Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe para niños
Datos para niños Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe |
||
---|---|---|
Santuario Guadalupano | ||
Monumento histórico (02810) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | 5 de Mayo s/n, Col. Centro, 59600 | |
Coordenadas | 19°59′01″N 102°16′51″O / 19.98364722, -102.28081944 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Zamora en México | |
Acceso | Libre | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Concatedral | |
Advocación | Nuestra Señora de Guadalupe | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 2 de febrero de 1898 | |
Construcción | • 1898-1914, primera etapa • 1988-2008, segunda etapa |
|
Inauguración | 12 de diciembre de 2008 | |
Arquitecto | • Jesús Hernández Segura • Manuel Guzmán Vázquez • Carlos Vargas Magaña • Jorge de Aguinaga • Octaviano González |
|
Otro artista | • Gabriel Chávez de la Mora • Arturo Guevara • Jhonatán Guevara • Carlos Espino • Gerardo López Bonilla |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical, cinco naves y transepto | |
Estilo | Neogótico | |
Superficie | 5 414,58 m² | |
Nave principal | Nave mayor. Alto: 34 m |
|
Torres | Dos torres, (105 m de altura) | |
Aguja | 65 m | |
Longitud | 95 m | |
Anchura | 57 m | |
Altura | 107,5 m | |
Planta del edificio | ||
Planta del Santuario con sus cinco naves
|
||
Sitio web oficial | ||
El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocido como Santuario Guadalupano, es un gran edificio religioso en Zamora de Hidalgo, Michoacán, México. Está dedicado a la Virgen de Guadalupe.
Este santuario es famoso por tener las torres más altas de México, midiendo 107.5 metros de altura. Su construcción comenzó el 2 de febrero de 1898 y fue inaugurado el 12 de diciembre de 2008. El Santuario Guadalupano es un gran ejemplo del estilo arquitectónico neogótico que llegó a México en la segunda mitad del siglo XIX. También es considerado una concatedral de la Diócesis de Zamora.
Contenido
Historia del Santuario Guadalupano
¿Por qué se construyó el Santuario?
A mediados del siglo XIX, la Iglesia católica en México enfrentaba desafíos por parte del gobierno. Para mantener su importancia y presencia en la sociedad, la Iglesia buscó construir edificios grandes y llamativos. El estilo neogótico, que se usaba para construir edificios importantes en otros países, fue una buena opción.
Estos nuevos templos no solo eran lugares de fe, sino también símbolos de la importancia de la Iglesia. Las personas con poder y dinero también veían el neogótico como una forma de modernidad.
Cuando se creó la Diócesis de Zamora en 1862, el primer obispo, José Antonio de la Peña, necesitaba una catedral adecuada. La que tenían era pequeña y tenía problemas. Por eso, surgió la idea de construir una nueva catedral mucho más grande.
Primera etapa de construcción
La construcción de la nueva catedral comenzó el 2 de febrero de 1898. El obispo de Zamora en ese momento era José María Cázares Martínez. Este proyecto era una forma de mostrar la fuerza de la Iglesia.
El arquitecto principal de esta primera etapa fue Jesús Hernández Segura. Él eligió el estilo neogótico para el edificio. Otros arquitectos y líderes religiosos también participaron en esta decisión.
Uno de los mayores retos fue construir los cimientos, ya que el agua subterránea estaba muy cerca de la superficie. Más de 300 hombres trabajaron en la obra. La piedra que se usó se trajo del cerro de Jaripo, en Villamar, y se transportó rápidamente gracias a la vía del tren. Los trabajos fueron intensos durante 16 años, y se construyeron los primeros muros y se techó parte del edificio.
Un tiempo de pausa
En 1914, los trabajos de construcción se detuvieron debido a conflictos en el país, como la Revolución mexicana. La construcción de la nueva catedral quedó sin terminar por mucho tiempo.
Menos de la mitad del edificio estaba completa cuando se interrumpió la obra. Durante este tiempo, el edificio sin terminar fue usado por el ejército. Se perdieron todos los planos originales de la catedral. Solo quedó un dibujo de la fachada y un plano general.
Durante el abandono, se perdió mucha piedra que estaba guardada. También se dañaron algunas partes del edificio. Una de las paredes de piedra fue usada por el ejército y aún conserva las marcas de ese periodo.
El 20 de noviembre de 1940, el gobierno decidió usar el edificio para otros fines, como un museo. Por más de 70 años, la catedral sin terminar tuvo muchos usos. Fue un lugar donde vivieron muchas familias, lo que causó más daños. También fue una escuela y, en sus últimos años, un estacionamiento para camiones de basura.
La segunda etapa de construcción
Después de muchos intentos, el 27 de abril de 1988, el obispo José Esaúl Robles Jiménez logró recuperar el edificio. Un año después, decidió dedicarlo a la Virgen de Guadalupe y lo nombró "Santuario Diocesano".
La reanudación de la obra se vio influenciada por el Concilio Vaticano II (1962-1965), que impulsó la finalización de templos que habían quedado inconclusos. Se decidió mantener el estilo original, pero algunos elementos nuevos se diseñaron siguiendo las ideas modernas del concilio.
El arquitecto Manuel Guzmán Vázquez, junto con otros profesionales, se encargó de la segunda etapa. Las primeras tareas fueron limpiar el lugar, retirar escombros y restaurar las partes dañadas que corrían riesgo de caerse.
A medida que la obra avanzaba, se formó un "Consejo Técnico" para tomar decisiones importantes. Este consejo, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), supervisó el proyecto. Se hicieron cambios en los planes originales, como construir una aguja en lugar de una cúpula sobre el crucero.
En febrero de 1997, el arquitecto Gabriel Chávez de la Mora se unió al equipo. Él diseñó el presbiterio, el baptisterio y otros elementos, siguiendo las nuevas ideas del Concilio Vaticano II.
Una preocupación era si las columnas podrían soportar el peso de las torres. Estudios de ingeniería confirmaron que las columnas eran muy fuertes y podían soportar el plan original. El atrio (la plaza frente al santuario) también fue remodelado en 1995.
Finalmente, el santuario fue inaugurado el 12 de diciembre de 2008, con las torres terminadas. En marzo de 2009, se completaron los trabajos de iluminación.
El Patronato
Para ayudar a recuperar y reconstruir el santuario, se formó un grupo de personas llamado "Patronato Pro Construcción de la Obra Inconclusa" en 1988. Este grupo se reunía cada semana para planear cómo reunir fondos, organizando rifas y concursos. También participaron en las decisiones de construcción.
Algunos de los miembros de este patronato fueron:
- Sr. José Anaya
- Presbítero Eugenio Belmontes
- Dr. Carlos Chanfón Olmos
- Arq. Manuel Guzmán Vázquez
- Lic. Arturo Laris
- Sra. Martha Linares
- El cura párroco Rubén Godínez
- Mons. Carlos Suárez Cázares (exobispo de Zamora)
- Presbítero Raúl Ventura Navarro
Datos interesantes del Santuario
El Santuario Guadalupano es un edificio impresionante por su tamaño. Aquí te contamos algunos datos:
- Es la catedral más alta de México, con 107.5 metros de altura (incluyendo las cruces en las torres). También es el edificio neogótico más grande del país.
- Es una de las iglesias más altas del continente americano.
- Es uno de los complejos religiosos de estilo neogótico más grandes del mundo.
- Su superficie total es de 5414.58 m², lo que lo convierte en una de las iglesias más grandes de América en cuanto a espacio.
¿Cómo es el Santuario por fuera?
El Santuario Guadalupano, junto con su plaza (atrio) y otras áreas, ocupa más de 2 hectáreas. El edificio mide 95 metros de largo, 57 metros de ancho, y sus dos torres alcanzan los 107.5 metros de altura. Pesa alrededor de 310,000 toneladas.
Está construido con piedra de cantera rojiza, traída principalmente del cerro de Jaripo. El santuario tiene nueve entradas para el público y dos más para servicios.
En toda la estructura de piedra, puedes ver decoraciones como formas de trébol (trifolio), figuras de cuatro lóbulos (cuadrilóbulo) y elementos que parecen una triqueta (un nudo de tres puntas).
La fachada principal
La parte delantera del santuario tiene tres entradas principales, rodeadas de pilares. También cuenta con seis grandes ventanas para vitrales y un hermoso rosetón (ventana circular decorada) de 6.5 metros de diámetro en el centro.
Todos estos elementos tienen decoraciones puntiagudas en la parte superior, llamadas gabletes, y la mayoría terminan en pináculos (pequeñas torres decorativas). Entre las entradas, hay nichos góticos de piedra donde se colocan estatuas de santos.
Las fachadas laterales
Cada lado del santuario tiene tres entradas, también con pilares y pináculos. Además, hay un rosetón de piedra de 5.5 metros de diámetro y cuatro ventanas para vitrales.
Las torres
Las dos torres principales se encuentran en la fachada delantera, enmarcando la nave central. Esto le da al santuario un aspecto único, ya que en muchos templos las torres están en los extremos.
Las torres tienen una base con una galería, luego un campanario (donde están las campanas), una segunda galería y, finalmente, un chapitel de acero de 25 metros. Este chapitel está cubierto con una mezcla de cobre y estaño, lo que le da un brillo especial. La parte más alta de la torre es una cruz y un pararrayos, alcanzando los 107.5 metros.
El atrio
Frente a la fachada principal, hay una gran plaza cuadrada pavimentada con piedra. Está rodeada por una reja de hierro con soportes de piedra, todo en estilo neogótico.
¿Cómo es el Santuario por dentro?
El Santuario tiene un diseño de planta basilical, con cinco naves (pasillos largos) y un transepto (la parte que cruza la nave principal, formando una cruz). Las cinco naves están sostenidas por 36 pilares. Dos de las naves laterales tienen capillas.
La nave central y el transepto tienen una altura de 34 metros, mientras que las naves laterales miden 20 metros. La aguja que se eleva sobre el crucero (la intersección de la nave central y el transepto) tiene 64 metros de altura. El suelo del santuario es de granito rojo y esmeralda, traído de la India. Por dentro, el edificio tiene una iluminación especial que resalta sus columnas y techos abovedados.
Las puertas
Las puertas están hechas de madera de caoba y tienen figuras y diseños en relieve, inspirados en el estilo gótico, pero con un toque especial de los artesanos de Zamora. Son elegantes y sencillas.
Los techos abovedados de la nave central y el transepto tienen doce nervaduras de piedra. La bóveda del crucero es más alta que las otras y tiene una decoración circular en el centro. Sobre esta bóveda se eleva la "aguja", un elemento gótico que mide 65 metros desde el suelo.
Los techos abovedados de las naves laterales, que son de la construcción original, están hechos de ladrillo traído de Francia. Este tipo de ladrillo no se fabricaba en México en esa época.
El órgano monumental
El Santuario Guadalupano tiene un órgano gigante de 65 toneladas, con 12 metros de largo, 16 metros de alto y 3500 flautas. Fue construido en Alemania. Su diseño es moderno, pero con toques neogóticos. Está ubicado en la nave central, encima de la puerta principal. Fue inaugurado el 15 de junio de 2008.
El ambón
El ambón es el atril fijo desde donde se leen las lecturas. Tiene un diseño moderno, con una base de cuatro cubos de bronce entrelazados y una placa de mármol blanco. Los cubos representan a los cuatro evangelistas, con símbolos como el hombre alado, el toro, el león y el águila.
Las capillas
El santuario tiene 8 capillas en total, 4 a cada lado de las naves laterales. Algunas de ellas son:
- Dos capillas de criptas: ubicadas en la entrada, contienen 2800 criptas.
- Capilla del Sagrario: tiene un sagrario sencillo y un baldaquín (especie de dosel) en forma de aguja gótica de cobre y bronce, con una paloma que simboliza el Espíritu Santo.
- Capilla a la Divina Misericordia.
- Capilla del Bautizo.
Los vitrales
El santuario cuenta con grandes vitrales de diseño moderno, creados por el artista Gerardo López Bonilla. En ellos se representan "Los Misterios del Rosario", que son momentos importantes en la vida de María y Jesús. Los vitrales cubren un área de más de 1400 m².
El crucifijo
En el presbiterio (la parte delantera del altar), hay una escultura de Cristo crucificado de 3.5 metros de altura. La cruz tiene en su base un relicario con Tierra Santa. Esta obra fue creada por el escultor Carlos Espino. Se alza sobre una base de bronce que representa los cinco continentes, simbolizando el Jubileo del año 2000, y fue hecha por el escultor Arturo Guevara.
El ábside
El arquitecto Chávez de la Mora diseñó el ábside (la parte trasera del altar, generalmente semicircular). Tiene 220 m² de área y 36 metros de altura. Está rodeado por cinco ventanas con vitrales de colores blanco y azul, que simulan los efectos de la luz. Estos colores, que se asocian con la Virgen María, crean un ambiente especial. El acceso al ábside es por una escalinata que invita a mirar hacia arriba.
Altar mayor
El altar principal es una mesa de celebración con un diseño moderno. Su base está formada por 15 cubos de bronce plateado, que representan a los 12 Apóstoles y los evangelistas, y un cubo más grande para Cristo Pantocrátor. Cada cubo tiene grabados el nombre, atributos y un fragmento del credo. El trabajo fue realizado por el escultor Arturo Guevara. En el centro, el cubo de bronce dorado de Cristo Pantocrátor tiene un libro abierto con la frase "Vengan a mí". Sobre esta base, descansa una losa de mármol blanco de Carrara de casi 2 toneladas.
La sede
La sede es el asiento del sacerdote que preside la celebración. Está hecha de mármol blanco, con dos bases de bronce a cada lado que representan a San Pedro y San Pablo, símbolos de la Iglesia católica. Es obra del escultor Arturo Guevara.
Lienzo de la Virgen de Guadalupe
La imagen de la Virgen de Guadalupe ocupa el lugar central del ábside. Fue traída de la Ciudad de México el 5 de mayo de 1999. Se cree que el lienzo es original y data de 1765, aunque el autor es desconocido.
Nichos y esculturas
De los 36 pilares interiores, 24 tienen nichos de piedra para colocar estatuas de santos. En total, hay 96 nichos dentro del templo y 16 en las fachadas, sumando 112 nichos para estatuas. En ellos se han colocado esculturas de bronce de 210 centímetros de altura, que representan a los santos más importantes.
Más información
- Anexo:Iglesias más altas del mundo
- Zamora de Hidalgo
- Diócesis de Zamora en México
- Catedrales de México
- Arquitectura neogótica
Véase también
En inglés: Diocesan Sanctuary of Our Lady of Guadalupe Facts for Kids