robot de la enciclopedia para niños

Depresión del Balsas para niños

Enciclopedia para niños

La Depresión del Balsas o Cuenca del Río Balsas es una gran región de tierras bajas en México. Se encuentra entre dos importantes cadenas montañosas: el Eje Neovolcánico al norte y la Sierra Madre del Sur al sur. Esta depresión abarca partes de varios estados, como Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Oaxaca y Puebla. Las zonas más bajas de esta región están entre los 300 y 600 metros sobre el nivel del mar.

¿Dónde se encuentra la Depresión del Balsas?

La Cuenca del Río Balsas es una parte importante del territorio mexicano, cubriendo aproximadamente el 6 por ciento del país. Se extiende por varias regiones del Pacífico central y sur de México.

Estados que abarca la Depresión del Balsas

Esta región incluye porciones de ocho estados:

  • Morelos: Todo el estado está dentro de la Depresión del Balsas.
  • Puebla: Alrededor del 55% de su territorio.
  • Estado de México: Cerca del 36% de su área.
  • Guerrero: Aproximadamente el 63% del estado.
  • Michoacán: Cerca del 62% de su superficie.

También se encuentran partes de Oaxaca, Jalisco, Veracruz, Ciudad de México y Tlaxcala dentro de esta depresión. La Ciudad de México y Tlaxcala tienen solo pequeñas porciones en esta área, ya que la mayor parte de ellas pertenecen a otras cuencas o valles.

Archivo:Depresion del balsas
Mapa de la Depresión del Balsas.

¿Cómo se formó la Depresión del Balsas?

La Depresión del Río Balsas está rodeada por grandes formaciones geográficas. Al norte, está el Eje Neovolcánico, una cadena de volcanes. Al sur, se encuentra la Sierra Madre del Sur. Hacia el este, está la Sierra Norte de Oaxaca.

Origen geológico de la región

La forma actual de esta depresión se debe a movimientos de la Tierra que ocurrieron hace millones de años. Las rocas de la Faja Volcánica Transmexicana, que son principalmente calizas y areniscas, se levantaron y fracturaron. Por estas fracturas, salió material caliente del interior de la Tierra, cubriendo una gran área y cambiando el paisaje.

Esta actividad geológica creó una barrera natural con montañas muy altas. Esto hizo que la Depresión del Balsas tenga un clima y una variedad de plantas y animales únicos, diferentes a los de otras partes de México.

¿Qué tipo de plantas crecen en la Depresión del Balsas?

La vegetación es muy importante para el agua en una región. Las plantas ayudan a que el agua de la lluvia se filtre en el suelo y a que no se evapore tan rápido. Si se quitan muchos árboles (deforestación), el agua puede fluir de manera diferente, causando problemas.

Biodiversidad de la flora

La Depresión del Río Balsas es conocida por tener una gran variedad de plantas. Es una de las regiones más ricas en especies de todo el mundo. Muchas de estas plantas son endémicas, lo que significa que solo crecen en este lugar.

Un ejemplo es el género de árboles llamado Bursera. De las casi 70 especies de Bursera que existen en América, 51 se encuentran en México. De estas, unas 34 viven en la región del Río Balsas, y 21 de ellas son exclusivas de esta zona.

Tipos de vegetación según la altura

En las partes más altas de la depresión, cerca de las montañas, se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación:

  • Entre 5000 y 4000 metros: Matorrales y plantas adaptadas a climas fríos.
  • Entre 4000 y 3000 metros: Grandes bosques de pinos y oyameles.
  • Entre 3000 y 1800 metros: Bosques de encinos y otras especies de montaña.

En las zonas más bajas, como cerros, barrancas y llanos, la vegetación cambia:

  • Entre 1800 y 800 metros: Bosques de encinos, palmeras y cuajilotes.
  • Entre 200 y 1500 metros: En las zonas más secas, hay matorrales espinosos y cactus de diferentes formas.

Impacto humano en la vegetación

Cerca de la desembocadura del río, la vegetación original ha cambiado mucho debido a las actividades humanas. El desarrollo de puertos, la ganadería y el cultivo de frutas han alterado la mayoría de los bosques y selvas que existían antes.

Aunque todavía se pueden ver pequeños restos de antiguas selvas, lo más común ahora son pastizales y matorrales. Estos se mezclan con algunas especies de selvas bajas como Juliana adstringens, Heliocarpus sp., Cochlospermum sp., Laucena sp., Gliricidia sepium, Guazunma ulmifolia y Bursera simaruba.

Hacia el oeste, la llanura de Lázaro Cárdenas tiene zonas de lomeríos, cerros y llanuras. Cerca de la costa, hay áreas que se inundan y esteros (lagunas costeras). Algunos esteros importantes son El Manglito, El Caimán o Santa Ana, El Piche y Playa Azul.

Véase también

kids search engine
Depresión del Balsas para Niños. Enciclopedia Kiddle.