianismo. Ellos comenzaron a construir el convento y fundaron el pueblo de Charo en el año 1550.

El convento fue dedicado a San Miguel Arcángel en 1603 y se terminó de construir por completo en 1610.

En 1661, un terremoto derribó la primera torre del templo. En el siglo XVIII, se reconstruyó la parte baja de la torre.

Los frailes agustinos estuvieron en el convento de Charo hasta 1758. Después de esa fecha, el templo fue administrado por sacerdotes de la diócesis.

A finales del siglo XIX, se terminaron las dos últimas partes de la torre del campanario. Esta torre tiene un estilo ecléctico y se cree que fue diseñada por el arquitecto Adolfo Tremontels.

Hoy en día, el templo funciona como una iglesia parroquial. El antiguo convento se usa como una casa de la comunidad.

Obras importantes escritas en el convento

El Convento de Charo fue un centro de conocimiento donde se escribieron libros muy importantes:

  • En 1638, fray Miguel de Guevara, quien era el líder del convento en ese momento, escribió un libro llamado Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlaltzinga. Este libro incluía algunos poemas religiosos.
  • En 1637, fray Diego de Basalenque escribió La Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán. Este documento cuenta la historia de la Orden Agustina en una gran región que incluía los actuales estados de Michoacán, Guanajuato y Zacatecas. También escribió Arte y Diccionario de la Lengua Matlaltzinga, un libro muy útil para entender la cultura matlaltzinga.
  • En 1729, fray Matías de Escobar y Llamas escribió Americana Thebaida. En esta obra, se narra cómo se enseñó el cristianismo en la región y otros hechos históricos. Fray Matías fue líder del Convento de Charo varias veces.

Arquitectura del Convento de San Miguel Arcángel

El antiguo convento de Charo está en la cima de una pequeña colina, a unos 15 kilómetros de la antigua Valladolid (hoy Morelia). Desde allí, se puede ver todo el valle.

El conjunto del convento incluye un gran patio con jardines, rodeado por una barda. Tiene tres entradas, dos de ellas con escalones. En el patio hay una cruz de piedra que representa a San Agustín de Hipona. Al frente, se encuentran el templo con su torre y el ex convento. La mayoría del edificio está hecho de piedra de cantera de color claro.

El Templo: Exterior e Interior

¿Cómo es la fachada del templo?

La parte de afuera del templo tiene una fachada de estilo plateresco con toques manieristas. En la parte superior, tiene una forma triangular y una cruz de piedra. La entrada principal tiene un arco, flanqueado por columnas con nichos que guardan esculturas de San Nicolás de Tolentino y San Pablo.

En el segundo nivel de la fachada, hay una ventana especial con dos arcos, también rodeada por columnas y nichos con esculturas de Santa Mónica de Hipona y Santa Rita de Casia. En la parte más alta, hay un nicho central con la escultura de San Agustín de Hipona, rodeado de figuras geométricas y el símbolo agustino del corazón con una flecha.

La torre del campanario

Al lado oeste del templo, se levanta una torre de campanario cuadrada con tres secciones. La primera parte es del siglo XVII, y las dos superiores, de estilo ecléctico, se terminaron en el siglo XIX. Se cree que el arquitecto Adolfo Tremontels la diseñó.

La primera sección de la torre tiene paredes lisas y una ventana redonda que ilumina las escaleras. La segunda sección tiene dos arcos en cada lado y un reloj. La tercera sección tiene arcos puntiagudos y pilares. La torre termina en una cúpula pequeña con una cruz de hierro.

¿Cómo es el interior del templo?

Dentro del templo, la nave principal tiene un techo abovedado. Sobre el altar, hay una cúpula redonda. La decoración interior es de estilo neoclásico y es del siglo XIX. Cerca de la entrada, está el coro.

En las paredes del templo, hay altares de piedra de estilo neoclásico. En el altar principal, se encuentran esculturas de un antiguo Cristo crucificado, conocido como el "Señor de la lámpara", hecho con caña de maíz. También hay una imagen del Arcángel San Miguel, patrón del pueblo, y una imagen de la Virgen María.

El Ex Convento: Estructura y Claustro

El exterior del ex convento

El ex convento está al lado este del templo. Su fachada es sencilla, de un solo nivel, con un pórtico llamado "portal de peregrinos". Este pórtico tiene tres arcos sostenidos por columnas. En su interior, hay una puerta de acceso al convento con decoraciones de piedra, incluyendo corazones con flechas y rostros de ángeles.

En las paredes del portal, hay bancas de piedra. Destaca una silla de piedra tallada en forma de trono. Se dice que este espacio se usaba para enseñar el cristianismo, y el sillón era para el líder del convento. El techo del portal es de madera.

El interior del ex convento

Dentro, el convento también tiene un solo nivel. Cuenta con un pequeño claustro cuadrado con arcos de piedra. Estos arcos son del siglo XIX, de una remodelación del lugar.

El claustro está rodeado de pasillos techados con madera. Aquí se encuentran antiguos murales al fresco del siglo XVI, que están muy bien conservados. Estos murales muestran escenas de frailes agustinos y las historias de San Agustín de Hipona y Santa Mónica de Hipona. También se pueden ver imágenes de Santa Clara de Montefalco y San Nicolás de Tolentino. Alrededor del claustro, se distribuyen las diferentes salas y habitaciones, como los dormitorios y el comedor.

Véase también

kids search engine
Convento de San Miguel Arcángel (Charo Michoacán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.