robot de la enciclopedia para niños

José Rubén Romero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rubén Romero
Información personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1890
Fallecimiento 4 de julio de 1952
Nacionalidad mexicana
Información profesional
Ocupación escritor
académico
diplomático
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

José Rubén Romero (nacido en Cotija de la Paz, Michoacán, el 25 de septiembre de 1890, y fallecido en la Ciudad de México el 4 de julio de 1952) fue un importante escritor y diplomático mexicano. También fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, una institución que se encarga de cuidar y estudiar el idioma español en México.

¿Quién fue José Rubén Romero?

José Rubén Romero nació en un pueblo llamado Cotija de la Paz, en el estado de Michoacán. Desde muy joven, le encantaba la poesía y la literatura. Admiraba mucho a otro poeta famoso, Amado Nervo, quien incluso le dedicó un libro.

Sus primeros pasos como escritor

La primera vez que se publicó algo de José Rubén Romero fue en un periódico llamado El panteón, en 1902. También escribió para otros periódicos de Michoacán, como Iris y La Actualidad. Gracias a su talento, se unió a un grupo de poetas en Morelia.

Su participación en la historia de México

Romero apoyó la rebelión de Francisco I. Madero contra el gobierno de Porfirio Díaz en 1910. Se unió al movimiento de Madero y llegó a ser secretario particular del Gobernador de Michoacán. Esto le permitió conocer al presidente Madero en persona.

Debido a sus escritos, que criticaban a quienes atacaron a Madero, fue arrestado. Incluso estuvo en peligro de ser fusilado en 1914, durante el gobierno de Victoriano Huerta. Durante esos años difíciles, vivió en diferentes ciudades como Pátzcuaro, donde se dedicó al comercio, y también en la Ciudad de México.

Su carrera como diplomático

En 1920, José Rubén Romero fue nombrado inspector general de Comunicaciones. Un año después, en 1921, se convirtió en Jefe del Departamento de Publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio lo nombró cónsul general de México en España. Un cónsul es como un representante de su país en otro, que ayuda a los ciudadanos y promueve las relaciones.

De 1933 a 1935, fue director del Registro Civil en México. Luego, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, regresó a España como cónsul general. Allí conoció a otros escritores importantes y participaba en reuniones literarias.

En 1937, fue homenajeado en el Palacio de Bellas Artes por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Ese mismo año, fue nombrado Embajador de México en Brasil.

En 1941, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua con un discurso dedicado a su madre. En 1943, dio un discurso sobre la importancia de las naciones americanas, lo que llevó a que fuera retirado de su puesto como Embajador en Cuba.

Después de su carrera diplomática, en 1944, se retiró de sus funciones. Fue consejero del presidente Miguel Alemán. También le ofrecieron ser rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pero no aceptó.

En 1950, volvió a ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1951, ayudó a organizar el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española en la Ciudad de México.

José Rubén Romero falleció en la Ciudad de México el 4 de julio de 1952, a los 61 años, debido a un problema de salud. La Academia Mexicana de la Lengua le rindió un homenaje un año después de su fallecimiento.

¿De qué trataban sus obras?

Las historias de José Rubén Romero a menudo hablaban de la Revolución Mexicana. Muchos escritores de esa época usaron este conflicto como tema principal. Sus textos eran realistas y contaban historias sencillas, a veces basadas en sus propias experiencias.

La Revolución Mexicana en sus novelas

Novelas como Desbandada, Mi caballo, mi perro y mi rifle, El pueblo inocente y Rosenda tienen la Revolución como parte de su trama. Sin embargo, Romero mostraba una visión un poco triste de la Revolución. Sus personajes sentían que la Revolución no había cumplido sus promesas. Veían cómo algunas personas se aprovechaban del caos para su propio beneficio, mientras que la gente común seguía siendo pobre.

La vida en los pueblos y el humor

Otro tema importante en sus obras era la descripción de la vida en los pueblos, sus costumbres y sus paisajes. Romero describía a personajes populares y a menudo desprotegidos, como vagabundos. Su lenguaje era muy cercano al habla popular, usando refranes y expresiones de la gente.

El humor también era una parte importante de sus escritos. Usaba la ironía para hablar de las debilidades humanas y la sátira para criticar los abusos de los poderosos.

Sus libros en el cine

Dos de sus libros más conocidos, La vida inútil de Pito Pérez y Rosenda, fueron adaptados al cine.

De La vida inútil de Pito Pérez se hicieron tres películas:

El libro Rosenda también tuvo una versión cinematográfica en 1948, dirigida por Julio Bracho.

Obras publicadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de José Rubén Romero:

Poesía
  • Fantasías (1908)
  • Rimas Bohemias, Hojas marchitas (1912)
  • La musa heroica (1915)
  • La musa loca (1917)
  • Alma heroica (1917)
  • Sentimental (1919)
  • Tacámbaro (1922)
  • Versos viejos (1937)
Novela
  • Apuntes de un lugareño (1932)
  • Desbandada (1934)
  • El pueblo inocente (1934)
  • Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936)
  • La vida inútil de Pito Pérez (1938)
  • Una vez fui rico (1942)
  • Algunas cosillas de Pito Pérez que se me quedaron en el tintero (1945)
  • Rosenda (1946)
Relato
  • Anticipación a la muerte (1939)
  • Rostros (1942)
kids search engine
José Rubén Romero para Niños. Enciclopedia Kiddle.