Epitacio Huerta para niños
Datos para niños Epitacio Huerta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de mayo de 1827 Cótiro, Coeneo, Michoacán |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 1904 Coeneo, Michoacán |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agricultor, militar | |
Años activo |
1846-1848, 1854-1857 |
|
Lealtad | México | |
Unidad militar | Ejército Liberal | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Intervención estadounidense en México, Revolución de Ayutla | |
José Epitacio Desiderio Huerta Solorio (nacido en Cótiro, Coeneo, Michoacán, el 22 de mayo de 1827, y fallecido en Coeneo, Michoacán, el 23 de octubre de 1904) fue un agricultor, militar y gobernador del estado de Michoacán entre 1858 y 1862.
Epitacio Huerta pasó su infancia y juventud en el rancho de su familia, cerca de Cótiro. Allí se dedicó a las actividades del campo.
Contenido
¿Cómo se involucró Epitacio Huerta en la vida militar?
Epitacio Huerta participó en la defensa de México contra la invasión de los Estados Unidos de América en 1846. En ese conflicto, alcanzó el rango de teniente.
Años más tarde, el 6 de mayo de 1854, se unió a un levantamiento armado en Coeneo, junto a Rafael Salinas y Domingo Herrera. Este movimiento apoyaba el Plan de Ayutla, que buscaba cambiar el gobierno de Antonio López de Santa Anna.
El General Juan Álvarez Hurtado, líder de la Revolución de Ayutla, reconoció la experiencia militar de Huerta y lo nombró coronel. Después, fue ascendido a general de brigada.
A principios de 1855, Epitacio Huerta ya había tomado el control de varios municipios importantes en Michoacán. Esto le dio una gran fama como militar.
¿Qué papel jugó Huerta en la Guerra de Reforma?
Durante la presidencia de Ignacio Comonfort, Epitacio Huerta tuvo un papel importante en el equilibrio de poder en el país.
En 1857, hubo una rebelión de grupos conservadores contra la nueva Constitución de 1857. Esta Constitución buscaba grandes cambios y no era del agrado de todos.
El presidente Comonfort consideró la idea de eliminar la Constitución. Para ello, se reunió con Félix Zuloaga en el Palacio Arzobispal de Tacubaya. Este encuentro fue el inicio de un plan para dar un golpe de estado, lo que llevó al comienzo de la Guerra de Reforma.
Aunque se esperaba que el general Huerta apoyara este plan, él se negó. En cambio, informó al Congreso sobre las cartas que había recibido, revelando los planes para ir en contra de la Constitución.
Este hecho causó un gran revuelo. El 17 de diciembre de 1857, Comonfort llevó a cabo su plan, cerró el Congreso y ordenó el arresto de Benito Juárez, quien era ministro de Gobernación. Así comenzó la Guerra de Reforma.
Cuando Comonfort renunció, Benito Juárez asumió la presidencia. Juárez y su gobierno se trasladaron a Guanajuato. Allí, Epitacio Huerta se convirtió en uno de los principales apoyos para el esfuerzo de guerra del bando liberal.
¿Cómo fue la gubernatura de Epitacio Huerta en Michoacán?
El 15 de febrero de 1858, Epitacio Huerta se convirtió en gobernador de Michoacán. Ocupó este cargo hasta mayo de 1861, cuando fue elegido gobernador constitucional.
Su tiempo como gobernador estuvo marcado por la inestabilidad y la guerra. El gobierno de Huerta se enfrentó con fuerza a los grupos conservadores que iniciaron la Guerra de Reforma.
Al mismo tiempo, el general Huerta tuvo conflictos con algunos grupos dentro del propio partido liberal.
¿Qué leyes y acciones importantes implementó?
Cuando Epitacio Huerta asumió el gobierno de Michoacán, se estaba trabajando para aplicar las leyes liberales que habían surgido después del triunfo del Plan de Ayutla.
Se aplicaron leyes importantes como la "Ley Juárez" (Ley para la Creación de Tribunales Civiles y Penales) de 1855, que buscaba la igualdad ante la ley. También se implementó la "Ley Lerdo" (Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas) de 1856, que buscaba que las propiedades de corporaciones civiles y religiosas pasaran a manos de particulares.
Para conseguir dinero para el gobierno y para la guerra, el gobernador Epitacio Huerta tomó medidas para obtener recursos económicos. También impulsó proyectos de educación para competir con la educación religiosa.
Estas acciones llevaron a conflictos con la Iglesia y con grupos sociales relacionados con ella. El gobierno de Huerta confiscó propiedades y rentas de instituciones religiosas y educativas.
El 6 de julio de 1858, el gobierno de Huerta ordenó que las propiedades de corporaciones civiles o religiosas que aún no se hubieran vendido, pasaran a ser administradas por el gobierno.
Para financiar la guerra, el 17 de marzo de 1859, se estableció un impuesto del 3% sobre el capital de jurisdicción eclesiástica. Esto significaba que las rentas de capellanías, comunidades religiosas, cofradías, hospitales y seminarios estarían bajo supervisión y pagarían este impuesto. Sin embargo, los fondos destinados a la educación primaria estaban exentos de esta ley.
Con parte de los bienes obtenidos, se fundaron un Instituto de Ciencias en Pátzcuaro y una Escuela Agrícola en Zamora. También se dieron becas para el Colegio de San Nicolás y se apoyó la educación primaria laica.
El 24 de noviembre de 1858, el gobierno de Huerta expropió el Antiguo Real Hospital de San Juan de Dios. Argumentó que un gobierno democrático debe cuidar de la salud de las personas y que los bienes de la Iglesia estaban destinados a ayudar a los pobres.
El 18 de junio de 1859, se estableció que en los cementerios de Michoacán solo se enterraría a obispos, priores y personas ricas o piadosas.
Cuando se publicó la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos el 12 de julio de 1859, se organizó un evento público en Morelia para explicarla y mostrar el apoyo al bando liberal.
También se publicó la Ley de Matrimonio Civil el 23 de julio de 1859, y se creó el Registro Civil. Estas leyes buscaban que el matrimonio fuera un acto civil y que los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones fueran llevados por el gobierno, no por la Iglesia.
Las oficinas del Registro Civil se abrieron en las ciudades más importantes controladas por los liberales, como Morelia, Zamora y Uruapan.
Epitacio Huerta estuvo ausente temporalmente de su cargo entre agosto de 1860 y febrero de 1861, siendo sustituido por su hermano, el coronel Antonio Huerta Solorio.
¿Qué le pasó a Epitacio Huerta después de su gubernatura?
En 1862, Epitacio Huerta se dirigió a Puebla para enfrentar a los franceses.
Al año siguiente, durante la Batalla de Puebla, Epitacio Huerta fue inspector general del Ejército de Oriente. Resistió el asedio de Puebla, que duró dos meses. El 17 de mayo de 1863, el General Jesús González Ortega decidió rendirse.
Los soldados mexicanos fueron hechos prisioneros por los franceses y llevados a Francia.
En Francia, los prisioneros mexicanos nombraron a Epitacio Huerta como su jefe. Él intentó que regresaran a México, pidiendo ayuda a los líderes liberales, ya que el gobierno de Benito Juárez no les brindó apoyo.
Epitacio Huerta escribió una carta desde París el 18 de enero de 1865 al ministro de Guerra mexicano, explicando la difícil situación de los oficiales mexicanos prisioneros. Sin embargo, no recibieron la ayuda que pedían.
En ese mismo año, el presidente Juárez decidió extender su mandato. Epitacio Huerta, en una carta a Jesús González Ortega, expresó su opinión de que los cargos públicos debían respetar los límites de tiempo establecidos por la Constitución.
Esto molestó a Benito Juárez, quien consideró que Huerta estaba criticando su decisión. Por esta razón, Juárez dejó a Epitacio Huerta fuera de los beneficios de su administración.
Finalmente, Epitacio Huerta se retiró a su rancho, donde falleció a los 77 años.