Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo para niños
Datos para niños Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | México | |
División | Cuitzeo del Porvenir | |
El Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo es un antiguo edificio religioso de la orden agustina. Fue construido en el siglo XVI con un estilo llamado plateresco. Se encuentra en la localidad de Cuitzeo, en el estado de Michoacán, México.
Este convento fue el quinto que los agustinos fundaron en la región de Michoacán. Hoy es uno de los edificios religiosos mejor conservados de los primeros años del Virreinato de Nueva España en México. Como parte de un antiguo "pueblo de misión" (un asentamiento fundado por misioneros), forma parte de las misiones conventuales de Michoacán. Los agustinos dedicaron este convento a "Santa María Magdalena".
Historia del Convento de Cuitzeo
Orígenes y Contexto Histórico
Cuitzeo fue un importante asentamiento del pueblo purépecha antes de la llegada de los españoles. Se ubicaba a orillas del Lago de Cuitzeo. Cerca de allí, aún se puede visitar la zona arqueológica de “Tres Cerritos”, un sitio histórico de Michoacán.
En 1528, durante la Conquista de México, Cuitzeo fue entregado a Gonzalo López. La religión fue muy importante en la colonización española. La Evangelización en la Nueva España fue la tarea de varias órdenes religiosas, como los dominicos, franciscanos y agustinos. Ellos se encargaron de enseñar la fe en diferentes territorios.
En ese tiempo, Cuitzeo pertenecía a la parroquia de Puruándiro. Pero su territorio era tan grande que no podían atender a todos. Por eso, el Convento de Yuriria (en el actual estado de Guanajuato), que era agustino, se ofreció a evangelizar Cuitzeo.
En 1549, la Orden de San Agustín en la Nueva España decidió construir un convento en Cuitzeo. Le encargaron esta tarea a fray Francisco de Villafuerte, quien era el líder del convento de Tacámbaro en ese momento.
Construcción del Convento Agustino
La construcción del Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo comenzó en 1550. Los misioneros agustinos fray Francisco de Villafuerte (quien fue el primer líder del convento) y fray Miguel de Alvarado dirigieron la obra. Este convento fue clave para el "pueblo de misión" de Cuitzeo. También se diseñaron calles, se dividieron barrios y se construyeron una escuela y un hospital.
La primera piedra del convento se colocó y bendijo el 1 de noviembre de 1550. Esta fecha se celebra hoy como la fundación de la población de Cuitzeo.
El Convento a Través de los Siglos XVII al XX
El convento de Cuitzeo, que empezó a construirse en el siglo XVI, se terminó por completo a principios del siglo XVII. Al principio, el claustro (patio central) del convento tenía solo un piso, como el del Convento de Yuriria. Pero más tarde se le añadió un segundo nivel. El portal de peregrinos en la fachada principal se añadió después de que la construcción original terminara.
En 1602, la orden agustina en la Nueva España se dividió en dos provincias para organizarse mejor. Una fue la “Provincia del Santísimo Nombre de Jesús” en el centro del país. La otra fue la “Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán”, que abarcaba los actuales estados de Michoacán y Guanajuato, hasta Zacatecas.
El convento de Cuitzeo era tan grande e importante que allí se realizaban la mayoría de las reuniones principales de la Provincia de San Nicolás de Tolentino.
En el siglo XIX, durante la Segunda intervención francesa en México y el gobierno de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867), el convento de Cuitzeo fue usado como cuartel por el ejército imperialista. El 7 de abril de 1865, el ejército republicano, liderado por el General Nicolás Régules, entró en la población y tomó el convento. Hoy, una placa en el convento recuerda este evento.
A finales del siglo XIX, el convento de Cuitzeo fue uno de los bienes de la iglesia que el gobierno federal tomó bajo su control.
En el siglo XX, el convento decayó y tuvo varios usos. En 1965, el gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo abrió al público. En 1972, se hicieron pequeñas reparaciones. En 1974, se abrió un pequeño museo en algunas de sus salas, mostrando grabados y litografías.
Para el año 2004, el convento había perdido muchos de sus murales. También tenía grietas y humedad. Sin embargo, la mayor parte de su estructura arquitectónica seguía en pie y en buen estado.
Restauración y Estado Actual del Convento
- Restauración del Edificio
En octubre de 2004, comenzaron los trabajos para restaurar el antiguo convento de Cuitzeo. Participaron el gobierno federal (a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH), el gobierno de Michoacán (a través de la Secretaría de Turismo, Sectur) y la asociación civil "Adopte una Obra de Arte". La restauración también fue parte del programa “Pueblos Mágicos” de la Secretaría de Turismo (México), ya que Cuitzeo fue declarado pueblo mágico en 2006.
En febrero de 2009, la restauración del edificio se consideró terminada. En cuatro años, se invirtieron 28 millones de pesos en seis etapas de trabajo.
Actualmente, el ex convento funciona como “Museo de la Estampa” en algunas de sus salas. También tiene una biblioteca con libros antiguos y otra donada por la especialista en arte Elisa Vargaslugo.
Existe un plan para convertir el lugar en un museo nacional. Exhibiría la cultura de Chupícuaro, ya que se han encontrado restos de esta cultura en la región, que datan del año 300 al 350 d.C.
- Eventos Importantes
El 13 de noviembre de 2006, el secretario de Turismo Federal, Rodolfo Elizondo Torres, visitó el convento. Oficializó la inclusión de Cuitzeo en el programa federal de pueblos mágicos.
El 2 de julio de 2008, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, visitó el ex convento. Presentó el Programa de Desarrollo Regional “Ruta de Don Vasco de Quiroga”. Este es un recorrido cultural y turístico donde el ex convento de Cuitzeo es una parte esencial del patrimonio histórico.
El 29 de septiembre de 2008, los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, visitaron el convento. Estuvieron acompañados por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel. Recorrieron el edificio restaurado y conocieron el programa de la Ruta de Don Vasco.
Desde 2008, el templo del convento es una de las sedes del Festival Internacional de Música de Morelia y del Festival Internacional de Órgano de Morelia.
El Simbolismo de Santa María Magdalena
Los agustinos dedicaron el convento a “Santa María Magdalena”. Ella es un personaje bíblico que simboliza el cambio y la fe. En el siglo XVI, fue una figura religiosa muy usada para enseñar la fe.
En el convento de Cuitzeo, su imagen está en una escultura de piedra en la fachada del templo. Se le ve sosteniendo una vasija de aceite. Este es un símbolo que la representa, ya que, según la tradición, ella limpió a Cristo con aceite. Santa María Magdalena también aparece en murales dentro del convento. Se le ve a los pies de Cristo crucificado, orando en una cueva y sosteniendo la vasija de aceite.
Sobre el símbolo de la vasija, otra tradición dice que María Magdalena fue la guardiana del corazón de Cristo después de su crucifixión. Otras leyendas la relacionan con el Santo Grial.
Descripción Arquitectónica del Convento
- Ubicación del Edificio
La población donde se encuentra el ex convento de Cuitzeo está en una península natural cerca del Lago de Cuitzeo. El ex convento está dentro de la población. Su ubicación sirvió para trazar y delimitar Cuitzeo en la época colonial. La fachada principal del convento mira hacia el oeste. Hoy, los terrenos del ex convento que iban más allá del edificio ya no son parte de él. Su atrio frontal, que llegaba hasta el antiguo camino real (hoy la calle principal de Cuitzeo), se dividió en la plaza actual y una explanada. Además, los grandes terrenos que eran huertas en la parte trasera se dividieron para construir casas. Actualmente, se conserva un pequeño perímetro de jardines alrededor del edificio.
- Diseño y Estilo Arquitectónico
El ex convento de Cuitzeo tiene un estilo arquitectónico llamado plateresco. Este estilo surgió del Renacimiento español y fue desarrollado por las órdenes religiosas en sus construcciones durante la Evangelización en la Nueva España en el siglo XVI. El estilo plateresco del convento muestra elementos del gótico flamígero, como almenas (puntas decorativas en los muros), pináculos (adornos en forma de cono) y algunas ventanas con arco conopial (en forma de "S").
El conjunto del convento de Cuitzeo incluye un atrio (patio delantero), un templo (la iglesia) y el edificio del convento propiamente dicho. La fachada del convento tiene un portal de peregrinos y una capilla abierta (o capilla de indios). En su interior, hay un gran claustro (patio central) cuadrado con dos pisos. Alrededor del claustro, se distribuyen los espacios y habitaciones. También hay un patio secundario, anexos y jardines.
El edificio está construido con piedra de cantera de tono claro. Esta piedra se extrajo del “cerro Manuna”, al oeste de la península de Cuitzeo.
El Templo Conventual
El Exterior del Templo
- Fachada Principal
La fachada es sencilla, con muros de piedra lisos. En el centro, de forma vertical, tiene estos elementos:
- En el primer nivel, está la puerta de entrada. Tiene un arco de medio punto, enmarcado por pilares. Todo está decorado con molduras y figuras de corazones y querubines.
- Arriba de la puerta, hay un panel con una frase tallada en latín. Sobre esto, está el símbolo agustino: un corazón atravesado por una flecha, con molduras y figuras de plantas.
- En el segundo nivel, hay un ventanal con arco de medio punto que ilumina el área del coro en el interior. La ventana tiene un vitral. Está enmarcada por columnas y decorada con molduras de plantas. Arriba, hay otro cartel tallado con una frase en latín.
- En el tercer nivel, hay un pequeño nicho con arco de medio punto. Allí se guarda una escultura de piedra que representa a Santa María Magdalena. El nicho está rodeado por pilares y dos tallas del Escudo de Cuitzeo. Este escudo tiene figuras de tinajas o jarrones, porque la palabra Cuitzeo viene de las palabras purépechas “cuis” (tinaja) e “itzi” (agua), que significan “lugar de tinajas de agua”. También tiene símbolos de pelícanos que se alimentan de peces, haciendo referencia al Lago de Cuitzeo.
- Arriba del nicho, hay una talla en relieve de un águila bicéfala. Esta águila representa a la monarquía española de la Casa de Austria o Habsburgo. Sobre el águila, están los símbolos de un báculo (bastón de obispo) y una mitra (gorro de obispo). Toda la fachada termina en un triángulo, como un frontón.
- Campanarios del Templo
Mirando de frente al templo, en la esquina superior derecha de la fachada, hay una pequeña torre de campanario. Se añadió después de la construcción y tiene un reloj.
Del lado izquierdo del templo (o lado norte), hay una torre de campanario gruesa en forma de espadaña de estilo barroco, construida en el siglo XVII. La torre tiene un cuerpo cuadrado en su primer nivel y un contrafuerte ancho. En la parte frontal exterior, la torre tiene paredes lisas con dos ventanas de arco de medio punto. En su segundo nivel, está el campanario con dos arcos de medio punto que sostienen campanas de bronce. Hay otro arco en la parte superior, y la espadaña termina con una cruz de hierro.
El Interior del Templo
El templo tiene una sola nave (espacio principal) con una bóveda de cañón (techo curvo). En la parte trasera, su ábside (parte semicircular) es redondo.
En la entrada del templo, hay una puerta de madera con un vitral en forma de arco en el centro. En el vitral, están representados San Pedro y San Pablo.
Sobre esta entrada, está el área del coro. Es iluminada por la ventana de la fachada, que tiene un vitral que muestra a Santa María Magdalena limpiando los pies de Jesús.
En el coro, hay una sillería (asientos) donde antes se sentaban los frailes durante los servicios religiosos. Esta sillería tiene un diseño barroco y fue encargada por fray Francisco de Cantillana en 1689. También en este espacio, hay un órgano de fuelle de estilo barroco de 1750. Es uno de los órganos antiguos que se conservan en Michoacán.
En las paredes de la nave del templo, hay altares de piedra tipo retablo de estilo neoclásico. Se colocaron en el siglo XIX durante una renovación del lugar. Algunos altares conservan pinturas al óleo del siglo XVIII, como una que representa a San Miguel Arcángel. En el presbiterio (área del altar), el altar mayor, también neoclásico, tiene en el centro un nicho. Allí se guarda una antigua imagen de la virgen de “Nuestra Señora del Socorro”, patrona de la orden agustina. Esta imagen está sentada, a diferencia de otras imágenes de la provincia agustina.
El Edificio del Convento
El Exterior del Convento
- Atrio del Convento
El atrio actual del ex convento es una explanada rectangular con jardines. Está delimitado por una barda de piedra con muros gruesos y arcos invertidos en la parte superior. En el atrio, hay un antiguo pozo de agua que se llenaba con el agua de lluvia. Aunque ya no se conservan las huertas del convento, el edificio está rodeado de jardines.
- Fachadas del Convento
La fachada principal del convento tiene dos niveles. En el primer nivel, está el “portal de peregrinos”. Es un pórtico amplio y rectangular, sostenido por seis arcos de medio punto con columnas. Tiene un techo de vigas de madera. En este espacio, en un lado del muro, está la entrada principal al convento. Está enmarcada por un arco de medio punto decorado con molduras y tallas.
En la parte central del muro del portal, se encuentra una capilla abierta o capilla de indios. Este era el lugar donde al principio se ofrecían los servicios religiosos a la gente que se reunía al aire libre en la explanada del atrio. La capilla abierta tiene un área semicircular techada con una media bóveda. Está enmarcada por un arco de medio punto. En los muros del portal de peregrinos, se conservan antiguos murales al fresco. Están hechos con la técnica de grisalla (tonos de gris) y muestran temas bíblicos y de santos agustinos. Mirando de frente al portal, el muro izquierdo (o lado norte) tiene un mural sobre el Juicio Final.
En el segundo nivel de la fachada, sobre el muro, hay ventanas con arcos conopiales. La fachada termina con almenas que le dan un aspecto de fortaleza. Las fachadas laterales y trasera del edificio, que dan a los jardines, también tienen ventanas con arcos conopiales y almenas. En algunas partes, tienen arcos de contrafuertes y pequeños pórticos con arcos que se añadieron después de la construcción original.
El Interior del Convento
- Claustro Principal
El interior del convento tiene un gran claustro cuadrado de dos niveles, rodeado por pasillos. El claustro, en su primer nivel, tiene 5 arcos de medio punto en cada uno de sus lados, alternados por contrafuertes gruesos. En su segundo nivel, el claustro tiene dos arcos de tres puntos sobre cada arco del primer nivel, sumando un total de 10 arcos por cada lado. Cada par de arcos también está alternado por contrafuertes que vienen del primer nivel.
En la parte superior del claustro, hay gárgolas de piedra tallada con figuras de personas y animales, todas diferentes. Entre ellas, destacan ángeles y dragones. Los muros del claustro terminan con pináculos delgados, también de piedra.
Los pasillos del claustro, tanto en la planta baja como en la alta, tienen bóveda de cañón (techo curvo) y en las esquinas, bóveda de nervaduras (con costillas salientes). Todos los pisos de la planta baja del convento son de piedra, y los de la planta alta son de losa de barro, sostenidos en su mayoría por techos de vigas de madera.
El patio del claustro es una explanada de piedra cuadrada. Allí se encuentra un pozo de agua que es un gran aljibe. Se llena con el agua de lluvia de los techos del convento y del templo, a través de las gárgolas de los muros del claustro.
- Espacios Interiores del Convento
El convento de Cuitzeo tiene todos los espacios típicos de los conventos religiosos. En la planta baja, hay salas de uso común como el refectorio (comedor), la cocina, la biblioteca y la sacristía, entre otros.
En la planta alta, se encuentra la sala capitular o sala de reunión, donde los religiosos se juntaban para celebrar el capítulo (reuniones importantes). También hay una sala de profundis, celdas (dormitorios), baños y un pasillo. Al final de este pasillo, está la puerta de acceso al coro del templo.
La escalera para subir al segundo nivel del edificio está en un espacio conocido como el “cubo de la escalera”, que tiene un techo de bóveda de nervaduras.
En la parte trasera del claustro, hay un patio secundario más pequeño. Allí se encuentra una fila de arcos de medio punto que formaban un portal.
- Murales del Convento
El convento de Cuitzeo conserva murales que datan de los siglo XVII, siglo XVIII y siglo XIX. La mayoría están hechos al fresco con la técnica de grisalla (tonos de gris), aunque algunos tienen otros colores, como el rojizo.
Los muros de los pasillos del claustro están decorados con murales. En la parte inferior, tienen diseños a modo de guardapolvos, y en la parte superior, cenefas. En algunas áreas de los pasillos de la planta baja, se representan escenas de la Pasión de Cristo. En la planta alta, se muestran pasajes de la vida de la Virgen María.
La Sala Capitular está decorada con imágenes que representan la Última Cena, el Patronato Agustino, así como a San Agustín y a Santa Mónica.
- Fondo Conventual y Biblioteca Especializada
El ex convento de Cuitzeo guarda un importante Fondo Conventual. Es una fuente histórica de la antigua Provincia de Michoacán durante la época colonial.
Destacan 358 manuscritos agustinos del siglo XVI. Narran la administración religiosa en la zona del ex convento. Estos documentos son muy completos para saber cómo era la vida en el siglo XVI. Contienen registros económicos, de población, sociales, de bautizos, habitantes, inventarios de tierras y agua, entre otros.
También se conservan 1057 libros de diversos temas, la mayoría del siglo XIX. Además, hay 3 libros de teología del siglo XVI que son importantes por ser de los primeros libros impresos en la antigua Valladolid (hoy Morelia).