Paracho de Verduzco para niños
Datos para niños Paracho de Verduzco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Monumento a la Guitarra en la entrada a Paracho.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 19°38′50″N 102°02′54″O / 19.647296666667, -102.0484675 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Paracho | |
Altitud | ||
• Media | 2220 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 21 215 hab. | |
• Total | 21 215 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 160650001 | |
Sitio web oficial | ||
Paracho de Verduzco, o simplemente Paracho, es una localidad en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio de Paracho y forma parte de la Meseta Purépecha, una región conocida por sus ricas tradiciones.
Paracho es famoso por la fabricación artesanal de guitarras y otros objetos de madera. Aquí, los lauderos (artesanos que construyen instrumentos musicales) crean guitarras de alta calidad. También hacen violines, contrabajos, mandolinas, charangos, laudes, guitarrones y muchos otros instrumentos musicales. Usan maderas de distintas partes del mundo para sus creaciones.
Además de instrumentos, los artesanos de Paracho fabrican a mano otros artículos de madera. Entre ellos se encuentran juguetes, muebles como comedores y libreros, y utensilios de cocina. Gracias a esta importante tradición artesanal, Paracho fue nombrado Pueblo Mágico el 1 de diciembre de 2020.
En el centro del pueblo, hay un quiosco y un mercado donde puedes encontrar juguetes y comida. Paracho también tiene una casa de la cultura. Este lugar fue un internado para jóvenes indígenas entre 1937 y 1972. Hoy en día, se usa para exhibiciones, exposiciones, talleres y eventos culturales. Durante la «Feria Internacional de la Guitarra», la casa de la cultura es el centro principal de las exposiciones y ventas de productos artesanales, no solo de Paracho, sino también de pueblos cercanos.
Contenido
Historia de Paracho
Se sabe poco sobre los primeros orígenes de Paracho. Algunas historias populares cuentan que fue fundado por personas que llegaron de la región de Pajacuarán, cerca del Lago de Chapala. Se dice que estas personas se mudaron para escapar de la conquista militar entre 1529 y 1530. Se habrían establecido primero en un lugar llamado Paracho Viejo.
Orígenes Antiguos de Paracho
Existen documentos antiguos que mencionan a Paracho mucho antes de la llegada de los españoles. Por ejemplo, en la Relación de Michoacán, un libro importante sobre la historia purépecha, se dice que Paracho fue conquistado por el Imperio purépecha alrededor del año 1460. Esto sugiere que Paracho ya existía como un pueblo antes de que los purépechas llegaran y formara parte de su imperio.
Paracho en el Siglo XVI
En 1523, Hernán Cortés envió a Antonio de Caravajal a hacer un censo en Michoacán. En 1524, Caravajal visitó Paracho y registró que era un pueblo con varias casas, dependiente de Erongarícuaro. Esto confirma que Paracho ya existía en ese tiempo.
Otros documentos del siglo XVI también mencionan a Paracho:
- En 1528, un español llamado Juan Infante recibió el derecho de gobernar varios pueblos, incluyendo Paracho.
- En 1556, hubo disputas por tierras en las que se mencionaba a Paracho.
- En 1563, se registró una petición de impuestos que involucraba a Paracho.
Estos registros demuestran que Paracho era un lugar establecido mucho antes de lo que algunas leyendas sugerían.
Paracho en el Siglo XVIII
Para el año 1754, Paracho era conocido como San Pedro Paracho. Era el centro de una región que incluía nueve pueblos más. En ese momento, Paracho tenía 367 habitantes.
Paracho en el Siglo XIX
En 1831, Paracho se convirtió en un municipio. El 18 de enero de 1862, recibió el título de «villa» y su nombre cambió a «Paracho de Verduzco». Este nombre fue un homenaje a José Sixto Verduzco, un importante personaje de la historia de México.
Paracho en el Siglo XX
En 1917, una parte del pueblo fue incendiada. En 1930, llegó la carretera federal a Paracho, lo que también trajo la electricidad al pueblo. En 1972, se celebró la primera Feria Nacional de la Guitarra, un evento que se ha vuelto muy importante para la comunidad.
Paracho en el Siglo XXI
En 2016, Paracho logró un récord muy especial: el ensamble de guitarras más grande de todo el continente americano.
Población de Paracho
Según el censo de 2020, Paracho de Verduzco tiene una población de 21,215 habitantes. De ellos, 10,314 son hombres y 10,901 son mujeres. Por su número de habitantes, es la localidad número 23 más poblada de Michoacán.
Crecimiento de la Población en Paracho (1900-2020)
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 3059 | — |
1910 | 3044 | −0.5% |
1921 | 2149 | −29.4% |
1930 | 1992 | −7.3% |
1940 | 3304 | +65.9% |
1950 | 4071 | +23.2% |
1960 | 6259 | +53.7% |
1970 | 9352 | +49.4% |
1980 | 13 362 | +42.9% |
1990 | 14 322 | +7.2% |
2000 | 15 554 | +8.6% |
2010 | 18 868 | +21.3% |
2020 | 21 215 | +12.4% |
Gráfica de evolución demográfica de Paracho de Verduzco entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Cultura y Tradiciones
Paracho es un lugar con una rica vida cultural, llena de fiestas y tradiciones.
Fiestas y Celebraciones
- Durante la Semana Santa, se lleva a cabo el Festival Cultural de la Guitarra.
- El 29 de junio, se celebra la fiesta patronal en honor a San Pedro y San Pablo.
- La tercera semana de julio, se realiza el Concurso Nacional de Globos de Cantoya.
- La primera semana de agosto, comenzando en domingo, es la famosa Feria Nacional de la Guitarra.
- El 28 de octubre, se celebra la tradición de las canacuas.
Música en Paracho
La música es muy importante en Paracho. Desde hace mucho tiempo, el pueblo ha sido un centro de compositores y músicos. Se dice que un maestro de música se quedó en Paracho al ver el gran talento de sus habitantes para la música y les enseñó nuevos cantos.
La «sïrángua» (que significa ‘raíz’ o ‘genealogía’ en purépecha) es un tipo de música tradicional que se usa en las bodas de Paracho.
Artesanías Famosas
Las artesanías de Paracho son muy variadas y hermosas. Incluyen:
- Guitarras y otros instrumentos musicales.
- Tallados de madera.
- Muebles.
- Juguetes de madera.
- Máscaras.
- Güiros (instrumentos musicales).
- Rebozos (prendas de vestir tradicionales).
Lugares para Visitar
Si visitas Paracho, puedes conocer la Casa de la Cultura y sus templos, que fueron construidos durante la época colonial.
Economía Local
La principal actividad económica de Paracho es la fabricación de guitarras y otros instrumentos musicales.
Agricultura
La agricultura es la segunda actividad económica más importante. Los cultivos principales son:
Ganadería
La ganadería ocupa el tercer lugar en importancia económica. En Paracho se cría:
- Ganado lanar (ovejas).
- Ganado bovino (vacas).
- Ganado caballar (caballos).
Estos dos sectores, junto con la explotación forestal, representan el 18% de la actividad económica del pueblo.
Cómo Llegar a Paracho
Paracho está conectado por la carretera Morelia-Carapan y la carretera Carapan-Lázaro Cárdenas. También cuenta con caminos de terracería y pavimentados que conectan con sus comunidades cercanas.
Servicios Disponibles
Paracho ofrece varios servicios para sus habitantes y visitantes:
- Cuenta con 8 hoteles y aproximadamente 150 habitaciones para el turismo.
- Hay una clínica del ISSSTE y un Hospital del IMSS para servicios de salud.
- Dispone de servicios de emergencia como bomberos y protección civil.
- También cuenta con varias instituciones bancarias y servicios profesionales de todo tipo.
Véase también
En inglés: Paracho de Verduzco Facts for Kids