Pascual Ortiz Rubio para niños
Datos para niños Pascual Ortiz Rubio |
||
---|---|---|
![]() Ortiz Rubio en 1930
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
5 de febrero de 1930-2 de septiembre de 1932 | ||
Gabinete | Gabinete de Pascual Ortiz Rubio | |
Predecesor | Emilio Portes Gil | |
Sucesor | Abelardo L. Rodríguez | |
|
||
![]() Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas |
||
1 de junio de 1920-16 de febrero de 1921 | ||
Presidente | Adolfo de la Huerta Álvaro Obregón |
|
Predecesor | Manuel Rodríguez Gutiérrez | |
Sucesor | Amado Aguirre Santiago | |
|
||
![]() Gobernador de Michoacán de Ocampo |
||
1917-1917 | ||
Predecesor | José Rentería Luviano | |
Sucesor | Porfirio García de León | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión por Distrito 2 de Michoacán |
||
16 de septiembre de 1912-10 de octubre de 1913 | ||
Predecesor | Ricardo García Granados | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de marzo de 1877 Morelia (México) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1963 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Bronconeumonía y anemia aplásica | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefina Ortiz | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero topógrafo | |
Rama militar | Ejército Constitucionalista | |
Rango militar | Coronel | |
Partido político | Partido Nacional Revolucionario | |
Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio (nacido en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877 y fallecido en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963) fue un importante militar, ingeniero topógrafo, diplomático y político mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 5 de febrero de 1930 hasta el 2 de septiembre de 1932. Fue el último presidente en dejar su cargo antes de tiempo.
Participó en la Revolución mexicana, apoyando diferentes movimientos a lo largo de su carrera. También fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas entre 1920 y 1921, durante los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
Contenido
¿Quién fue Pascual Ortiz Rubio?
Sus primeros años y familia
Pascual Ortiz Rubio nació en Morelia, Michoacán. Fue el segundo hijo de Leonor Rubio Cornelis y del licenciado Pascual Ortiz de Ayala y Huerta. Su padre fue un destacado político que ocupó cargos importantes, como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y senador.
Pascual Ortiz Rubio se casó dos veces. Primero con Francisca Aceves y luego con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920. Con Josefina tuvo tres hijos: Ofelia, Pascual y Eugenio.
¿Dónde estudió Pascual Ortiz Rubio?
Estudió ingeniería en la Universidad de San Nicolás, que hoy es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Fue expulsado en 1895 por participar en actividades contra la reelección de un gobernante.
Después, completó sus estudios para ser ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería, que ahora forma parte de la UNAM.
Su papel en la Revolución Mexicana
En 1910, Pascual Ortiz Rubio regresó a Michoacán y se unió al movimiento maderista. Como diputado, fue encarcelado cuando el general Victoriano Huerta tomó el poder.
Luego, se unió al Ejército Constitucionalista y llegó al grado de coronel. Viajó a Estados Unidos para supervisar la impresión de papel moneda para el gobierno. En 1917, fue nombrado gobernador de Michoacán hasta 1920. Después, apoyó el Plan de Agua Prieta liderado por Álvaro Obregón.
Durante su tiempo como gobernador de Michoacán, logró que su antigua universidad fuera reconocida como una institución de nivel superior. También fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
Su carrera como diplomático
Después de un tiempo, Ortiz Rubio decidió alejarse de la política y renunció a su cargo por diferencias con el gobierno. Comenzó a viajar. Primero vivió en Barcelona, España, donde él y su esposa abrieron un negocio de libros y una tabaquería.
Más tarde, Ortiz Rubio se mudó a Egipto. Allí pasó seis meses estudiando los sistemas de riego que los ingleses habían implementado en ese país.
Embajador en Alemania y Brasil
En 1924, mientras estaba en Alemania, el presidente Obregón lo nombró embajador de México en Berlín. Allí hizo amistad con altos mandos del ejército alemán.
Para su sorpresa, en 1926, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, recibió un telegrama que lo enviaba a Brasil. Desde allí, en 1927, escribió un artículo apoyando la reelección de Obregón en las elecciones presidenciales de 1928. Él creía que si la mayoría de los mexicanos querían elegir a Obregón, debían hacerlo por la vía legal.
Ortiz Rubio permaneció en Brasil hasta 1929. En ese año, el presidente Emilio Portes Gil y Plutarco Elías Calles le pidieron que regresara a México para postularse a la presidencia. Algunos creen que fue elegido por su neutralidad, lo que lo hacía más fácil de manejar para Plutarco Elías Calles, quien había organizado el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Así, fue elegido candidato oficial del PNR en la convención de Querétaro en marzo de 1929.
Elecciones presidenciales de 1929

Las elecciones presidenciales extraordinarias se realizaron el 17 de noviembre de 1929. Fueron organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, después de la muerte del presidente electo Álvaro Obregón.
Durante estas elecciones, Ortiz Rubio compitió contra Aarón Sáenz y, especialmente, contra José Vasconcelos, candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista. Su elección fue muy discutida y hubo muchas dudas sobre la exactitud de los resultados oficiales que lo llevaron a la presidencia.
Presidencia de México
Después de su victoria, Pascual Ortiz Rubio se convirtió en presidente de México el 5 de febrero de 1930. La ceremonia de toma de posesión se realizó en el Estadio Nacional. Luego, el nuevo presidente se dirigió al Palacio Nacional para comenzar sus funciones.
Aunque su gobierno fue corto, fue muy importante. Durante su presidencia, México reconoció a la Segunda República española. También se crearon leyes para los ciudadanos, se confirmó la libertad de cultos, se definieron los límites de los territorios de la península y se amplió la red telefónica.
Un incidente durante su presidencia
El día de su toma de posesión, al salir del Palacio Nacional, un hombre llamado Daniel Flores González le disparó seis veces, hiriéndolo en la mandíbula. Ortiz Rubio se recuperó en el hospital de la Cruz Roja durante dos meses. Daniel Flores fue arrestado y sentenciado a prisión.
Este incidente afectó mucho al presidente. Durante su recuperación, Plutarco Elías Calles siguió teniendo una gran influencia en la política, a pesar de haber dicho que se mantendría al margen.
¿Por qué renunció a la presidencia?
La influencia de Plutarco Elías Calles, conocido como el "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", hizo que la presidencia de Ortiz Rubio fuera muy difícil. Calles mantenía un gran poder, lo que hizo insostenible la situación para Ortiz Rubio.
Por esta razón, después de dos años, Pascual Ortiz Rubio presentó su renuncia al cargo en 1932. Antes de irse, dijo que se iba con las manos limpias y que prefería renunciar antes que quedarse en el poder por la fuerza.
Sus últimos años y fallecimiento
Después de renunciar, entregó la presidencia provisionalmente a Abelardo L. Rodríguez y viajó a los Estados Unidos. En 1935, regresó a México porque el presidente Lázaro Cárdenas, quien era su amigo, lo nombró gerente de la compañía Petromex.
Una vez en México, se dedicó a cumplir algunos encargos presidenciales y a sus propios negocios. También viajó por el país. Falleció en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963, a la edad de 86 años.