robot de la enciclopedia para niños

Tzintzuntzan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tzintzuntzan
Localidad
Tzintzuntzan.jpg
Iglesia de San Francisco en Tzintzuntzan.
Escudo del municipio de Tzintzuntzan.png
Escudo

Lema: Muy Noble y Leal Ciudad de Tzintzuntzan y Ciudad Primitiva
Coordenadas 19°37′42″N 101°34′44″O / 19.628333333333, -101.57888888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Michoacán
 • Municipio Tzintzuntzan
Eventos históricos  
 • Fundación c. 1325 (Tariácuri)
 • Nombre Ciudad de Tsꞌintsuntsani (1325)
Ciudad de Tsintsuntsan / Ciudad de Mechuacán (1534)
Pueblo de Tsintsuntsan (1538)
Ciudad de Tsintsuntzan (1593)
Superficie  
 • Total km²
 • Media 2047 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 3830 hab.
 • Densidad 4810,67 hab./km²
Gentilicio Tzintzuntzeño
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código INEGI 161000001
Sitio web oficial

Tzintzuntzan, antes conocida como Mechuacán, es una localidad en México. Su nombre en purépecha, Tsꞌintsuntsani, significa "Lugar de los colibríes".

Esta ciudad fue muy importante en el pasado. Fue la capital del Imperio purépecha, un pueblo antiguo de México.

Hoy, Tzintzuntzan se encuentra junto al lago de Pátzcuaro. Este lago era llamado "laguna de Mechoacan" en el siglo XVI. La localidad está en la zona de lagos, en el centro-norte del estado de Michoacán.

¿Qué significa el nombre Tzintzuntzan?

El nombre Tsintsuntzan significa "donde está el templo del dios colibrí mensajero". Viene de la palabra tsintsuni o sinsuni, que significa "colibrí". También incluye una parte que indica rapidez y otra que señala un lugar sagrado.

Así, el nombre se refiere a un sitio donde había un templo dedicado a una divinidad. Esta divinidad era el Colibrí Veloz o el Colibrí Mensajero.

Los mexicas, otro pueblo antiguo, llamaron a este lugar Michhuacan. Los frailes españoles lo tradujeron como Mechoacán. Por eso, un fraile llamado Maturino Gilberti nombró a su diccionario de 1559 "Lengua de Mechoacán". Esta es la lengua de Michoacán, que aún se habla allí.

El templo principal estaba en el cerro Yahuarato. Tenía cinco yácatas, que eran plataformas especiales. En cada una había un templo para los dioses de las "cinco partes del mundo". El Colibrí Mensajero llevaba las peticiones a los dioses.

Durante la llegada de los españoles, al lugar también se le llamó Cintsuntza o Uchichila. Este último nombre, en náhuatl, también significa "Lugar de los colibríes".

Historia de Tzintzuntzan

Fundación y el Imperio Purépecha

Tzintzuntzan fue fundada alrededor del año 1325. La fundó el Señor Tariácuri, el primer gobernante del estado Purépecha. Se estableció cerca del Lago de Pátzcuaro.

Esta ciudad fue el centro del poderoso Señorío Purépecha. Este imperio fue muy fuerte y logró resistir los intentos de conquista del Señorío azteca. Los purépechas fueron los únicos que vencieron a los mexicas en varias batallas. Incluso lograron detener su expansión y establecer una frontera clara.

Se cree que en su mejor momento, Tzintzuntzan tuvo unos 40 mil habitantes. Fue la capital del estado Purépecha desde mediados del siglo XV hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Tzintzuntzan después de la Conquista

Después de la conquista española, Tzintzuntzan siguió siendo un lugar importante. Aquí vivían el alcalde mayor, el obispo y el gobernador indígena. Los frailes franciscanos construyeron su primer convento en este lugar.

En 1534, Tzintzuntzan recibió el título de Ciudad de Mechuacán. Esto reconocía que era la capital de la provincia. Sin embargo, en 1538, cuando Vasco de Quiroga se convirtió en el primer obispo, decidió cambiar la sede principal a Pátzcuaro. Esto causó desacuerdo entre los nobles indígenas y algunos españoles.

Pátzcuaro también tomó el título de ciudad, y Tzintzuntzan se convirtió en un "pueblo". Pero, gracias a las peticiones de los nobles indígenas, la Corona española le devolvió el título de "ciudad" el 3 de noviembre de 1593. Así, Tzintzuntzan tuvo su propio gobernador y gobierno indígena.

Con el tiempo, Tzintzuntzan perdió parte de su importancia. En 1786, pasó a ser parte de la Intendencia de Valladolid (hoy Morelia).

Después de la independencia de México, el nombre se escribió como Tzintzuntzan. En 1831, pasó a ser parte del municipio de Quiroga. Finalmente, el 27 de abril de 1861, recibió el título de "Ciudad Primitiva". En 1931, se convirtió en un municipio independiente.

Lugares históricos y arqueológicos

Tzintzuntzan tiene un importante sitio arqueológico. Este lugar fue un centro ceremonial. Se construyó sobre una plataforma de unos 400 metros cuadrados.

En esta plataforma se encuentran cinco yácatas. Las yácatas son plataformas escalonadas con una forma especial, que combinan una parte rectangular con una circular. Eran la base de los templos dedicados a los dioses purépechas, como Curicaueri.

Otros lugares importantes son:

  • El Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan: Un convento franciscano del siglo XVI. Incluye la capilla abierta de San Camilo.
  • La Iglesia de San Francisco de Asís: Terminada en 1601, con un estilo llamado plateresco.
  • La Iglesia de la Soledad: Una construcción barroca del siglo XVII.
  • Restos de un hospital para indígenas, con una capilla separada.
  • Un gran atrio con una cruz.
  • La Capilla de la Virgen de Guadalupe, en la comunidad de Cucuchucho.

Fiestas y tradiciones populares

En Tzintzuntzan se celebran varias fiestas importantes:

  • Fiesta del Señor del Rescate: Se celebra un martes, ocho días antes del martes de carnaval.
  • Semana Santa: Incluye la fiesta del Señor del Santo Entierro. Se realiza el Jueves y Viernes Santo con una procesión por el pueblo.
  • Fiesta patronal de San Francisco de Asís: Se celebra el 4 de octubre.
  • Corpus: Se celebra el Jueves de Corpus.
  • Velación del Día de Muertos: Una tradición muy especial que se realiza el 1 y 2 de noviembre.
  • Aniversario del reconocimiento como municipio: Se celebra el 2 de octubre.

Datos interesantes de Tzintzuntzan

  • Altura: Está a 2050 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
  • Temperaturas: La máxima es de 24 °C y la mínima de 10 °C (puede bajar a -1 °C en invierno).
  • Folklore: Destaca la Danza de los Paloteros y el ritual de velación en el cementerio el Día de Muertos.
  • Artesanías: Se elaboran objetos de barro blanco sin plomo, alfarería de alta temperatura, textiles bordados con diseños antiguos y trabajos con fibras vegetales.
  • Gastronomía: Puedes probar el churipo de pescado, el atole de grano y diversos productos hechos con maíz.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tzintzuntzan, Michoacán Facts for Kids

  • Tzintzuntzan (sitio arqueológico)
  • Región Pátzcuaro
kids search engine
Tzintzuntzan para Niños. Enciclopedia Kiddle.