robot de la enciclopedia para niños

Tacámbaro de Codallos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tacámbaro de Codallos
Localidad
Tacámbaro de Codallos.JPG
Centro de Tecámbaro de Codallos.
Escudo del municipio de Tacámbaro.jpg
Escudo

Coordenadas 19°14′07″N 101°27′29″O / 19.23514, -101.45817
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Michoacán
 • Municipio Tacámbaro
 • Nombre Takamparhu (1401)
Pueblo de Tacámbaro (1535)
Superficie  
 • Total 5.55 km²
Altitud  
 • Media 1656 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 30 519 hab.
 • Densidad 5499 hab./km²
Gentilicio Tacambarense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 61650
Clave Lada 459
Código INEGI 160820001
Sitio web oficial

Tacámbaro de Codallos, también conocida como Heroica Tacámbaro de Codallos, es una ciudad especial en el estado de Michoacán de Ocampo, en México. Se encuentra en el centro del estado y es la capital del municipio de Tacámbaro.

Desde el año 2012, Tacámbaro es uno de los Pueblos Mágicos de México. Este título se da a lugares que tienen una gran riqueza cultural, histórica y natural. Además, desde 2011, es considerada una "ciudad heroica" por un evento importante que ocurrió hace muchos años, relacionado con el general Nicolás de Régules.

¿Qué significa el nombre Tacámbaro?

El nombre "Tacámbaro" viene de la lengua p'urhe (purépecha). Se forma con la palabra takampa, que significa 'palmera', y el sufijo rhu, que indica 'lugar'. Así, Tacámbaro significa 'lugar de palmeras' o 'donde hay palmeras'. Esto se debe a que en la zona crecen muchas palmeras o plantas de yuca.

El complemento "de Codallos" es un homenaje al general Juan José Codallos. Él fue un líder importante que defendió la idea de que los estados tuvieran más poder en el gobierno, lo que se conoce como federalismo.

Un viaje por la historia de Tacámbaro

Tacámbaro tiene una historia muy antigua, que se remonta a antes de la llegada de los españoles.

Orígenes prehispánicos y la llegada de los españoles

Este lugar fue habitado por los purépechas entre los años 1401 y 1450. Formaba parte de un territorio gobernado por un líder llamado cacique de Cuyuacán.

En 1528, después de la conquista, el lugar fue entregado a Cristóbal de Oñate. Más tarde, se organizó como una "república de Indios", lo que significaba que los pueblos originarios tenían cierta autonomía.

La evangelización, es decir, la enseñanza de la religión cristiana, comenzó con la llegada de los frailes agustinos, Juan de San Román y Diego de Chávez.

Fundación y crecimiento del pueblo

Alrededor del año 1535, se fundó oficialmente el pueblo de Tacámbaro. En 1540, se construyó una capilla y un convento para los frailes.

En 1631, Tacámbaro se convirtió en la cabecera de una región indígena. En ese tiempo, el pueblo tenía ocho barrios, pero su población era pequeña. Esto se debió a varias epidemias, especialmente una en 1575, que afectó mucho a los habitantes.

En 1706, un fraile llamado Francisco de Fonseca se encargó de mejorar el pueblo. Reconstruyó el convento, ayudó a trazar las calles, llevó agua al poblado, impulsó el comercio y buscó terrenos para que vivieran más personas.

Tacámbaro después de la Independencia

Después de que México logró su independencia en 1822, Tacámbaro estaba en ruinas. Muchas de sus haciendas y ranchos cercanos habían sido quemados. Los habitantes tuvieron que trabajar muy duro para reconstruir todo.

En 1828, el gobernador José Salgado declaró a Tacámbaro como "villa". Años después, el 10 de diciembre de 1831, se convirtió oficialmente en un municipio.

El 21 de septiembre de 1859, el gobernador Epitacio Huerta le dio el título de "ciudad", llamándola "Ciudad de Codallos". Sin embargo, los habitantes pidieron que el nombre fuera "Tacámbaro de Codallos", que es el que conserva hasta hoy.

Tacámbaro en la Revolución Mexicana

Durante la Revolución mexicana, a finales de 1919, Tacámbaro fue declarada capital del estado por un tiempo. Esto ocurrió cuando el general Gertrudis G. Sánchez era gobernador. Después, los poderes del estado se trasladaron a Nocupétaro.

¿Dónde se encuentra Tacámbaro de Codallos?

La ciudad de Tacámbaro de Codallos se ubica en las coordenadas 19°13′33″N 101°27′25″O. Se encuentra a una altitud de 1567 m s. n. m., lo que significa que está a 1567 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuántas personas viven en Tacámbaro?

Según el censo de 2020, en Tacámbaro de Codallos viven 30,519 personas. Esto la convierte en la 18.ª ciudad más poblada de Michoacán. La población ha crecido un 1.8% cada año entre 2010 y 2020.

La ciudad ocupa una superficie de 5.55 kilómetros cuadrados. Esto significa que en 2020, había unas 5499 personas por cada kilómetro cuadrado.

La mayoría de los habitantes de Tacámbaro de Codallos saben leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje de personas mayores de 15 años no ha completado la educación básica. La mayoría de los habitantes de Tacámbaro de Codallos son católicos.

Crecimiento de la población de Tacámbaro de Codallos (1900-2020)

La siguiente tabla muestra cómo ha crecido la población de Tacámbaro a lo largo de los años:

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 5070 —    
1910 4199 −17.2%
1921 4567 +8.8%
1930 4445 −2.7%
1940 4173 −6.1%
1950 5953 +42.7%
1960 8293 +39.3%
1970 9695 +16.9%
1980 12 544 +29.4%
1990 16 487 +31.4%
2000 20 517 +24.4%
2010 25 665 +25.1%
2020 30 519 +18.9%
Gráfica de evolución demográfica de Tacámbaro de Codallos entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

kids search engine
Tacámbaro de Codallos para Niños. Enciclopedia Kiddle.