Zamora de Hidalgo para niños
Datos para niños Zamora |
||
---|---|---|
Localidad | ||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Santuario Guadalupano, Catedral en el día, Plaza de Armas, Interior de Catedral, Plaza de San Francisco, Órgano del Santuario Guadalupano y Panorámica de la Ciudad.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ilustre Ciudad, Sultana del Duero, La Duquesa del Occidente, La Cuna de Hombres Ilustres, La Tierra del Chongo Zamorano y La Ciénega de Michoacán. | ||
Lema: Fortis et Fidelis (Fuerte y Fiel) | ||
Coordenadas | 19°59′00″N 102°17′00″O / 19.983333333333, -102.28333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Zamora | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de enero de 1574 (hace 451 años) (Alonso Martínez, por mandato del virrey Martín Enríquez de Almansa) | |
• Nombre |
|
|
Superficie | ||
• Total | 20.60 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1569 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Población (2020) | Puesto [[Anexo:Ciudades más pobladas de México|97].º | |
• Total | 154 546 hab. | |
• Densidad | 7502,23 hab./km² | |
• Metropolitana | 273 641 hab. | |
Gentilicio | Zamorano | |
IDH (2015) | 0.71 – Alto | |
Huso horario | UTC −6 | |
Código postal | 59600–59699 | |
Clave Lada | 351 | |
Código INEGI | 161080001 | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |
Área metropolitana | Zona metropolitana de Zamora | |
Aeropuerto | Aeropuerto Nacional de Zamora | |
Sitio web oficial | ||
Zamora de Hidalgo, o simplemente Zamora, es una ciudad importante en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio de Zamora. En 2020, tenía una población de 154,546 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad más grande de Michoacán.
Zamora se encuentra en un valle muy fértil. Esto la ha convertido en un centro económico clave para Michoacán. En 2023, fue la principal productora de fresa en México, con una gran cantidad de toneladas. También es importante por sus fábricas que procesan y empacan fresas para exportar a otros países.
Su ubicación estratégica la hace un punto de conexión comercial entre Morelia, la capital del estado, y Guadalajara. Zamora está unida a Jacona de Plancarte, formando la Zona metropolitana de Zamora. Esta zona tiene una población de 273,641 habitantes.
Además de su importancia económica, Zamora es un centro cultural. Cuenta con lugares como el Centro Regional de las Artes de Michoacán, el Centro Cultural Casona Pardo, El Colegio de Michoacán y el Teatro Obrero de Zamora. También es famosa por el Santuario Guadalupano, un edificio religioso muy alto y grande, que es un símbolo de la ciudad y atrae a muchos visitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Zamora?
- Un vistazo a la historia de Zamora
- Geografía de Zamora
- Población de Zamora
- Servicios y transporte en Zamora
- Lugares históricos de Zamora
- Cultura en Zamora
- Gastronomía de Zamora
- Economía de Zamora
- Deportes en Zamora
- Personajes destacados de Zamora
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Zamora?
La ciudad fue llamada Zamora en honor a una ciudad en España con el mismo nombre. Esto se debe a que muchos de los primeros habitantes españoles de la zona venían de esa provincia.
A partir de 1953, se le añadió oficialmente "de Hidalgo" al nombre de la ciudad. Esto fue un homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla. Él le dio a Zamora el título de "Ilustre Ciudad" durante el movimiento de Independencia de México. Hidalgo pasó por la entonces "villa de Zamora" en su camino hacia Guadalajara.
Un vistazo a la historia de Zamora
La época virreinal: Los inicios de Zamora
El 18 de enero de 1574, el Dr. Alonso Martínez fundó la villa de Zamora. Lo hizo en el valle de Tziróndaro, siguiendo una orden del virrey Martín Enríquez de Almanza. La idea era crear un lugar seguro para un grupo de españoles y veinte familias que llegaron de Castilla.
La fundación de Zamora ayudó a abrir un camino protegido hacia nuevas tierras. También resolvió algunos desafíos sociales que surgieron por la presencia de españoles en la zona de Jacona. Durante la época colonial, la ciudad se dedicó principalmente a la agricultura.
En 1810, durante la Independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla visitó Zamora. En una celebración en su honor, le dio a la villa el título de "Ilustre Ciudad".
El siglo XIX: Crecimiento y cambios
Después de la Independencia, la industria de Zamora creció. Se destacaron las fábricas de hilos y tejidos. Aunque la producción de manta disminuyó por la competencia, la fabricación de rebozos siguió siendo una fuente importante de trabajo.
En 1825, Zamora se convirtió en la capital de la región occidental de Michoacán. Esto le dio una posición importante.
¿Por qué Zamora quiso ser independiente de Michoacán?
Durante el siglo XIX, Zamora tuvo un gran desarrollo cultural y económico. Esto se debió a su agricultura y comercio. Con el tiempo, la gente de Zamora se sintió más conectada culturalmente con la región de Jalisco que con otras partes de Michoacán. Por eso, algunos líderes de la ciudad intentaron que Zamora se separara de Michoacán y se convirtiera en la capital de un nuevo estado.
Desarrollo y modernización a finales del siglo XIX
En 1863, se creó la diócesis de Zamora. Esto ayudó a la ciudad a fortalecer su papel en la región. La Iglesia apoyó la economía local con préstamos a agricultores y comerciantes.
Durante este tiempo, Zamora se integró más con la región del Bajío, compartiendo lazos económicos y culturales. La ciudad experimentó muchos cambios con la llegada de nuevas formas de comercio.
Cuando Porfirio Díaz llegó al poder en 1876, Zamora tenía unos 10,000 habitantes. Era un lugar importante en el occidente de México. La época de Porfirio Díaz trajo un gran impulso al desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad. Se construyeron muchos edificios nuevos, inspirados en la arquitectura europea.
Las mejoras más notables ocurrieron entre 1854 y 1910. Llegaron innovaciones como el ferrocarril en 1899, que impulsó la agricultura y el comercio. Zamora también tuvo un sistema de tranvía que conectaba la estación con las calles principales y pueblos cercanos. Fue una de las primeras ciudades en Michoacán en tener electricidad, agua potable, telégrafo, fonógrafo y cinematógrafo.
Se construyeron nuevos templos de estilo neoclásico y neogótico, como el Santuario Guadalupano. También se levantaron edificios públicos como el Mercado Morelos y el Teatro Obrero de Zamora.
El siglo XX: Desafíos y crecimiento
A principios del siglo XX, Zamora ya contaba con avances tecnológicos como el teléfono y maquinaria moderna. Era una ciudad dinámica y moderna.
Sin embargo, a partir de 1913, Zamora sufrió los efectos de la Revolución mexicana. Hubo dificultades, saqueos y enfermedades. Muchas personas se fueron de la ciudad a la Ciudad de México, Guadalajara o Estados Unidos. La agricultura decayó por una década.
Cuando Lázaro Cárdenas inició el reparto de tierras, hubo algunos desacuerdos, pero la tierra cambió de manos. Para apoyar a los agricultores, Cárdenas impulsó la creación del Banco de Zamora.
Después del reparto de tierras, la agricultura se fortaleció. La apertura de la carretera México-Guadalajara y la Segunda Guerra Mundial también contribuyeron al crecimiento de la población. Entre 1940 y 1950, la población de Zamora aumentó significativamente.
Entre 1950 y 1960, Zamora se consolidó como el centro comercial y de servicios del Bajío Zamorano. Se terminaron las obras para secar el valle, lo que aumentó la producción agrícola. Se introdujeron nuevos cultivos como las berries, especialmente la fresa. Esto llevó a la instalación de empacadoras de fresa, lo que ha dado a Zamora su prosperidad y reconocimiento nacional.
Geografía de Zamora
¿Dónde se encuentra Zamora?

Zamora de Hidalgo está en el occidente de México y al noroeste de Michoacán. Se ubica en el valle de Tziróndaro, a una altitud de 1560 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 19.58 km².
Limita al norte con Cerrito de Catipuato, al este con Estancia de Amezcua, al sur con Chaparaco y Jacona de Plancarte, y al oeste con Ario de Rayón. Está a 144 km de Morelia.
Geología y ríos
La ciudad se asienta sobre una llanura formada por depósitos de ríos. El río Duero es el principal río que atraviesa la ciudad.
¿Cómo es el clima en Zamora?
El clima de Zamora es subtropical subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 20.7 grados centígrados. La precipitación anual es de 814.7 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.2 | 35.8 | 38.4 | 39.0 | 40.2 | 40.5 | 37.0 | 37.7 | 36.5 | 35.8 | 36.0 | 35.3 | 37.1 |
Temp. máx. media (°C) | 26.2 | 28.3 | 30.6 | 32.5 | 33.4 | 31.1 | 28.5 | 28.5 | 28.5 | 28.5 | 28.1 | 26.6 | 29.2 |
Temp. media (°C) | 16.8 | 18.4 | 20.5 | 22.6 | 24.2 | 23.7 | 22.0 | 21.9 | 21.7 | 20.6 | 19.1 | 17.4 | 20.7 |
Temp. mín. media (°C) | 7.4 | 8.4 | 10.4 | 12.7 | 15.0 | 16.3 | 15.5 | 15.3 | 15.0 | 12.7 | 10.2 | 8.2 | 12.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.0 | -1.0 | 2.5 | 5.0 | 8.0 | 8.5 | 0.0 | 6.2 | 7.5 | 5.0 | 2.0 | 0.5 | 3.4 |
Precipitación total (mm) | 18.8 | 5.0 | 5.8 | 8.2 | 40.4 | 145.1 | 193.4 | 185.1 | 141.9 | 47.4 | 11.1 | 12.5 | 814.7 |
Días de lluvias (≥ 0.1) | 2.3 | 1.1 | 0.9 | 1.5 | 5.6 | 16.0 | 21.5 | 20.6 | 15.3 | 6.3 | 2.0 | 2.1 | 95.2 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
Población de Zamora
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, Zamora de Hidalgo tiene 154,546 habitantes. Es la tercera ciudad más poblada de Michoacán. La ciudad se une con Jacona de Plancarte para formar la Zona metropolitana de Zamora, que tiene 273,641 habitantes. Esta es una de las 56 zonas metropolitanas reconocidas en México.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 12 721 | — |
1910 | 15 116 | +18.8% |
1921 | 13 863 | −8.3% |
1930 | 13 207 | −4.7% |
1940 | 15 447 | +17.0% |
1950 | 23 397 | +51.5% |
1960 | 34 372 | +46.9% |
1970 | 57 775 | +68.1% |
1980 | 86 998 | +50.6% |
1990 | 109 751 | +26.2% |
2000 | 122 881 | +12.0% |
2010 | 141 627 | +15.3% |
2020 | 154 546 | +9.1% |
Gráfica de evolución demográfica de Zamora de Hidalgo entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
¿Qué religiones se practican en Zamora?
La mayoría de los habitantes de Zamora, el 88.5%, son católicos. Los testigos de Jehová son la segunda comunidad religiosa más grande, con 17 iglesias. También hay otras iglesias cristianas.
Servicios y transporte en Zamora
Principales carreteras
Las carreteras más importantes que conectan Zamora con otras ciudades son:
- Carretera libre Zamora-Zacapu-Morelia
- Carretera libre Zamora-La Barca
- Carretera libre Zamora-Los Reyes
- Carretera libre Zamora-Jiquilpan
- Carretera Zamora-La Piedad-Irapuato-León
Educación y salud
Zamora cuenta con escuelas de todos los niveles: básico, medio superior y superior. En cuanto a servicios médicos, la ciudad tiene hospitales como el IMSS, ISSSTE, Hospital Civil y Hospital Regional.
Lugares históricos de Zamora
Los sitios históricos más importantes de Zamora se encuentran en el Centro histórico de Zamora de Hidalgo. Están alrededor de la plaza de armas.
Edificios religiosos importantes
Santuario Guadalupano
Este santuario es un edificio de estilo neogótico dedicado a la Virgen de Guadalupe. Su construcción comenzó en 1898. La obra se detuvo en 1914 por la Revolución mexicana y se reanudó en 1988. Fue terminado en 2008.
El Santuario Guadalupano es muy grande, con 95 metros de largo, 57 de ancho y torres de 107.5 metros de alto. Es el templo religioso más alto de México y uno de los más altos de América. Su interior tiene cinco naves y un gran órgano traído de Alemania.
Catedral de la Inmaculada Concepción
La Catedral de la Inmaculada Concepción fue construida a mediados del siglo XIX. Tiene un estilo ecléctico con influencias neoclásicas. Su forma es de cruz latina y tiene una sola nave. Fue dedicada a la Inmaculada Concepción por una creencia de que detuvo una enfermedad en 1850.
Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús
El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús es una iglesia histórica de estilo neogótico. Fue construida a finales del siglo XIX y es parte del patrimonio arquitectónico del centro histórico de Zamora.
Edificios civiles y desarrollo urbano
La arquitectura civil histórica de Zamora data de finales del siglo XIX y principios del XX. En esa época, se construyeron muchos edificios públicos para modernizar la ciudad.
Teatro Obrero de Zamora
El Teatro Obrero de Zamora es de estilo ecléctico neoclásico. Fue reabierto en 2006 como parte del Centro Regional de las Artes de Michoacán. Su fachada principal tiene un pórtico con cuatro columnas.
Mercado Morelos de Zamora
El Mercado Morelos es de estilo ecléctico neoclásico. Su construcción comenzó en 1907 para modernizar el comercio local y fue inaugurado en 1913. Fue innovador por su estructura de metal. Hoy es un mercado de ropa y artículos importados, y también se venden los famosos chongos zamoranos.
Antigua Estación del Ferrocarril de Zamora
Construida en 1899, esta pequeña estación de ladrillo tiene un techo de metal. Se conservan un vagón y una máquina de tren. Hay planes para restaurarla y convertirla en un museo y cafetería.
Hospital Civil
El Hospital Civil fue un antiguo convento. En 1875, se convirtió en oficinas públicas y luego en el Hospital Civil.
Calzada Zamora-Jacona
Esta calzada histórica fue construida para conectar Zamora y Jacona de Plancarte. Por ella pasaba un sistema de tranvía a finales del siglo XIX. Hoy, las dos poblaciones están unidas y la calzada es un paseo peatonal arbolado con una avenida para vehículos.
Hotel Fénix
Este hotel histórico es un ejemplo de la arquitectura modernista que llegó a México en la primera mitad del siglo XX. Tiene influencias de los estilos art déco y art nouveau. Fue construido entre 1930 y 1940.
Palacios y casonas
- Palacio Federal de Zamora (antiguo Palacio Episcopal): De estilo ecléctico neoclásico. Se construyó entre 1904 y 1911 como residencia del obispo. Fue confiscado en 1914 y hoy alberga oficinas del gobierno federal.
- Palacio Municipal de Zamora
- Ex hacienda de Los Espinos: Una antigua hacienda próspera de la región. Hoy solo queda la casa principal.
- Casona Pardo: Una casa antigua que fue la primera tienda departamental en Michoacán.
- Otras casonas importantes son la de Sixto Verduzco, Ramos, Casa Hidalgo, Casa García y Casa de Manuel Martínez de Navarrete.
Plazas y jardines
- Plaza de Armas (Centro)
- Plazoleta del Teco
- Plaza (jardín) del Carmen
- Plaza Hidalgo
- Plaza Morelos
- Plazoleta Hidalgo
- Plazoleta a la madre
Cultura en Zamora
Centros culturales
- El Colegio de Michoacán: Un importante centro de investigación cultural fundado en 1979.
- Biblioteca Pública Municipal Fray Manuel Martínez de Navarrete
- Biblioteca Colegio de Michoacán (una de las más completas en Ciencias Sociales y Humanidades del occidente de México)
- Biblioteca Seminario Diocesano de Zamora
- Archivo Municipal de la Ciudad de Zamora
- Casa de la Cultura del Valle de Zamora
Teatros:
- Teatro Obrero de Zamora
- Teatro Don Bosco
- Auditorio del Colmich
Museos:
- Museo de la ciudad
- Museo de la Plastilina
- Museo de Arte Sacro (desde junio de 2012)
Festivales y celebraciones
- Festival Cultural EL TECO: Un evento cultural importante.
- Festival Internacional del Chongo Zamorano: Celebra el dulce típico de la región.
- Encuentro Internacional de Poetas
- Festival de Canto ''Ars Vocalis México''
- Festival internacional del órgano
Fiestas locales:
- Fiesta de la Virgen de Guadalupe: Se celebra del 1 al 12 de diciembre con romerías, mañanitas, procesiones y misas.
- Celebraciones de Semana Santa: Incluyen la Procesión del silencio el Viernes Santo y la procesión del Señor de la Salud el Sábado Santo.
Música y artesanías
En Zamora, la música tradicional incluye banda de viento y mariachi. Las artesanías típicas son figuras de cera, dulces regionales (de frutas, azúcar y leche) y adornos de papel para fiestas.
Gastronomía de Zamora
Zamora es famosa por sus dulces tradicionales hechos con leche. El más conocido es el chongos zamoranos, un postre que se ha disfrutado por más de un siglo. Se elabora con leche, pastillas de cuajo, azúcar y canela. El resultado son suaves trozos de leche en almíbar.
Los chongos zamoranos se hacen de forma artesanal cocinando leche cortada con azúcar o piloncillo y canela. Se sirven fríos. Aunque se elaboran en varios países de América Latina, los de Zamora son muy especiales.
La producción industrial de chongos zamoranos comenzó alrededor de 1934. Hoy en día, son muy populares en todo México y se exportan a Estados Unidos y varios países de Centro y Sudamérica.
Economía de Zamora
Agricultura e industria
Zamora se encuentra en un valle fértil, ideal para cultivar hortalizas como papa y cebolla. Sin embargo, es más conocida por ser la principal productora de fresa en México. En 2023, produjo 112,854 toneladas de fresas.
También es la principal exportadora de berries, enviando más de un millón y medio de toneladas a países como Canadá, Estados Unidos, Holanda, Japón y China.
Otra actividad económica importante es la fabricación de productos lácteos, como crema, mantequilla, queso y dulces tradicionales, incluyendo los famosos chongos zamoranos.
Deportes en Zamora
El equipo de fútbol de la ciudad fue el Deportivo Zamora, que llegó a jugar en la Primera División de México. Actualmente, la ciudad tiene un equipo llamado Soberano Zamora, que juega en la Tercera División de México.
Zamora ha sido cuna de grandes futbolistas. Uno de los más destacados es Rafael Márquez Álvarez, quien jugó en el F. C. Barcelona y fue capitán de la Selección Mexicana. Otros jugadores importantes son Luis Ángel Landín, Jesús Dueñas, Armando Navarrete, José «El Siete» Ruvalcaba y Juan Carlos «La Pájara» Chávez.
En otros deportes, Zamora también ha tenido excelentes exponentes de Kung Fu y otras artes marciales.
Instalaciones deportivas:
- Estadio Zamora
- Unidad Deportiva El Chamizal
- Unidad Deportiva Poniente
- Unidad Deportiva Lázaro Cárdenas
- Unidad Deportiva Bicentenario
Personajes destacados de Zamora
- Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), sacerdote y filósofo.
- José Manuel Martínez de Navarrete (1768-1809), religioso y poeta.
- José Sixto Verduzco (1770-1830), sacerdote y patriota.
- Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos (1816-1891), arzobispo.
- Francisco Plancarte y Navarrete (1856-1920), arzobispo y arqueólogo.
- Francisco Orozco y Jiménez (1864-1936), arzobispo.
- Atenógenes Segale (1865-1903), dramaturgo y poeta.
- Gildardo Magaña Cerda (1891-1939), militar y gobernador de Michoacán.
- Luis Padilla Nervo (1894-1985), diplomático, primer embajador de México ante la ONU.
- Esperanza Pulido Silva (1900-1991), pianista y musicóloga.
- Gabriel Méndez Plancarte (1905-1949), sacerdote, escritor y filósofo.
- Alfonso Méndez Plancarte (1909-1955), sacerdote y profesor.
- Alfonso García Robles (1911-1991), diplomático, compartió el Premio Nobel de la Paz en 1982.
- Melecio Hurtado Báez (1921-1991), músico y compositor.
- Eduardo Humberto del Río García «Rius» (1934-2017), caricaturista y escritor.
- Federico Villa (1938-2022), músico y cantante.
- Rafael Márquez Álvarez (1979), futbolista.
- Luis Ángel Malagón Velázquez (1997), futbolista y medallista olímpico.
Ciudades hermanadas
Véase también
En inglés: Zamora, Michoacán Facts for Kids
- Santuario Guadalupano
- Centro de las Artes de Zamora
- Catedral de Zamora
- Centro Histórico de Zamora
- Teatro Obrero de Zamora
- El Colegio de Michoacán
- Palacio Federal de Zamora
- Zona metropolitana de Zamora