Yurécuaro para niños
Datos para niños Yurécuaro |
||
---|---|---|
Localidad | ||
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Yurécuaro en México
|
||
Localización de Yurécuaro en Michoacán
|
||
<mapframe latitude="20.3351954" longitude="-102.2859239" zoom="13" width="275" height="250" align="right" /> | ||
Coordenadas | 20°20′28″N 102°16′57″O / 20.341088888889, -102.28242527778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Michoacán de Ocampo | |
• Municipio | Yurécuaro | |
Presidente municipal | Moisés Navarro Arellano | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de mayo de 1559 (virrey Luis de Velasco) | |
Superficie | ||
• Total | 9.87 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1542 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 26 691 hab. | |
Gentilicio | Yurecuarense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 59250 | |
Clave Lada | 356 | |
Código INEGI | 161060001 | |
Sitio web oficial | ||
Yurécuaro es una ciudad en el estado de Michoacán de Ocampo, México. Se encuentra en la parte noroeste del estado y es la capital del municipio de Yurécuaro.
Contenido
¿Qué significa el nombre Yurécuaro?
El nombre «Yurécuaro» viene del idioma purépecha. Significa 'lugar junto al río' o 'lugar de crecientes'. Esto nos dice que el pueblo siempre ha estado cerca de un río.
Historia de Yurécuaro
Los primeros habitantes y la época colonial
Antes de la llegada de los españoles, la región de Yurécuaro fue habitada por la tribu purépecha. A principios del siglo XV, Tariácuri unió a su grupo y fundó el Imperio purépecha. Yurécuaro fue uno de los pueblos que formaron parte de este imperio.
Cuando llegaron los españoles, se establecieron las bases de la ciudad. En 1533, Vasco de Quiroga visitó la zona y ayudó a construir un hospital para los indígenas. Este hospital ofrecía servicios y tenía una capilla.
En 1540, frailes franciscanos y agustinos llegaron para enseñar la religión cristiana. Fundaron conventos en lugares cercanos. El nombre de Yurécuaro aparece en documentos históricos de 1530. Estos documentos muestran que el pueblo ya existía en ese tiempo.
El 22 de mayo de 1559, se fundó oficialmente el pueblo de Yurécuaro. Fue llamado Santa María Yurécuaro durante el virreinato. Era una comunidad de pescadores, tejedores y agricultores. La lengua purépecha era la más hablada.
En 1674, una enfermedad afectó a la población indígena. Desde 1675, había talleres donde se fabricaba ropa. Para 1743, la gente se dedicaba a la artesanía y la siembra de maíz. Los españoles se encargaban de la ganadería y la minería.
A finales del siglo XVIII, hubo problemas por la posesión de tierras. La economía era controlada por hacendados y la iglesia. Ellos eran dueños de grandes haciendas alrededor de Yurécuaro.
La tradición del Señor de la Piedad
En la víspera de Navidad de 1687, una familia encontró un trozo de madera que no se quemaba. Al día siguiente, vieron que tenía la forma de Cristo. El 6 de enero, tres jóvenes escultores llegaron y ayudaron a darle forma a la imagen.
Esta imagen, conocida como la Buenahuerta, empezó a ser muy importante. Fue llevada a San Sebastián Aramutarillo, hoy La Piedad. Allí se construyó el Santuario del Señor de La Piedad en su honor.
Yurécuaro en el siglo XIX
Durante la guerra de independencia, Yurécuaro fue atacado por tropas. El pueblo y el templo fueron saqueados e incendiados.
El 6 de mayo de 1821, Agustín de Iturbide visitó Yurécuaro. Se reunió con el general Pedro Celestino Negrete. Acordaron que Negrete apoyaría el plan de Iguala y la independencia.
En 1853, se creó un grupo de policías rurales para la seguridad. En 1888, se inauguró el ferrocarril que pasaba por Yurécuaro. También llegaron barcos para el transporte en el río.
A finales del siglo XIX, se instaló el telégrafo en 1898. Se inauguró un reloj público y se construyeron más vías de ferrocarril. En 1897, se formó el primer cuerpo de policía.
En 1882, se mejoró la plaza principal. También se fundó la Escuela de Artes, donde se enseñaban oficios y música. Más tarde, se creó la escuela Lázaro Cárdenas, que trajo la educación federal.
El 7 de diciembre de 1896, Porfirio Díaz visitó Yurécuaro. En 1898, se estrenó el primer reloj público. En 1899, se inauguró el Puente de Guadalupe sobre el río. Este puente fue reconstruido en 1917.
Yurécuaro en el siglo XX
A principios del siglo XX, se reconstruyeron las casas del ayuntamiento. El nuevo edificio se inauguró en 1905. El 15 de septiembre de ese año, se inauguró el kiosco de la plaza.
El 12 de mayo de 1910, Yurécuaro fue declarado "Villa". Esto ocurrió durante la Revolución Mexicana. En 1916, se inauguró un nuevo cementerio. En 1919, la oficina de correos se hizo más importante.
En 1921, se instaló un nuevo reloj público. Fue donado por el general Álvaro Obregón. También se inauguró una fábrica de hielo y una embotelladora de agua. En 1928, se abrió el rastro municipal.
En los años 60, se mejoraron los servicios de agua, drenaje y pavimentación. Los Ferrocarriles Nacionales ayudaron a abastecer de agua. En 1937, se inauguró el parque Felipe Pescador.
En 1941, se puso la primera piedra del hospital. En 1914, comenzó a funcionar un tranvía de mulas. En 1911, llegó la electricidad a Yurécuaro.
El 30 de agosto de 1995, Yurécuaro fue oficialmente reconocida como "Ciudad".
El ejido
En 1921, el general Álvaro Obregón entregó tierras a Yurécuaro. Esto incluyó las haciendas de Monteleón y Buena Huerta. En total, fueron más de 2000 hectáreas.
En 1930, la agricultura e industria crecieron. La ciudad se hizo más rica con la llegada de nuevas familias. Los canales de riego del río Lerma ayudaron a diversificar los cultivos. Esto convirtió a Yurécuaro en un importante mercado nacional.
Cultura y religión
Se han encontrado objetos antiguos en Yurécuaro, como vasijas. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo era la vida de los primeros habitantes.
La cristianización en Yurécuaro fue importante. Vasco de Quiroga quería que los hospitales fueran centros de vida comunitaria. Allí se enseñaba el catecismo, la lectura y la escritura.
La Virgen María es la patrona de Yurécuaro. La iglesia principal fue construida con la ayuda de los habitantes. Fue dañada durante la guerra de Independencia y reconstruida después.
En 1934, se empezó a construir un nuevo templo dedicado a Cristo Rey.
Educación en Yurécuaro
Una de las primeras escuelas fue la José María Morelos y Pavón. El ayuntamiento construyó un edificio para niños y niñas. El gobierno del estado ayudó con los gastos. Esta escuela estrenó su edificio en 1926.
Geografía y clima
Yurécuaro tiene un clima templado. Las lluvias ocurren principalmente en verano. La temperatura mínima en invierno es de 5 grados Celsius. En verano, la temperatura máxima puede llegar a 34 grados Celsius.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.2 | 35.5 | 37.0 | 37.5 | 39.0 | 41.0 | 36.5 | 35.5 | 34.0 | 35.5 | 32.5 | 36.0 | 41.0 |
Temp. máx. media (°C) | 25.4 | 27.1 | 29.5 | 31.5 | 32.7 | 30.8 | 28.3 | 28.3 | 28.0 | 27.8 | 27.2 | 25.8 | 28.5 |
Temp. media (°C) | 16.1 | 17.4 | 19.7 | 21.9 | 23.5 | 23.2 | 21.6 | 21.6 | 21.3 | 20.4 | 18.5 | 16.8 | 20.2 |
Temp. mín. media (°C) | 6.9 | 7.7 | 9.8 | 12.3 | 14.4 | 15.6 | 14.9 | 14.9 | 14.6 | 12.9 | 9.7 | 7.8 | 11.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.5 | -1.0 | 1.1 | 3.5 | 5.0 | 6.5 | 6.0 | 4.0 | 6.5 | 2.0 | 0.0 | -3.5 | -3.5 |
Precipitación total (mm) | 15.5 | 7.0 | 8.6 | 12.5 | 30.9 | 156.9 | 207.1 | 175.8 | 138.7 | 48.7 | 10.2 | 6.8 | 818.7 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.7 | 1.0 | 1.1 | 1.6 | 4.5 | 14.2 | 19.0 | 17.5 | 13.4 | 5.8 | 1.5 | 1.5 | 82.8 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Población de Yurécuaro
Según datos de 2020 del INEGI, Yurécuaro tiene 26,691 habitantes. Esto la convierte en la vigésima ciudad más poblada de Michoacán.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 2577 | — |
1910 | 3234 | +25.5% |
1921 | 6156 | +90.4% |
1930 | 7555 | +22.7% |
1940 | 8936 | +18.3% |
1950 | 10 286 | +15.1% |
1960 | 12 084 | +17.5% |
1970 | 13 611 | +12.6% |
1980 | 16 123 | +18.5% |
1990 | 17 912 | +11.1% |
2000 | 20 297 | +13.3% |
2010 | 23 843 | +17.5% |
2020 | 26 691 | +11.9% |
Gráfica de evolución demográfica de Yurécuaro entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
En el siglo XVIII, la población de Yurécuaro creció mucho. En 1822, después de la guerra de Independencia, la población aumentó aún más. A partir de los años 30, la población siguió creciendo a pesar de algunas enfermedades.
Yurécuaro es uno de los municipios de Michoacán con más habitantes por kilómetro cuadrado.
Lugares interesantes para visitar
- Parroquia de la Purísima Concepción
- Parroquia de Cristo Rey
- Portal Negrete
- Palacio Municipal de Yurécuaro y Portal Hidalgo
- Kiosco Juárez
- Monumento a Iturbide
- Las 4 esquinas
- La Estación del Ferrocarril
- Plaza de la Independencia
- Ex Hacienda de Monteleón
- Ex Hacienda de Mirandillas
- Ex Hacienda Buena Huerta
- Plaza Felipe Pescador (Plaza de la Maquinita)
- Antigua estación del ferrocarril
- Ruinas de las Chorreras
- Petroglifos Los Caracoles
- Casa de Cultura Iorekuarhu
- Parque Ecoturístico «El Señor de la Piedad»
¿A qué se dedica la gente en Yurécuaro?
Las actividades económicas más importantes de la región son:
- Agricultura: Se cultivan jitomate, tomatillo, lenteja, frijol, garbanzo, calabacita, chile, trigo, cebada y maíz.
- Ganadería: Se cría ganado bovino, ovino, porcino, caprino, aves y abejas.
- Industria: Se fabrican artículos religiosos, muebles, ropa para niños y se empacan hortalizas.
¿Cómo se conecta Yurécuaro con otros lugares?
- La carretera federal 110 conecta Yurécuaro con La Piedad al este. Al oeste, conecta con Tanhuato, Vista Hermosa y La Barca en Jalisco.
- Hay caminos pavimentados a El Tequesquite, Monteleón, El Refugio, La Joya, entre otros.
- El ferrocarril conecta Yurécuaro con la Ciudad de México al este y con Guadalajara al oeste.
- También existe la carretera Yurécuaro-La Concepción, Jalisco.
Yurécuaro en la cultura popular
- El personaje principal de la novela El complot mongol, Filiberto García, es de Yurécuaro. Esto se menciona varias veces en el libro.
Personas famosas de Yurécuaro
- Fidelmar Banda Aguilar (1941-2005): Periodista y escritor. Fue el primer cronista oficial de la ciudad.
- Jaime Carrillo Cazares (1893-1959): Militar que participó en la Revolución Mexicana. Una colonia lleva su nombre.
- Rafael Herrera «El Huáscato» (1975): Boxeador profesional y actor. Fue campeón mundial de Peso gallo.
- Eduardo Huaracha «El Caballero», «El Dempsey Mexicano» (1904-1986): Boxeador y actor. Fue el primer boxeador internacional de la ciudad.
- Luis Gonzaga López (1852-1906): Párroco y humanista. Fundó la primera escuela de artes y oficios.
- Arturo Rojas «el Gorupo» (1944): Artista y grabador de armas.
- Austacio Zepeda García (1839-1896): Poeta y político. Una calle lleva su nombre.
- Salvador Hernández Limón (1939-2024): Agricultor y político. Fue presidente municipal de Yurécuaro y diputado local.