Pátzcuaro para niños
Datos para niños Pátzcuaro |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
De arriba abajo, de izquierda a derecha: Isla de Janitzio, exconvento de San Agustín, basílica de Nuestra Señora de la Salud, alameda de Pátzcuaro, templo de El Sagrario, calle Terán, Casa de los Once Patios y panorámica del Lago de Pátzcuaro
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Antigua ciudad de Michoacán | ||||
Lema: Muy Noble y Leal Ciudad de Pátzcuaro | ||||
Localización de Pátzcuaro en México
|
||||
Localización de Pátzcuaro en Michoacán
|
||||
Coordenadas | 19°30′59″N 101°36′35″O / 19.516388888889, -101.60972222222 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | Michoacán | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 27 de septiembre de 1534 | |||
• Nombre |
|
|||
Superficie | ||||
• Total | 12.66 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2140 m s. n. m. | |||
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |||
Población (2020) | Puesto 188.º | |||
• Total | 60 811 hab. | |||
• Densidad | 213,93 hab./km² | |||
Gentilicio | Patzcuareño, ña Patzcuarense |
|||
IDH (2015) | 0.718 – Alto | |||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |||
Código postal | 61600 | |||
Clave Lada | 434 | |||
Código INEGI | 160660001 | |||
Sitio web oficial | ||||
Pátzcuaro es una hermosa ciudad en el estado de Michoacán, México. Es famosa por su historia, sus tradiciones y su cercanía al Lago de Pátzcuaro. Esta ciudad fue muy importante para el pueblo purépecha, que vivió allí hace mucho tiempo. Hoy, Pátzcuaro es parte del programa turístico Pueblos Mágicos de México, ¡lo que significa que es un lugar muy especial para visitar!
Contenido
¿Qué Significa el Nombre Pátzcuaro?
El nombre Pátzcuaro viene de la lengua purépecha. Significa "donde están las piedras a la entrada de donde se hace la negrura".
Los purépechas creían que los lagos eran la entrada a un lugar especial al que iban las almas después de la muerte. Por eso, algunos interpretan el nombre como "La puerta del cielo" o "La entrada al paraíso".
Historia de Pátzcuaro
Los Primeros Habitantes Purépechas
Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades fundadas por los purépechas alrededor del año 1300. Se dice que Curatame la fundó y que luego Tariácuri la convirtió en un centro religioso muy importante.
Cuando los españoles llegaron en 1522, la capital purépecha ya se había movido a Tzintzuntzan. Pátzcuaro era entonces un centro ceremonial con poca gente.
La Llegada de los Españoles y Vasco de Quiroga
En 1522, Cristóbal de Olid, enviado de Hernán Cortés, llegó a Pátzcuaro. Años después, Nuño de Guzmán tomó el control y trató mal al último gobernante purépecha, Tangáxoan Tzíntzicha.
Para poner orden, en 1533 llegó Vasco de Quiroga. Él fue nombrado obispo de Michoacán en 1537. Vasco de Quiroga fue una persona muy justa e inteligente. Ayudó mucho a los habitantes, especialmente a los niños. Fundó nuevos pueblos y enseñó a la gente a mejorar sus artesanías. Por su bondad, los nativos lo llamaron cariñosamente "Tata Vasco".
Pátzcuaro como Capital
En 1539, Quiroga decidió que Pátzcuaro fuera la capital de la región, en lugar de Tzintzuntzan. Se encargó de reconstruir y repoblar la ciudad. Su estatua se encuentra en la plaza principal.
En Pátzcuaro se construyeron conventos y escuelas importantes, como el Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por Quiroga.
Cambios y Eventos Importantes
Después de la muerte de Quiroga, Pátzcuaro perdió importancia. La capital se trasladó a Valladolid en 1575.
En 1766 y 1767, hubo una rebelión en Pátzcuaro liderada por Pedro de Soria Villarroel, quien se opuso a nuevas medidas del gobierno.
Durante la Independencia de México, Gertrudis Bocanegra, una mujer valiente de Pátzcuaro, fue espía para la causa. Su trabajo fue muy importante, pero fue descubierta y ejecutada. Su estatua está en la plaza de San Agustín.
En el siglo XIX, Pátzcuaro se modernizó. En 1886 llegó el ferrocarril y en 1899 se instaló el alumbrado eléctrico.
Durante la Revolución mexicana, Pátzcuaro fue escenario de varios enfrentamientos.
Pátzcuaro en la Actualidad
Desde 1920, se ha trabajado en reconstruir y mantener la belleza de Pátzcuaro para el turismo.
En 1940, se realizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, que ayudó a crear instituciones para apoyar a los pueblos indígenas.
En 1951, la UNESCO fundó el CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe) en Pátzcuaro, para promover la educación en zonas rurales.
Hoy, la gente de Pátzcuaro vive de la pesca, la agricultura, el comercio y, sobre todo, de la artesanía, que es muy famosa. Producen alfarería, cestería y objetos lacados. El turismo también es muy importante para la ciudad.
Población de Pátzcuaro
Pátzcuaro es una ciudad con una población de 60,811 habitantes, según el censo de 2020. Es la 11.ª ciudad más poblada de Michoacán.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 7621 | — |
1910 | 6910 | −9.3% |
1921 | 7748 | +12.1% |
1930 | 8150 | +5.2% |
1940 | 9557 | +17.3% |
1950 | 10 327 | +8.1% |
1960 | 14 324 | +38.7% |
1970 | 17 299 | +20.8% |
1980 | 32 902 | +90.2% |
1990 | 42 459 | +29.0% |
2000 | 47 993 | +13.0% |
2010 | 55 298 | +15.2% |
2020 | 60 811 | +10.0% |
Gráfica de evolución demográfica de Pátzcuaro entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Lugares Interesantes para Visitar
Pátzcuaro tiene muchos lugares históricos y hermosos que puedes explorar:
- Plaza principal o de Vasco de Quiroga: Es una de las plazas coloniales más grandes de América. Está rodeada de árboles antiguos y mansiones con portales.
- Palacio Municipal: Aquí se encuentra el gobierno de la ciudad. Tiene un mural llamado Pátzcuaro, breve historia.
- Palacio de Huitzimengari: Fue la antigua casa de los gobernadores purépechas.
- Casa de los Escudos: Perteneció a una familia importante y tiene sus escudos en la entrada.
- Casa del Gigante: Una hermosa casa del siglo XVII.
- Hotel Mansión Iturbe: Una antigua residencia de comerciantes.
- Iglesia de San Francisco: Una iglesia histórica con restos de un antiguo convento.
- Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe: Construido a principios del siglo XIX.
- Plaza Gertrudis Bocanegra: Nombrada en honor a la heroína de la Independencia.
- Biblioteca municipal Gertrudis Bocanegra: Antes era una iglesia y tiene un gran mural de Juan O'Gorman.
- Casa de los Once Patios: Un conjunto de patios donde puedes encontrar todo tipo de artesanías locales.
- Museo de Artes e Industrias Populares: Ubicado en el antiguo colegio de San Nicolás Obispo, muestra una gran colección de artesanías antiguas.
- Basílica de Nuestra Señora de la Salud: Es la antigua catedral del siglo XVI. Aquí se encuentra una venerada imagen de la Virgen de la Salud y el mausoleo de Vasco de Quiroga.
Fiestas y Tradiciones
Pátzcuaro es famoso por sus celebraciones:
- La Noche de Muertos: Se celebra el 1 y 2 de noviembre. Es una tradición muy colorida y especial.
- Aniversario de la ciudad: Se festeja el 28 de septiembre.
- Fiesta de Nuestra Señora de la Salud: Se celebra el 8 de diciembre.
En estas fiestas, los artesanos se reúnen en la plaza Vasco de Quiroga para mostrar y vender sus trabajos.
Otras festividades incluyen el martes de carnaval, donde la gente baila disfrazada por las calles. También está el Corpus Christi, donde los negocios locales lanzan objetos a la multitud.
Pátzcuaro en el Arte
La belleza de Pátzcuaro ha inspirado a muchos artistas:
- Películas: Varias películas se han filmado aquí, como Maclovia (1948), Sed de amor (1958), Tiempo de Morir (1966) y Gertrudis Bocanegra (1992).
- Telenovelas: Partes de las telenovelas Atrévete a soñar y Amarte es mi pecado se desarrollaron en Pátzcuaro.
- Música: El compositor Agustín Lara dedicó una canción a Janitzio. También hay un poema sinfónico llamado Janitzio de Silvestre Revueltas y un drama sinfónico Tata Vasco de Miguel Bernal Jiménez. El video musical de la canción "Tres Semanas" de Marco Antonio Solís fue grabado en La Casa de los Once Patios.
Personas Destacadas
Galería de imágenes
-
Balseros en el Lago de Pátzcuaro.
Véase también
En inglés: Pátzcuaro Facts for Kids