Pueblo purépecha para niños
Datos para niños Purépecha(p'urhé o p'urhépecha) |
||
---|---|---|
![]() Los 22 municipios de Michoacán en los que se concentra la población purépecha.
|
||
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | 141 177 | |
Idioma | Idioma p'orhé o purépecha | |
Religión | Cristianismo Politeísmo |
|
Meseta Tarasca, en Michoacán | ||
Los purépechas (también llamados p'urhépecha o p'urhé) son un pueblo indígena que vive principalmente en el estado de Michoacán, México. A ellos se les conoce como p'urhépecha, que en su idioma significa "gente" o "persona". Antiguamente, los mexicas los llamaban michoacas o michoacanos, que significa "gente del lugar de pescadores".
Además de Michoacán, los purépechas también vivieron en partes de Guanajuato, Guerrero y Jalisco. Hoy en día, la mayoría se concentra en 22 municipios de Michoacán. Algunos grupos han emigrado a estados vecinos como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Colima, y también a la Ciudad de México y Estados Unidos.
Las actividades principales de los purépechas incluyen la metalurgia (trabajo con metales), la agricultura, la ganadería, la alfarería (hacer objetos de barro), la pesca y la creación de artesanías y trajes tradicionales.
Contenido
Historia del Pueblo Purépecha
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha fue muy poderoso en Mesoamérica. Su capital era Tzintzuntzan. Este imperio fue tan fuerte que logró resistir los ataques del Imperio mexica.
El territorio purépecha abarcaba el sur de Guanajuato, gran parte de Michoacán y el norte de Guerrero, llegando hasta el sur del Estado de México. Se cree que era una unión de varios grupos gobernados por diferentes líderes. Su éxito se debió, en parte, a que eran muy hábiles trabajando metales como el oro y el cobre. Esto les ayudó a mantener su independencia de los mexicas.
Los antiguos purépechas hablaban solo el idioma purépecha. Esta es una lengua única que no tiene relación con otras lenguas de la región. Una fuente importante de información sobre ellos es la Relación de Michoacán, escrita por Fray Jerónimo de Alcalá alrededor de 1540.
El Poderoso Imperio Purépecha
Un personaje muy importante en la historia purépecha fue el rey Tariácuri, nacido en el siglo XIV. Durante su reinado, el pueblo purépecha se convirtió en un gran imperio. Su influencia se extendió por toda Mesoamérica.
Al final de su vida, Tariácuri dividió su imperio en tres reinos. Uno fue para su hijo Hiquíngare y los otros dos para sus sobrinos Hiripan y Tangáxoan. Más tarde, cuando Axayácatl, el emperador de los aztecas, invadió el territorio purépecha, los tres reinos se unieron bajo el mando de Tangáxoan I. Él logró expulsar a los mexicas. Sin embargo, los conflictos entre nahuas y purépechas continuaron, llevando a la Guerra del Salitre.
La Época Virreinal y la Llegada Española
Cuando los españoles llegaron, el líder purépecha, Tangáxoan II, decidió someterse al Imperio español sin luchar. Lo hizo para proteger a su gente y negociar la paz con el conquistador español Cristóbal de Olid.
En 1530, Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en busca de metales preciosos. También ordenó ejecutar a Tangáxoan II. Esto causó mucho caos y violencia. Muchos indígenas huyeron a los cerros.
Para calmar la situación, la Corona española envió a Vasco de Quiroga. Él logró establecer un orden que también ayudó a preservar la cultura purépecha. Se le atribuye haber enseñado diversos oficios y especializaciones artesanales a cada pueblo, muchas de las cuales aún existen hoy.
Durante la época virreinal, el territorio purépecha se dividió en varias zonas. Estas eran gobernadas por alcaldes mayores que dependían del virreinato de la Nueva España. La mayor parte de este territorio quedó bajo el Obispado de Michoacán.
Muchos purépechas también participaron en la colonización del norte de la Nueva España y de las regiones deshabitadas del Bajío.
Los purépechas vivían en "pueblos de indios". Los más grandes tenían un gobernador y un cabildo indígena. Estas autoridades controlaban las tierras, el agua y los bosques. También tenían funciones judiciales y administrativas a nivel local.
Además, se establecieron hospitales en la mayoría de los pueblos. Se cree que esta iniciativa fue del obispo Vasco de Quiroga y de los franciscanos. Estos hospitales no solo ofrecían atención médica, sino también educación y ayuda social. Un ejemplo importante es la fundación de Santa Fe de la Laguna.
La población purépecha sufrió mucho por las enfermedades en el siglo XVI. A finales de ese siglo, la Corona española reubicó y concentró a muchos pueblos, lo que hizo que varias comunidades pequeñas desaparecieran.
Orígenes y Nombres
¿De dónde vienen los Purépechas?
Algunos investigadores creen que los purépechas podrían tener un origen en América del Sur. Se basan en algunas pistas:
- Restos de cerámica, construcciones y entierros similares a los encontrados desde América del Sur hasta el centro de México.
- Parecidos artísticos y religiosos entre la cultura purépecha y los pueblos sudamericanos.
- Similitudes lingüísticas con el idioma Protoquechua, que era la lengua del imperio Wari.
- El uso de un tipo de bronce que antes solo se conocía en culturas sudamericanas.
Sin embargo, estas pistas no son suficientes para confirmar este origen.
¿Qué significa el nombre "Purépecha"?
El nombre P'orhépecheo o Purhépecherhu significa "lugar donde viven los p'urhé". La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México explica que este pueblo se llama a sí mismo p'urhépecha. Cada persona es un p'urhé o p'uré, que significa "gente" o "persona". Esto muestra que se reconocen como seres humanos y como un pueblo.
Existe un debate sobre este nombre. Antiguamente, a los p'urhépecha se les llamaba así a los sirvientes y ayudantes de guerra. A los líderes principales se les decía achéecha. Por eso, algunos creen que no es correcto hablar de un "imperio purépecha". Sin embargo, hoy en día, el nombre más usado es purépechas en español o p'urhépecha en su propia lengua.
El Origen del Nombre "Tarasco"
El nombre "tarasco" supuestamente fue dado por los españoles. Según José Corona Núñez, el nombre viene de un dios llamado Tharas Úpeme. Él cita a Sahagún, quien dice que el dios de los michoacanos se llamaba Taras.
Otra teoría dice que cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a Michoacán, los purépechas los vieron como aliados. Les regalaron a sus hermanas para que viajaran con ellos. Cuando los españoles se despedían, los purépechas les decían "Tatzikia tarhashkuecha", que significaba "adiós cuñados". Los españoles, al no entender el idioma, solo escuchaban "tarhashkua" y por eso los llamaron "tarascos".
Creencias y Religión
Originalmente, la cultura purépecha tenía su propia religión antes de la llegada de los españoles. Después de este contacto, los misioneros franciscanos y agustinos comenzaron a enseñar el catolicismo. Esto ocurrió cuando Tangáxoan II aún vivía.
Tras la muerte de Tangáxoan II, causada por Nuño de Guzmán, hubo una rebelión. Para calmar la situación, se envió a misioneros y a Vasco de Quiroga. Esto llevó a que gran parte de los purépechas adoptaran el catolicismo a mediados de la época colonial. Hoy en día, la mayoría de los purépechas son católicos.
La Religión Purépecha Antigua
Se cree que la religión purépecha antigua era politeísta, es decir, creían en muchos dioses. Sin embargo, José Corona Núñez sugiere que creían en un principio creador principal. Este principio tenía una parte masculina, Curicaveri o Curicaheri, y una femenina, Cuerahuáperi. También existía un "mensajero divino" llamado Curitacaheri. Esta idea se puede ver como la madre, el padre y la creación de un nuevo ser.
El principio masculino se representaba con el Sol, el femenino con la Luna, y el mensajero con Venus.
El universo purépecha tenía tres mundos:
- El mundo de los muertos (Cumánchecuaro), bajo tierra.
- El mundo de los vivos (Echerendu), en la superficie.
- El mundo de los dioses (Aúandarhu), en el cielo.
El universo también se dividía en cinco direcciones, cada una con deidades llamadas Tirépemes:
- Oriente (rojo): donde nace el Sol, custodiado por Tirépeme-Quarencha.
- Occidente (blanco): donde muere el Sol, custodiado por Tirépeme-Turupten.
- Norte (amarillo): dirección del solsticio de invierno, custodiado por Tirépeme-Xungápeti.
- Sur (negro): entrada al paraíso, custodiado por Tirépeme-Caheri.
- Centro (azul): donde nace el Sol, custodiado por Chupi-Tirépeme.
Cada Tirépeme era una manifestación de Curicaveri, el dios sol-fuego. Cada dirección tenía propiedades diferentes, lo que hacía parecer que cada Tirépeme era un dios distinto.
Algo similar ocurría con Cuerahuáperi, la gran creadora de vida y muerte. Ella tenía cuatro manifestaciones (hijas) que eran las nubes de las cuatro direcciones. Estas nubes podían traer lluvias para la vida o destruirla con granizo y heladas.
La manifestación más importante de Cuerahuáperi era su hija Xarátanga, la "diosa de los alimentos", representada por la luna nueva. Su madre era la luna menguante. Así como el sol de oriente es el "renacimiento" del sol que muere en occidente, Xarátanga es la renovación de Cuerahuáperi.
De esta forma, las manifestaciones del principio creador tomaban diferentes formas y nombres según la dirección y el mundo. Esto puede dar la impresión de una religión politeísta con muchos dioses, pero en realidad era una visión más compleja.
La Bandera Purépecha
La bandera purépecha, o anaakukua, es un símbolo de unión e identidad para todos los purépechas. Busca organizar y fortalecer a los pueblos purépechas en su lucha por proteger su cultura y sus tierras. También es un homenaje a quienes han defendido las tradiciones y tierras comunales.
La ceremonia de adopción de la bandera purépecha se realizó el 17 de noviembre de 1980 en Santa Fe de la Laguna, Michoacán. Se hizo en memoria de los indígenas asesinados el 17 de noviembre de 1979 en ese mismo lugar.
Muchas personas de diferentes regiones purépechas participaron en el diseño de esta bandera. Su significado es el siguiente:
- Amarillo (Eraxamanirhu - Región Cañada de los 11 Pueblos): Representa la región de la cañada con el río Duero. El río serpentea por los Once Pueblos, simbolizando vida y energía para la gente de esta tierra fértil.
- Verde (Juátarhu - Región Meseta P'urhépecha): Simboliza la fertilidad de los bosques de la sierra y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos de la Meseta Purépecha.
- Morado (Tsakápundurhu - Región Ciénaga de Zacapu): Representa la región de la Ciénaga. Sus pueblos han perdido parte de su idioma y herencia cultural, pero aún cuidan y mantienen uno de sus dioses antiguos: el maíz.
- Azul (Japóndarhu - Región Lago): Significa la región lacustre, donde estuvo el centro del Reino Purépecha. Sus aguas reflejan la grandeza de sus dioses y la memoria de las Yácatas (construcciones antiguas) que aún se conservan. Aquí se sigue consumiendo un alimento tradicional: el pescado blanco.
En el centro de la bandera hay un bloque de obsidiana que representa a Curicaveri, el dios solar. Simboliza el Gran Fuego. De este bloque salen cuatro grupos de flechas hacia los puntos cardinales. En la Relación de Michoacán se dice que estas flechas son dioses. También hay un cuchillo de piedra blanca que representa el destino del pueblo purépecha y su origen divino, descendientes del "Linaje del Dios Curicaveri".
La mano cerrada en la bandera simboliza la unión del pueblo purépecha. Representa a hombres y mujeres que se unen para defender su destino como pueblo elegido.
El lema del escudo purépecha es Juchari Uinapikua, que significa "Nuestra fuerza". Esta frase nació en la lucha por la defensa de las tierras comunales en Santa Fe de la Laguna. Encierra toda la herencia cultural de un pueblo que no ha sido vencido y que hoy sigue luchando por su libertad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Purépecha Facts for Kids