Milpa para niños
La milpa es un sistema de cultivo tradicional muy importante en Mesoamérica, una región que incluye partes de México y Centroamérica. En la milpa se siembran juntos principalmente maíz, frijol y calabaza. A estas tres plantas a veces se les llama "las tres hermanas" porque se ayudan mutuamente a crecer. En algunas zonas, también se siembra chile.
La palabra "milpa" viene del idioma náhuatl. Significa "lo que se siembra encima de la parcela". Así que, la milpa no es solo un pedazo de tierra, sino también las plantas que crecen en ella y todo el conocimiento y las prácticas que los agricultores usan para cultivarla. "Hacer milpa" significa llevar a cabo todo el proceso, desde elegir el terreno hasta la cosecha. Es una forma de agricultura que ha permitido a las familias obtener sus alimentos de manera sostenible por mucho tiempo.
La milpa es un lugar con mucha variedad de plantas. Las diferentes especies cultivadas, junto con las plantas silvestres que crecen allí, hacen de la milpa uno de los ecosistemas agrícolas más ricos y complejos.
Contenido
La milpa vista por los europeos en el siglo XVI
Cuando los exploradores españoles llegaron a lo que hoy es México en el siglo XVI, se fijaron en las formas de cultivo de los pueblos indígenas. La milpa les llamó mucho la atención. Uno de los primeros europeos en escribir sobre este sistema fue Gonzalo Fernández de Oviedo, un cronista español. En su libro de 1535, describió cómo los indígenas sembraban el maíz.
Él contó que los indígenas preparaban la tierra cortando y quemando la vegetación, lo que dejaba cenizas que ayudaban a fertilizar el suelo. Luego, usaban palos para hacer agujeros en la tierra y ponían cuatro o cinco granos de maíz en cada uno, cubriéndolos con el pie para que los pájaros no se los comieran. También remojaban el maíz antes de sembrarlo y esperaban a que la tierra estuviera húmeda por las lluvias. El maíz crecía rápido, y en algunos lugares se cosechaba en pocos meses. Los niños ayudaban a cuidar los campos, espantando a los loros y otras aves desde plataformas elevadas llamadas "barbacoas".
Plantas principales de la milpa

La combinación más conocida de la milpa incluye el maíz, el frijol y la calabaza. Sin embargo, hay otras plantas importantes que se añaden, dependiendo de la región y el clima. El chile es una de las más comunes y es fundamental en la comida de Mesoamérica.
El maíz
El maíz es una planta que viene de América. Llegó a Europa en el siglo XVI. Hoy en día, es el cereal más producido en el mundo, más que el trigo o el arroz. En muchos países de América, el maíz ha sido la base de la alimentación y una parte muy importante de la cultura.
El frijol
Los frijoles son las semillas comestibles de una planta que también es originaria de América. Se cultivan en todo el mundo. Hay muchas variedades de frijoles, y se pueden comer tanto las vainas verdes (como las judías verdes) como los granos secos. Los frijoles se empezaron a cultivar hace unos 9,000 años en el sur de México.
La calabaza
La calabaza es una planta que también viene de América. Es una planta que se extiende por el suelo, con tallos largos y hojas grandes. Su fruto se usa como alimento. Hoy en día, se cultiva mucho en Europa como "calabazas de verano", que se comen cuando aún no están maduras.
El chile
El chile es el fruto de varias especies de plantas que son parientes del tomate y vienen del continente americano. Se le conoce con diferentes nombres, como ají o pimiento. Se usa en muchas comidas y también para hacer colorantes. En Mesoamérica, el chile suele estar presente en la milpa y es un ingrediente esencial en la cocina.
Cómo se siembra y cultiva la milpa
Los agricultores que cultivan la milpa usan métodos tradicionales que han pasado de generación en generación. Últimamente, se ha discutido mucho sobre si algunos de estos métodos son buenos para el medio ambiente. Por ejemplo, una práctica común es la de "roza, tumba y quema", que consiste en cortar la vegetación, dejarla secar y luego quemarla para limpiar el terreno antes de sembrar. Algunos dicen que esto es dañino, mientras que otros creen que, si se hace con cuidado, puede ser bueno para el suelo. Es importante saber que la milpa como sistema no siempre usa este método.
Las técnicas de siembra y cultivo de la milpa, aunque a veces se consideran sencillas, son la base de la cultura agrícola en muchas partes de Mesoamérica, desde México hasta Costa Rica. A diferencia de los grandes cultivos de maíz en otros países, donde se usan máquinas y productos químicos, en la milpa se sigue sembrando a mano en pequeñas parcelas, usando semillas que los agricultores han mejorado con su experiencia.
Desafíos de la milpa
La forma de cultivar la milpa ha cambiado y se ha adaptado durante siglos. Los agricultores han modificado el calendario de siembra, las técnicas de cultivo, el uso de semillas y las herramientas. Sin embargo, la milpa es un sistema muy ligado a la naturaleza y a las costumbres de los pueblos, lo que hace difícil cambiarla por completo.
Muchos expertos creen que la milpa es una técnica buena para el medio ambiente. Otros, con una visión más industrial de la agricultura, a veces critican la milpa, diciendo que puede dañar los bosques.
Pero lo que sí es seguro es que la milpa tiene un gran valor social y cultural. Además, ayuda a mantener la gran variedad de tipos de maíz que existen. Los agricultores de la milpa han desarrollado muchas variedades de maíz que se adaptan a diferentes ambientes, y así la milpa ayuda a proteger esta importante diversidad biológica.
Véase también
En inglés: Milpa Facts for Kids