Idioma mazahua para niños
Datos para niños Mazahua |
||
---|---|---|
Jñatrjo | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Estado de México y Michoacán | |
Hablantes | 153 797 | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas otomangue |
|
Escritura | Latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional | |
Regulado por | SEP | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | maz | |
![]() |
||
La lengua mazahua es un idioma que se habla en el centro de México. Las personas que hablan esta lengua la llaman jñatrjo. Así también se nombran a sí mismos los mazahuas. La palabra "mazahua" viene del náhuatl y significa "gente que tiene venados".
El idioma mazahua forma parte de la familia de lenguas otomangues, específicamente del grupo otopameano. En México, el mazahua es reconocido como una lengua nacional, lo que significa que tiene la misma importancia que el español en todo el país. Muchas personas mazahuas también hablan español. Viven principalmente en los bosques del Estado de México y Michoacán, cerca del valle de Ixtlahuaca. También hay comunidades importantes de hablantes de mazahua en ciudades como Toluca, Zitácuaro, la Ciudad de México y Torreón.
Las lenguas más parecidas al mazahua son el otomí, el matlatzinca y el tlahuica. El mazahua es una lengua tonal, lo que significa que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. Puede tener tonos altos, bajos o descendentes.
Contenido
El Idioma Mazahua: Una Lengua Viva de México
El mazahua es una lengua con sonidos y estructuras de palabras interesantes. Tiene muchos sonidos diferentes y las palabras, especialmente los verbos, pueden cambiar mucho para expresar distintas ideas.
¿Cómo es el Idioma Mazahua?
El mazahua es una lengua tonal. Esto significa que el tono de tu voz al decir una palabra puede cambiar su significado. Por ejemplo, una misma palabra puede significar algo diferente si la dices con un tono alto o con un tono bajo.
La Escritura Mazahua
Cuando los españoles llegaron a México, introdujeron el alfabeto latino. Este alfabeto se usó para escribir muchas palabras en mazahua. La forma de escribir el mazahua usa algunas marcas especiales en las vocales. Por ejemplo, una línea sobre una vocal puede indicar que se pronuncia por la nariz, y un acento grave puede señalar un sonido especial llamado "saltillo" (una pausa corta en la voz).
Hoy en día, la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) ha creado un sistema de escritura práctico para el mazahua. Este sistema se enseña en las escuelas primarias bilingües de las comunidades indígenas.
Características Literarias del Mazahua
Aunque no hay muchos textos escritos antiguos en mazahua, podemos encontrar algunas muestras de su poesía y expresiones. Aquí tienes un ejemplo de un poema corto:
- Ts'ik'etrjo nzhenchjꞹ 'pequeño cordero'
- a ri b'ꞹb'ꞹba k'o nuts'k'e, 'ven, contigo juego'
- ejedya jyos'ꞹ nrrenchjꞹ, 'y lame muy tierno'
- kja nuin trroxdyzigo, 'mi pálido cuello'
- jyezi k'ꞹra nrrorꞹ 'déjame que jale'
- nuin xidyoge tonrꞹ, 'tu lana muy sueve,'
- jyezi ra s'ꞹtr'ꞹ 'déjame besar'
- nuin jmige nuna ø'ø 'tu pachoncita faz,'
- na punkjꞹ mⱥjⱥ, xopꞹji nu ngoxti nu kjɇɇ nu ba sⱥjⱥ 'alegres, muy alegres; bienvenido el año'
La Gramática del Mazahua
El mazahua es muy parecido al otomí en su gramática. Por ejemplo, tiene artículos como "el" o "la" (nu-) y "un" o "una" (na-). Para el plural, usan yo- para "los", "las", "unos" o "unas".
Los sustantivos (nombres de cosas o personas) no suelen cambiar para indicar si son singulares o plurales. Sin embargo, si un sustantivo indica posesión, sí puede mostrar si el dueño es uno o varios. Por ejemplo:
- ' 'mi casa, mis casas'
- ' 'nuestra casa, nuestras casas'
En los verbos, el mazahua distingue tres formas: singular, plural y dual (para dos cosas o personas). Una forma verbal suele tener una estructura que indica el tiempo (pasado, presente), el modo (cómo se hace la acción) y la persona (quién hace la acción).
Por ejemplo:
- ra-xi-ko-Ø (PRESENTE-dormir-1ªPERSONA-SINGULAR) significa 'duermo'.
- ru-nyona-ko-hi (PASADO-comer-1ªPERSONA-PLURAL) significa 'Hemos comido'.
Los nombres también usan prefijos (partes que se añaden al principio de la palabra) para crear nuevas palabras. Por ejemplo, de la palabra para 'hilar' se puede formar la palabra para 'huso' (la herramienta para hilar).
Ejemplos de Frases en Mazahua
Aquí tienes algunas frases comunes en mazahua:
- ¡Chjidya! ¡Mira!
- ¡Mina zotsú! ¡Eres muy bella!
- ¡Ñanga, ya ndempa! ¡Levántate, ya es tarde!
- ¿Dya gi nee na xedyi? ¿No quieres una tortilla?
- ¿Dya gi nege ri maa? ¿Tú no quieres ir?
- ¿Gi soo tjimi? ¿Tienes hambre?
- ¿Jango ga chjüü? ¿Cómo se llama?
- ¿Jango gi jiasú? ¿Cómo amaneciste?
- ¿Jango gi pärge? ¿Cómo sabes tú?
Véase también
En inglés: Mazahua language Facts for Kids
- Lenguas de México
- Lenguas otomangueanas
- Mazahua