Puruándiro para niños
Datos para niños Puruándiro |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Palacio municipal de Puruándiro, Michoacán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Ceñiremos la espada sólo para defender la justicia | ||
Localización de Puruándiro en México
|
||
Localización de Puruándiro en Michoacán
|
||
<mapframe latitude="20.0927253" longitude="-101.5201467" zoom="13" width="275" height="250" align="right" /> | ||
Coordenadas | 20°05′13″N 101°30′51″O / 20.08695, -101.51418 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 11.74 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1898 y 1890 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 32 333 hab. | |
Gentilicio | Puruandirense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 58500 - | |
Clave Lada | 438 | |
Código INEGI | 160710001 | |
Sitio web oficial | ||
Puruándiro es una ciudad importante en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en la parte norte de Michoacán, en una zona conocida como la Región Bajío.
La ciudad de Puruándiro fue fundada en el año 1526 por Juan de Villaseñor y Orozco.
Antiguamente, Puruándiro tenía un acueducto construido por Mariano de la Piedra. Con el tiempo, este acueducto ha sufrido daños y solo quedan algunas partes, como las pilas de agua llamadas «La Sirena» y «El Moro». Una de las más conocidas es la «Pila del Agua Potable», que por mucho tiempo dio agua a la gente. El agua venía de un manantial en la comunidad de «El Sabino Buena Vista».
En el centro de la ciudad, cerca de la iglesia, hay dos jardines: el jardín «Lázaro Cárdenas» y el jardín «Morelos». En el jardín «Morelos» puedes ver un busto (una escultura de la cabeza y el pecho) dedicado a José María Morelos, un líder importante en la guerra de independencia. También hay otra escultura en honor a Benito Juárez, quien fue presidente de México.
Un lugar muy visitado en Puruándiro es el balneario de aguas termales llamado «Los Arcos». Es un sitio ideal para relajarse y disfrutar de las aguas cálidas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Puruándiro?
El nombre Puruándiro viene del idioma purépecha y se decía "Purhuandirhu". Significa "lugar del agua donde reposa el fuego", "lugar de aguas termales" o "donde hierve el agua". Este nombre es muy apropiado porque la ciudad tiene muchas aguas termales que brotan de la tierra.
Un viaje por la historia de Puruándiro
Los primeros habitantes y la fundación
Alrededor del año 1150, algunas tribus chichimecas llegaron a esta región y la llamaron Ayotzingo, que significa ‘lugar de calabacitas’. Más tarde, en el año 1300, hubo una batalla entre los chichimecas y el pueblo purépecha. Los purépechas ganaron y cambiaron el nombre del lugar a «Puruandirhu», que significa ‘lugar de aguas termales’.
En 1527, la población fue conquistada por don Juan de Villaseñor. Tres años después, la corona española confirmó que don Juan de Villaseñor era el dueño de estas tierras y él hizo un nuevo diseño para la ciudad.
Puruándiro en la época colonial
Durante el período colonial, Puruándiro fue un lugar importante con grandes haciendas (fincas) que producían alimentos para toda la región del Bajío, especialmente para Guanajuato y otras zonas mineras. Por su ubicación, se convirtió en un centro de comercio muy activo. Fue parte de la alcaldía mayor de Huango hasta 1787, cuando Puruándiro tuvo su propio gobierno local.
La lucha por la independencia
Durante la lucha por la independencia, Puruándiro estuvo bajo el control de los insurgentes. En 1813, bajo el mando de Ignacio López Rayón, se organizó el comercio para abastecer de comida a las tropas que luchaban por la independencia en el Bajío. Debido a esto, la ciudad sufrió varios ataques.
Después de la independencia
Después de la independencia, Puruándiro se recuperó rápidamente. La producción de alimentos y el comercio volvieron a crecer, y también se desarrolló la industria del calzado. En 1822, la ciudad tenía 14,783 habitantes.
Con la constitución de 1825, Puruándiro se convirtió en la capital de un "partido" (una división territorial). En 1831, se estableció como la capital del municipio de Puruándiro. Durante la Guerra de Reforma, la ciudad fue un punto clave para las operaciones militares del líder liberal Eustaquio Arias. En 1840, la ciudad sufrió una enfermedad llamada cólera morbus.
El 20 de abril de 1855, Santos Degollado llegó a Puruándiro y tomó el control de la plaza después del triunfo de la Revolución de Ayutla. A partir de 1860, Puruándiro tuvo representantes en la Cámara de Diputados. Durante la Intervención francesa, los dueños de las haciendas apoyaron al Imperio de Maximiliano, mientras que la gente del pueblo mantuvo ideas liberales.
Puruándiro fue declarada "ciudad" en 1858 por el gobernador Epitacio Huerta, y el 16 de junio se le dio el nombre de «Ciudad de Calderón».
La Revolución Mexicana y el reparto de tierras
En la Revolución mexicana, Puruándiro fue un centro de actividades para las fuerzas del coronel Eduardo Gutiérrez. El 7 de junio de 1912, la ciudad sufrió un incendio.
El reparto agrario, que consistía en distribuir tierras a los campesinos, fue otro momento importante para los habitantes de Puruándiro. Hubo tensiones entre los campesinos que pedían tierras y los dueños de las haciendas. José Zavala Cisneros logró que el 3 de noviembre de 1921, el gobernador Francisco J. Múgica ordenara entregar doce mil hectáreas de la hacienda de San Antonio Arce. Sin embargo, Obregón redujo esa cantidad a un tercio. Los campesinos comenzaron a luchar el 23 de octubre de 1923 para que se respetara el decreto original del gobernador. Finalmente, en 1927, los campesinos pudieron tomar posesión de las tierras.
Geografía de Puruándiro
¿Dónde se encuentra Puruándiro?
Puruándiro está en el norte de Michoacán. Sus coordenadas son 20°05' de latitud norte y 101°31' de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 1890 metros sobre el nivel del mar. La distancia a Morelia, la capital del estado, es de 94 kilómetros.
¿Cómo es el terreno de Puruándiro?
El terreno de Puruándiro incluye la zona baja del río Lerma y parte del Eje Neovolcánico. Predominan los valles y las llanuras, como el valle de Puruándiro. También hay cerros como el Grande, la Campana, los Negros, del Sáuz, Camatarán, Blanco y el cerrito de la cruz.
Todas estas elevaciones son volcanes, y hay más de 100 de ellos con sus flujos de lava. Los volcanes son de diferentes tipos, como los domos volcánicos (cerros La Cruz, La Rinconada, Los Flojos), los estratovolcanes (Cerro Grande o de Villachuato), los volcanes escudo (Camatarán) y los conos monogenéticos (como los bancos de material de Janamuato o el cerro de San Pedro).
¿Qué ríos y lagos hay en Puruándiro?
La zona cuenta con arroyos como Cofradía, Tablón, Jazmín, Laguna, Conono, Colorado, Cazahuate y el Angúlo. También hay presas como Tablón, Cofradía, Agua Tibia y Alazanas, además de manantiales de agua fría y termales.
La zona termal de Geroche o Jeroche tiene cerca de veinte manantiales de aguas termales. El agua brota de rocas y del suelo, lo que crea zonas húmedas o pantanosas. Es importante tener cuidado, ya que en algunos lugares la temperatura del agua supera los 50°C.
¿Cómo es el clima en Puruándiro?
El clima en Puruándiro es templado, con lluvias en verano. La cantidad de lluvia al año es de 789.0 milímetros, y las temperaturas varían entre 1°C y 38°C.
¿Qué animales y plantas viven en Puruándiro?
En el municipio predomina la pradera. La fauna (animales) incluye: tordo, güilota, codorniz, urraca, conejo, liebre, coyote y tlacuache.
Los recursos naturales incluyen bosques de encino y arbustos de diferentes tipos.
¿Cómo es el suelo de Puruándiro?
Los suelos de Puruándiro se formaron hace mucho tiempo, en los períodos cenozoico, terciario y mioceno. Son principalmente del tipo chernozem. Se usan sobre todo para la agricultura y la ganadería, y en menor medida para los bosques.
Población de Puruándiro
Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Puruándiro tiene 32,333 habitantes. Esto la convierte en la 16.ª ciudad más poblada de Michoacán.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 7733 | — |
1910 | 8899 | +15.1% |
1921 | 8441 | −5.1% |
1930 | 8108 | −3.9% |
1940 | 8643 | +6.6% |
1950 | 9713 | +12.4% |
1960 | 11 480 | +18.2% |
1970 | 9956 | −13.3% |
1980 | 17 535 | +76.1% |
1990 | 24 238 | +38.2% |
2000 | 27 428 | +13.2% |
2010 | 30 571 | +11.5% |
2020 | 32 333 | +5.8% |
Gráfica de evolución demográfica de Puruándiro entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
¿Qué religiones se practican en Puruándiro?
La mayoría de la población, un 97%, es católica. También hay personas que practican el protestantismo, son Testigos de Jehová o no tienen ninguna religión (ateísmo).
Educación en Puruándiro
En Puruándiro, los jóvenes pueden continuar sus estudios en instituciones de educación superior como:
- NODO Puruándiro UMSNH (que ofrece educación a distancia).
- Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro (ITESP).
Economía de Puruándiro
Las actividades económicas más importantes en Puruándiro son la agricultura, la ganadería y el comercio.
- En la agricultura, se cultivan productos como maíz, frijol, trigo, sorgo y garbanzo.
- En la ganadería, se crían principalmente cerdos y vacas.
Ciudades hermanas
Puruándiro tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
Valle de Santiago, Guanajuato, México.
Angamacutiro, Michoacán, México.