Valencia para niños
Datos para niños ValenciaValència |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio, ciudad y capital de la Comunidad Valenciana |
||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: el Micalet, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la plaza del Ayuntamiento, una barraca en la Albufera, una falla, el jardín del Turia, la Lonja de la Seda, las Torres de Serranos, el palacio de la Generalidad Valenciana, el edificio Veles e Vents en la Marina y el mercado de Colón
|
||||
Ubicación de Valencia en España | ||||
Ubicación de Valencia en la provincia de Valencia | ||||
Mapa interactivo | ||||
Apodo: «El Cap i casal», «La capital del Turia» | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Ciudad de Valencia | |||
• Partido judicial | Valencia | |||
Ubicación | 39°28′12″N 0°22′35″O / 39.47, -0.37638888888889 | |||
• Altitud | 16 m (mín: 0, máx: 104) |
|||
Superficie | 134,65 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Fundación | Romana (año 138 a. C.) | |||
Población | 825 948 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5850,78 hab./km² | |||
Gentilicio | valenciano, na | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46001-46026 | |||
Pref. telefónico | (+34) 96 | |||
Alcaldesa (2023) | María José Catalá (PPCV) | |||
Presupuesto | 1 042 800 000 € (2023) | |||
Fiesta mayor | Fallas Ver más... |
|||
Hermanada con |
8 ciudades
|
|||
Patrón | San Vicente Mártir San Vicente Ferrer |
|||
Patrona | Virgen de los Desamparados | |||
Sitio web | www.valencia.es | |||
Valencia (oficialmente en valenciano: València) es una ciudad y municipio de España. Es la capital de la provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana. Con una población de más de 825.000 habitantes en 2024, es la tercera ciudad más poblada de España, después de Madrid y Barcelona.
Valencia fue fundada por los romanos en el año 138 a. C. con el nombre de Valentia Edetanorum. Después de la época romana y visigoda, los musulmanes ocuparon la ciudad en el año 711. Ellos trajeron su idioma, costumbres y nuevas formas de riego y cultivos. En 1238, el rey cristiano Jaime I de Aragón reconquistó la ciudad. Repartió las tierras y creó nuevas leyes, los Fueros de Valencia, que se extendieron por todo el reino de Valencia. En el siglo XVIII, Felipe V eliminó estas leyes. En 1982, Valencia se convirtió en la capital de la actual Comunidad Valenciana.
La ciudad está a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica. Cuando los romanos la fundaron, estaba en una isla del río, a unos cuatro kilómetros del mar. Al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, un gran lago de unas 2100 hectáreas, rodeado de 14.100 hectáreas de campos de arroz. Por su valor natural, la Albufera fue declarada parque natural en 1986.
La economía de Valencia se basa principalmente en los servicios, que emplean a la mayoría de la población. También tiene algo de industria y agricultura, con muchos campos de huerta y cítricos.
El centro histórico de Valencia es muy grande y tiene muchos monumentos y lugares culturales. Esto la convierte en un destino turístico importante. Algunos de sus edificios más famosos son el Miguelete, la Catedral, las Torres de Serranos y de Quart, y la Lonja de la Seda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. También destacan el Museo de Bellas Artes de Valencia y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Valencia tiene muchas fiestas y tradiciones. Las fallas son muy conocidas y fueron declaradas Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016. El Tribunal de las Aguas también es Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2009. La ciudad ha sido sede de eventos importantes como la Copa América de vela y el Gran Premio de Europa de Fórmula 1.
Desde 2023, la alcaldesa de Valencia es María José Catalá.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Valencia?
- Símbolos de la ciudad
- Geografía de Valencia
- Historia de Valencia
- Población de Valencia
- Economía de Valencia
- Administración y gobierno
- Organización de la ciudad
- Servicios en la ciudad
- Patrimonio de Valencia
- Cultura en Valencia
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Valencia?
El nombre de «Valencia» viene del latín Valentia Edetanorum, que los romanos le dieron al fundarla. Significa 'Valor (o fuerza) en la tierra de los edetanos'. Los árabes la llamaron Madīna at-Turab, que significa 'Ciudad de la arena', por estar cerca del río Turia. Más tarde, recuperó el nombre de Balansīa, que se convirtió en Valencia en español.
A lo largo de la historia, la ciudad ha tenido apodos como la Ciudad de las mil Torres, la Capital del Turia o el Cap i Casal.
Símbolos de la ciudad
Desde la conquista de la ciudad por Jaime I de Aragón, Valencia usó un escudo con una ciudad amurallada sobre olas. Sin embargo, en el siglo XIV, el rey Pedro el Ceremonioso permitió a Valencia usar las armas reales de Aragón (barras amarillas y rojas) y la corona real. Esto fue un reconocimiento a la lealtad de la ciudad durante una guerra. Además, el rey añadió dos letras «L» (de lealtad) a los lados del escudo.
Escudo de Valencia
El escudo actual tiene las armas reales de Aragón. Con el tiempo, se le añadieron nuevos elementos. Uno de ellos es el murciélago, llamado lo rat penat en valenciano, que se integró en el año 1503. El último elemento que se añadió fueron dos ramas de laurel, otorgadas por Fernando VII por la resistencia de la ciudad durante la Guerra de la Independencia Española.
Bandera de Valencia
La Real Señera es la misma bandera de la Comunidad Valenciana. Su origen es un escudo que evolucionó hasta convertirse en una bandera con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón. La bandera de la ciudad tiene cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, con una franja azul junto al asta y una corona.
Geografía de Valencia

Valencia se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, en el centro del golfo de Valencia. La ciudad original estaba a unos cuatro kilómetros del mar, en una isla del Turia. Los montes más cercanos son el Cabeçol de El Puig y la sierra Calderona.
Valencia ha sido tradicionalmente la capital de la Huerta de Valencia. Hoy en día, la ciudad de Valencia es una comarca por sí misma, que incluye la ciudad, sus pueblos cercanos y el lago de la Albufera.
Topografía de la ciudad
La ciudad de Valencia está en una gran llanura, la más grande de la costa mediterránea española. Esta llanura se formó por el hundimiento del golfo de Valencia y por los sedimentos de los ríos Palancia, Turia y Júcar. Aunque es una llanura, tiene algunas pequeñas colinas. Los paisajes típicos son los campos de cultivo de la huerta y las zonas húmedas, como la albufera de Valencia.
Ríos y acequias
El río Turia atraviesa la ciudad. Nace en los montes Universales y desemboca cerca de la playa de Pinedo. El Turia ha causado inundaciones graves en el pasado, como la de 1957. Para evitar más desbordamientos, se construyó un nuevo cauce para el río al sur de la ciudad, conocido como Plan Sur. El antiguo cauce, que pasa por el centro, se ha convertido en un hermoso parque.
El agua del Turia se ha usado históricamente para regar los campos. Para ello, se creó una compleja red de acequias (canales de riego). Las ocho acequias principales son: Quart, Benàger i Faitanar, Mislata, Favara, Rovella (margen derecho), Tormos, Mestalla y Rascanya (margen izquierdo).
Clima de Valencia
Valencia tiene un clima mediterráneo suave. Los inviernos son templados y ligeramente lluviosos, y los veranos son calurosos y secos. La temperatura media anual es de unos 18.4 °C.
En enero, el mes más frío, las temperaturas máximas rondan los 16-17 °C y las mínimas los 7-8 °C. Las nevadas y las temperaturas bajo cero son muy raras. Agosto es el mes más cálido, con máximas de 30-31 °C y mínimas de 21-23 °C.
Las lluvias anuales son de unos 450-500 mm. Llueve menos en verano (junio a agosto) y más en otoño (septiembre y octubre), a veces con lluvias muy fuertes que pueden causar inundaciones. La humedad es alta debido a la cercanía del mar.
Riesgos naturales y cómo se gestionan
El principal riesgo natural que afectaba a Valencia eran las inundaciones del río Turia. La más grave fue la de 1957, que inundó gran parte de la ciudad y causó muchos daños. Después de esta riada, se construyó el Plan Sur para desviar el cauce del río y evitar futuras inundaciones.
Otros riesgos son las olas de calor en verano, que pueden ser peligrosas, y las olas de frío en invierno, que pueden bajar las temperaturas bajo cero. Valencia también está en una zona con riesgo sísmico moderado, y ha sufrido algunos terremotos a lo largo de su historia, aunque la mayoría han sido de baja intensidad.
Flora y fauna de la región
Valencia se encuentra en una zona con clima mediterráneo, por lo que su vegetación natural es el bosque mediterráneo. En las zonas donde el bosque ha desaparecido, crece la maquia. En la mayor parte de la ciudad, predominan las plantas que crecen en suelos ricos en nutrientes, excepto en los humedales costeros y cerca de los ríos.
En los bosques mediterráneos de Valencia (como en la Dehesa del Saler), se pueden encontrar árboles como la carrasca, el pino carrasco y el taray. En el sotobosque (la vegetación baja) o en zonas de maquia, hay lentisco, enebro, coscoja, mirto, tomillo, aliaga, romero y palmito.
Cerca del río Turia, en los bosques de ribera, crecen sauces, alisos, chopos, fresnos y olmos. En las zonas húmedas y acequias, hay vegetación palustre como cañas, aneas y carrizos. En las dunas cercanas al mar, se encuentran plantas como la campanilla de mar y la hierba salada.
La zona de Valencia tiene una gran variedad de animales, especialmente alrededor de la Albufera de Valencia. Allí se encuentra un centro de recuperación de fauna. Algunos peces que viven en la zona son el fartet y el samarugo, que son únicos de la Comunidad Valenciana, además de la anguila, el mújol y la lubina.
Hay muchas aves acuáticas, como el pato colorado, la cuchara común y el ánade azulón. También se pueden ver garzas, como la garcilla bueyera y la garza real, así como charrán común y gaviotas.
Entre los mamíferos, destacan roedores como la rata parda y el ratón de campo. También hay musarañas, zorros y murciélagos.
En cuanto a los anfibios, se encuentran sapos parteros, sapos comunes y ranas verdes. Los reptiles incluyen lagartijas ibéricas, lagartos ocelados, culebras y salamanquesas, así como galápagos europeos.
Espacios naturales destacados
Valencia cuenta con varios espacios naturales importantes, muchos de ellos moldeados por la acción humana a lo largo del tiempo.
- El parque natural de la Albufera: Fue declarado parque natural en 1986. Es una zona húmeda de importancia internacional para las aves. Comprende el lago de la Albufera, su entorno y el cordón de dunas cercano al mar.
- El marjal de Rafalell y Vistabella: Es uno de los últimos humedales al norte del río Turia. Está lleno de carrizales y juncales que sirven de refugio a muchas aves.
- La huerta valenciana: Nació en la época romana, pero se desarrolló mucho en la Edad Media con los musulmanes. Ellos crearon una gran red de acequias y azudes para regar los campos y secar zonas pantanosas.
- Las playas urbanas: Valencia tiene dos playas urbanas de arena fina, la playa de las Arenas y la playa de la Malvarrosa. Tienen un largo paseo marítimo con muchos restaurantes. Al sur de la ciudad, hay playas más tranquilas con dunas, rodeadas por el parque natural de la Albufera.
Historia de Valencia
Edad Antigua: Los inicios romanos
Valencia es una de las ciudades más antiguas de España. Fue fundada por unos dos mil colonos romanos en el año 138 a. C. con el nombre de Valentia Edetanorum. Se construyó en un lugar estratégico, cerca del mar y atravesada por la Vía Augusta, una importante calzada romana. El centro de la ciudad estaba en la actual plaza de la Virgen.
La ciudad fue destruida en el año 75 a. C. durante una guerra, pero se reconstruyó unos cincuenta años después. En el siglo I, Valencia creció mucho, pero en el siglo III, sufrió una nueva época de decadencia. Al final del Imperio romano, en el siglo IV, comenzó a formarse una comunidad cristiana.
Edad Media: Visigodos, musulmanes y la Reconquista
Después de la caída del Imperio romano, la iglesia tomó un papel importante en la ciudad. En el año 711, los musulmanes ocuparon Valencia. Durante un tiempo, la ciudad fue llamada Medina al-Turab (ciudad del barro o del polvo) por su estado de abandono.
El mayor crecimiento de Valencia en la Edad Media ocurrió con los reinos de taifas en el siglo XI. Se construyó una nueva muralla. Entre 1094 y 1102, el noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) controló la ciudad. Tras su muerte, los almorávides la reconquistaron.

En 1238, el rey Jaime I de Aragón conquistó Valencia. La población musulmana fue invitada a salir, y las tierras se repartieron entre quienes ayudaron en la conquista. Jaime I dio a la ciudad nuevas leyes, los Fueros de Valencia, que luego se extendieron a todo el reino de Valencia. Esto marcó el inicio de una nueva etapa con una nueva sociedad y lengua, que son la base del pueblo valenciano actual.
En el siglo XIV, la ciudad sufrió la peste negra y varias guerras. Se construyó una nueva muralla para defenderse de los ataques.
El Siglo de Oro valenciano
El siglo XV fue una época de gran prosperidad para Valencia. La ciudad creció en población y se convirtió en la más habitada de la Corona de Aragón. La industria local, especialmente la de la seda, tuvo un gran desarrollo. Se creó una banca municipal para apoyar el comercio. A finales de siglo, se construyó la Lonja de la Seda y de los Mercaderes, un edificio que muestra la riqueza de la época.
Este auge económico se reflejó en el arte y la cultura. Se construyeron edificios importantes como las torres de Serranos (1392), la Lonja (1482) y el Miguelete. En literatura, autores como Ausias March y Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanch) destacaron. Entre 1499 y 1502, se fundó la Universidad de Valencia.
Edad Moderna: Cambios y desafíos

Con el descubrimiento de América, la economía europea se centró en el Atlántico, lo que afectó a Valencia. La ciudad entró en un periodo de dificultades económicas. En el siglo XVII, la expulsión de una parte de la población causó más problemas.
La guerra de sucesión española (1702-1709) fue un momento difícil. Después de la Batalla de Almansa en 1707, Felipe V eliminó las leyes propias de Valencia. La capitalidad del reino se trasladó temporalmente a Orihuela, pero luego regresó a Valencia. La ciudad tuvo que adaptarse a nuevas leyes y costumbres.
Edad Contemporánea: Crecimiento y modernización
El siglo XIX comenzó con guerras, siendo la Guerra de la Independencia Española la que más afectó a Valencia. La ciudad fue ocupada por las tropas francesas entre 1812 y 1814. Durante un tiempo, Valencia fue incluso capital de España.
En esta época, la ciudad creció y se modernizó. Se introdujo la iluminación de gas, el empedrado de calles, la red de agua potable y la energía eléctrica. Las antiguas murallas fueron derribadas para permitir la expansión urbana.

A finales del siglo XIX, Valencia se anexionó municipios cercanos como Beniferri, Benimaclet y Ruzafa, que hoy son barrios de la ciudad.
Durante el siglo XX, Valencia triplicó su población y se consolidó como un importante centro industrial y económico. Se construyeron edificios emblemáticos como el Mercado Central, el Mercado de Colón y la Estación del Norte. La Exposición Regional Valenciana de 1909 mostró el progreso de la ciudad.
El 6 de noviembre de 1936, Valencia se convirtió en la capital de la España republicana durante la Guerra Civil Española. La ciudad sufrió bombardeos, que causaron muchas víctimas.
Después de la gran riada de Valencia de 1957, el antiguo cauce del río Turia se transformó en un gran jardín. Con la llegada de la democracia, Valencia se convirtió en la capital de la Comunidad Valenciana. La ciudad ha experimentado un gran desarrollo, con la construcción de obras como el Palacio de la Música, el metro y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, atrayendo cada vez más turismo.
Población de Valencia
Valencia tiene una población de 807.693 habitantes (INE 2023). Si se incluye su área metropolitana, la población supera los 1,5 millones de habitantes. Los municipios cercanos como Torrente, Paterna y Mislata forman parte de esta área metropolitana.
La población de la ciudad ha crecido mucho a lo largo del siglo XX, especialmente en los años 30-40 y en la década de 1960. En los años 2000, la llegada de personas de otros países también contribuyó al crecimiento. La población de Valencia es relativamente joven, con un gran porcentaje de personas entre 15 y 49 años.
Economía de Valencia
La economía de Valencia se basa en pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dedicadas a la exportación.
Agricultura en la huerta
Actualmente, unas 3973 hectáreas del municipio se dedican al cultivo de la huerta. Aunque el crecimiento urbano ha reducido estas zonas, Valencia sigue siendo un centro importante para el comercio agrícola, con instalaciones portuarias y ferroviarias que facilitan la distribución de productos frescos. El mercado mayorista, Mercavalencia, es clave para toda la zona.
Industria y su evolución
Hoy en día, la industria dentro de la ciudad es pequeña, ya que muchas empresas se han trasladado a pueblos cercanos. Sin embargo, Valencia tiene una larga historia industrial, especialmente en metalurgia, cerámica y fabricación de muebles. La industria textil valenciana, sobre todo la de la seda, es reconocida por su calidad en todo el mundo.
Sector servicios: Comercio y turismo
Valencia cuenta con muchos centros comerciales, grandes almacenes e hipermercados de cadenas conocidas. También son muy importantes los mercados de barrio, como el Mercado Central y el Mercado de Colón, así como las tiendas locales.
El turismo en Valencia ha crecido mucho, especialmente a finales del siglo XX y principios del XXI. La construcción de edificios modernos como el Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de Congresos y el Bioparc ha atraído a muchos visitantes. La ciudad también ha sido sede de grandes eventos deportivos como la America's Cup y el Gran Premio de Europa de Fórmula 1.
El Palacio de Congresos de Valencia, diseñado por Norman Foster, es un centro importante para eventos y convenciones. Ha sido reconocido como la mejor sede congresual del mundo en 2010 y 2018.
La Feria Muestrario Internacional de Valencia (Feria Valencia) es la institución ferial más antigua de España, fundada en 1917. Organiza más de cien ferias y eventos al año, siendo una de las más importantes de Europa.
Bolsa de Valencia
La Bolsa de Valencia comenzó a funcionar en 1980, aunque su historia se remonta a 1863. Su sede está en el Palacio Böil de Arenós. Es un mercado donde se negocian acciones y otros valores.
Investigación y desarrollo
Valencia es un centro importante para la investigación y el desarrollo. La Universidad Politécnica de Valencia cuenta con la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), un gran espacio con institutos de investigación y empresas.
El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, se dedica a la biomedicina y la medicina regenerativa. La Universidad de Valencia también tiene su propio Parque Científico (PCUV), que une la investigación universitaria con las necesidades de las empresas.
Administración y gobierno

Valencia es la capital de la Comunidad Valenciana. En la ciudad, hay cuatro niveles de administraciones públicas:
- El Ayuntamiento de Valencia: Se encarga de la vida diaria de los ciudadanos, la planificación urbana, el transporte, la policía local y el mantenimiento de la ciudad.
- La Diputación de Valencia: Gestiona intereses de algunos centros culturales y hospitales.
- La Generalidad Valenciana: Es el gobierno de la Comunidad Valenciana. Tiene sedes en Valencia, como las Cortes Valencianas y el Palacio de la Generalidad. Se encarga de educación, asuntos sociales, economía y construcción de hospitales y escuelas.
- La Administración General del Estado: Se ocupa de la seguridad (Policía Nacional y Ejército), la Justicia, puertos, aeropuertos y trenes.
Gobierno municipal

Desde la recuperación de la democracia en España, Valencia ha tenido varios alcaldes. Desde 2023, la alcaldesa es María José Catalá, del Partido Popular. El gobierno municipal se elige cada cuatro años por sufragio universal.
Organización de la ciudad
Distritos y barrios
Valencia se divide en distritos, y estos en barrios. Algunos barrios y pedanías (pueblos pequeños cercanos) eran municipios independientes que se unieron a la ciudad en el siglo XIX.
Distrito | Barrios y pedanías | Plano |
---|---|---|
Ciutat Vella | La Seu - La Xerea - El Carmen - El Pilar - El Mercat y Sant Francesc | ![]() |
Eixample | Ruzafa, El Pla del Remei y Gran Vía | |
Extramurs | El Botànic, La Roqueta, La Petxina y Arrancapins | |
Campanar | Campanar, Les Tendetes, El Calvari y Sant Pau | |
La Zaidía | Marxalenes, Morvedre, Trinitat, Tormos y Sant Antoni | |
El Pla del Real | Exposició, Mestalla, Jaume Roig y Ciutat Universitària | |
L'Olivereta | Nou Moles, Soternes, Tres Forques, La Fuensanta y La Llum | |
Patraix | Patraix, Sant Isidre, Vara de Quart, Safranar y Favara | |
Jesús | La Raiosa, L'Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelino y Camí Real | |
Quatre Carreres | Monteolivete, En Corts, Malilla, Fuente San Luis, Na Rovella, La Punta y Ciudad de las Artes y las Ciencias | |
Poblados Marítimos | El Grao, Cabañal-Cañamelar, Malvarrosa, Beteró y Nazaret | |
Camins al Grau | Ayora, Albors, La Creu del Grau, Camí Fondo y Penya-Roja | |
Algirós | L'Illa Perduda, Ciutat Jardí, L'Amistat, La Bega Baixa y La Carrasca | |
Benimaclet | Benimaclet y Camí de Vera | |
Rascaña | Orriols, Torrefiel y Sant Llorenç | |
Benicalap | Benicalap y Ciutat Fallera | |
Poblados del Norte | Benifaraig, Poble Nou, Carpesa, Casas de Bárcena, Mahuella, Masarrochos y Borbotó | |
Poblados del Oeste | Benimámet y Beniferri | |
Poblados del Sur | Horno de Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, La Torre y Faitanar |
Urbanismo y diseño de la ciudad
El diseño de las calles de Valencia es como una rueda, con varias avenidas que forman círculos concéntricos. La primera de estas rondas es la Ronda Interior, construida donde antes estaba la antigua muralla. También hay grandes vías y otras rondas más alejadas del centro.
Las avenidas que salen del centro son como radios de una rueda, conectando la ciudad con otras zonas. Además, los márgenes del río Turia son vías importantes.
Puentes sobre el Turia
El río Turia ha dividido la ciudad en dos, por lo que se construyeron muchos puentes a lo largo de la historia. Algunos fueron destruidos por las riadas y luego reconstruidos.
Algunos de los puentes más conocidos son:
- Puente del Bioparc (siglo XXI)
- Puente 9 de octubre (siglo XX)
- Puente de Campanar (siglo XX)
- Puente de Ademúz o de las Glorias Valencianas (siglo XX)
- Puente de las Artes (siglo XX)
- Puente de San José (siglo XVII)
- Puente de Serranos (siglo XVI)
- Puente de la Trinidad (siglo XV)
- Puente del Real (siglo XVI)
- Pont de Fusta (siglo XXI)
- Puente de la Exposición (la peineta) (siglo XX)
- Puente de las Flores (siglo XXI)
- Puente del Mar (siglo XVI)
- Puente de Aragón (siglo XX)
- Puente de Ángel Custodio (siglo XX)
- Puente del Reino (el puente de las gárgolas) (siglo XX)
- Puente de Monteolivete (siglo XXI)
- Puente del Azud del Oro (el jamonero) (siglo XXI)
- Puente de Astilleros (siglo XX)
Parques y jardines de Valencia
Valencia fue diseñada como un lugar de descanso por los romanos, y los musulmanes crearon muchos jardines. Hoy, la ciudad tiene numerosos parques y zonas verdes, aunque la cantidad de espacio verde por habitante es menor que en otras grandes ciudades españolas.
Algunos de los parques y jardines más populares son:
- El jardín del Turia: Ubicado en el antiguo cauce del río, es un gran espacio de ocio de más de 6,5 km de largo.
- El Jardín Botánico: Administrado por la Universidad de Valencia, es un lugar para estudiar y disfrutar de las plantas.
- Los jardines del Real o de Viveros: Se encuentran donde estaba el antiguo Palacio del Real de Valencia.
- El paseo de la Alameda: Era el antiguo acceso al Palacio del Real desde el mar.
- El Parterre o plaza de Alfonso el Magnánimo: Un jardín histórico en el centro.
- El parque de Benicalap: Un parque más alejado del centro.
- El jardín de Ayora: Un jardín con un toque romántico junto a un palacete modernista.
- Los jardines de Monforte: Diseñados en el siglo XIX con estilo neoclásico, destacan por sus esculturas y fuentes.
- El Parque Central: Una obra moderna inaugurada en 2018 en el barrio de Ruzafa.
Servicios en la ciudad
Educación en Valencia
La educación en Valencia es compartida entre el Estado y la Generalidad Valenciana. La educación básica (primaria y secundaria obligatoria) es gratuita y dura diez años, desde los seis hasta los dieciséis años.
Además de los centros de educación básica, Valencia tiene escuelas de enseñanzas de régimen especial, como la escuela oficial de idiomas y varios conservatorios de música y danza.
Universidades de Valencia
Valencia cuenta con dos universidades públicas muy reconocidas en España:
- La Universidad de Valencia (UV): Fundada en 1499, es una universidad pública dedicada a la enseñanza e investigación en casi todas las áreas del conocimiento. Tiene varios campus y edificios históricos.
- La Universidad Politécnica de Valencia (UPV): Fundada en 1968, se enfoca en la ciencia y la tecnología. Tiene campus en Valencia, Alcoy y Gandía, y es una de las mejores universidades politécnicas de España.
También hay universidades privadas, como la Universidad Católica de Valencia (UCV), fundada en 2003. Además, otras universidades y escuelas de negocios tienen sedes en la ciudad, como la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Servicios de salud
La salud pública en Valencia es gestionada por la Consejería de Salud de la Generalidad Valenciana. La ciudad tiene 28 centros de salud de atención primaria y 14 consultorios.
En 2010, Valencia contaba con 7 hospitales públicos y 7 privados. Algunos de los hospitales públicos son el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital Clínico Universitario y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
Seguridad en la ciudad
La seguridad en Valencia está a cargo del Ayuntamiento de Valencia (con la policía local y los bomberos) y del Ministerio del Interior (con la Guardia Civil y la Policía Nacional).
Policía local
La Policía Local de Valencia se creó en el siglo XIX. Hoy en día, cuenta con unos 1900 agentes divididos en diferentes departamentos, como policía de barrio, tráfico y unidades especiales.
Cuerpo municipal de bomberos
El servicio de bomberos en Valencia existe desde 1755. Actualmente, el cuerpo municipal de bomberos tiene siete parques distribuidos por la ciudad y sus alrededores.
Comunicaciones y transporte
Valencia tiene una extensa red de carreteras, transporte público y servicios de taxi. En 2010, la ciudad contaba con casi 500.000 vehículos.
Red de carreteras
Las principales autovías de Valencia son radiales, como la V-21, la V-31 y la A-3. También hay carreteras de circunvalación, como el By-pass y la V-30, que conecta el puerto con la A-7.
Transporte urbano
- Metro y tranvía
La red de Metrovalencia es la tercera más antigua de España. Cuenta con seis líneas de metro y tres de tranvía en superficie. Es un medio de transporte muy usado en la ciudad.
- Autobuses
La Empresa Municipal de Transportes gestiona la red de autobuses urbanos, que cubre toda la ciudad con servicio diurno y nocturno. En verano, se añaden líneas para conectar con las playas.
- Taxi
En Valencia y su área metropolitana operan unos 3000 taxis. Son de color blanco y llevan el distintivo de la Generalidad Valenciana. Los taxistas suelen usar vehículos modernos, y hay ayudas para adquirir vehículos eléctricos o híbridos.
- Bicicleta
Valencia tiene una extensa red de carril bici (unos 160 km), conectada por un anillo ciclista en el centro. También cuenta con Valenbisi, un servicio público de alquiler de bicicletas con más de 275 estaciones. La EuroVelo, la red ciclista transeuropea, pasa por Valencia.
Transporte interurbano
- Autobuses
La Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV) coordina el transporte en la zona. El consorcio Autobuses Metropolitanos de Valencia (MetroBus) gestiona 102 líneas de autobuses interurbanos. La estación de autobuses de Valencia conecta la ciudad con pueblos de la provincia, otras ciudades de España y destinos internacionales.
- Ferrocarril
Valencia tiene cinco estaciones de ferrocarril. Cuatro son para trenes de cercanías y media distancia. La quinta, Valencia Joaquín-Sorolla, es provisional para la línea de Alta Velocidad que conecta la ciudad con Madrid, Cuenca y Albacete.
El tren de Alta Velocidad (AVE) cruzará la ciudad por un túnel. Valencia tiene su propia red de cercanías con seis líneas que la unen con ciudades cercanas y otras capitales españolas.
- Transporte aéreo
El Aeropuerto de Valencia, ubicado en Manises, se abrió en 1933. Es un aeropuerto importante que ha visto un gran aumento de pasajeros gracias al turismo y a las compañías de bajo coste. Conecta Valencia con la mayoría de España, Europa y el norte de África.
- Transporte marítimo
El Puerto de Valencia es uno de los puertos más importantes del Mediterráneo occidental en tráfico de mercancías. Es el primer puerto español en tráfico de contenedores y uno de los 50 primeros del mundo.
La Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto es un centro de distribución para mercancías. La Terminal de Pasajeros ofrece servicios para cruceros y tiene líneas regulares a las Islas Baleares. El puerto de Valencia ha crecido mucho en el tráfico de cruceros en los últimos años.
Patrimonio de Valencia
Monumentos y edificios religiosos
Catedral de Valencia
La catedral de Valencia está dedicada a Santa María. Se construyó sobre una antigua mezquita y antes, sobre una catedral visigoda. Su estilo principal es el gótico valenciano, pero también tiene elementos románicos, renacentistas y barrocos.
En su interior se guarda el Santo Cáliz, que se cree que es el que usó Jesús en la Última Cena. Su torre campanario se llama El Miguelete (El Micalet en valenciano), y su construcción duró desde 1381 hasta 1429.
Basílica de la Virgen de los Desamparados
La Basílica de la Virgen de los Desamparados se construyó entre 1652 y 1666 en estilo rococó. Es un importante edificio religioso de Valencia. Se intentó ampliar a principios del siglo XX, pero se descubrieron ruinas antiguas que detuvieron el proyecto.
Iglesia de San Nicolás
La parroquia-museo de San Nicolás es conocida como la Capilla Sixtina Valenciana por sus impresionantes frescos barrocos en la bóveda gótica. Fue construida en el siglo XIII sobre un antiguo templo romano y una mezquita. Sus frescos, diseñados por Antonio Palomino, muestran escenas de la vida de los santos.
Iglesia de Santa Catalina Mártir
El templo dedicado a Santa Catalina Mártir se levantó sobre una mezquita en el siglo XIII. Tiene una sola nave y capillas laterales. Su campanario, construido entre 1688 y 1705, es una obra maestra del barroco valenciano.
Real Parroquia de los Santos Juanes
La iglesia de los Santos Juanes se construyó en el siglo XIII sobre una antigua mezquita. Sufrió un incendio en 1592 y fue reconstruida en los siglos XVII y XVIII. Destaca su fachada hacia el mercado, con la escultura de la Virgen del Rosario y la torre del reloj con el famoso pájaro de San Juan.
Iglesia de San Juan del Hospital
La iglesia de San Juan del Hospital fue la primera iglesia construida en Valencia después de la Catedral, entre 1238 y 1261. Fue fundada por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén e incluía un hospital y un convento.
Monasterio de San Miguel de los Reyes
Este monasterio es una importante obra del renacimiento valenciano, iniciado en 1548. Después de ser usado como prisión y almacén, fue restaurado y desde 1997 es la sede de la Biblioteca Valenciana.
Cruces de término
Las cruces de término marcaban los límites de la ciudad en los caminos. Valencia tiene varias de estas cruces, como la Cruz Cubierta del Camino Real de Játiva, una obra gótica del siglo XIV.
Monumentos y edificios civiles
Gótico valenciano civil

La Lonja de la Seda es una obra maestra del gótico civil valenciano. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Se construyó entre 1482 y 1548 y es un símbolo de la riqueza del siglo de oro valenciano.
El Palacio de Benicarló, actual sede de las Cortes Valencianas, es una mansión aristocrática del siglo XV. El Palacio de la Generalidad Valenciana también es un edificio tardogótico del siglo XV.
Puertas de las murallas
Las Torres de Serranos son una de las doce puertas de la antigua muralla de la ciudad. Se construyeron entre 1392 y 1398. Las Torres de Quart, un par de torres gemelas, también formaban parte de la muralla y se construyeron entre 1441 y 1460.
Edificios barrocos y neoclásicos
El Palacio del Marqués de Dos Aguas es un impresionante edificio rococó del siglo XVIII. Su entrada principal, hecha de alabastro, es muy llamativa. Alberga el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí.
El Palacio de Justicia de Valencia, construido entre 1758 y 1802, fue originalmente la Casa de la Aduana Real. La plaza Redonda, con su forma singular, fue construida en 1840.
La plaza de toros de Valencia se construyó entre 1850 y 1860. Es de estilo neoclásico, inspirada en los anfiteatros romanos, y es una de las plazas de toros más grandes de España.
Modernismo valenciano
La Casa Consistorial de Valencia (Ayuntamiento) combina una parte antigua con una fachada principal de estilo modernista del siglo XX.
La Estación del Norte, construida entre 1906 y 1917, es un monumento emblemático del modernismo en la ciudad.
El Mercado Central, construido a partir de 1914, es otro ejemplo del modernismo valenciano. Combina metal, vidrio y cúpulas, pareciendo una catedral del comercio.
El Mercado de Colón, diseñado entre 1914 y 1916, es también un claro ejemplo del modernismo valenciano. Fue declarado Monumento Nacional.
Los Tinglados del Puerto de Valencia, construidos a finales del siglo XIX, son importantes obras modernistas en la zona portuaria, con relieves y mosaicos que representan el comercio y la navegación.
La obra de Santiago Calatrava
El puente Nueve de Octubre, construido en los años ochenta, fue la primera obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava en la ciudad.
Otra obra de Calatrava es el conjunto del puente de la Exposición y la estación de metro de la Alameda, inauguradas en 1995.
Finalmente, el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, es una de las zonas más populares de la ciudad. Se inauguró por fases desde 1998 hasta 2009 e incluye edificios como el Hemisférico y el Ágora.
Cultura en Valencia
Valencia ha sido un centro cultural importante durante siglos. Ha destacado en la producción de tebeos y hoy en día ofrece muchas actividades culturales, a menudo en espacios abiertos.
Museos, archivos y bibliotecas
Valencia cuenta con más de cincuenta museos y salas de exposiciones. Los más importantes de artes plásticas son el museo de Bellas Artes San Pío V y el IVAM (Institut Valencià d'Art Modern).
El museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí, en el Palacio del Marqués de Dos Aguas, tiene una de las colecciones de cerámica más completas de Europa.
También hay museos históricos como la Museos de la ciudad de Valencia#Casa de las Rocas (siglo XV), el museo de Historia de Valencia y el museo de la Almoina, que exhibe restos romanos, visigodos e islámicos. Otros museos incluyen el de Ciencias Naturales, el Taurino y el Fallero.
Algunos museos están dedicados a valencianos famosos, como la casa museo del escritor Blasco Ibáñez. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias también es un gran centro de arte y cultura.
Valencia tiene 39 bibliotecas municipales, la Biblioteca Pública de Valencia y la Biblioteca Valenciana. También cuenta con el Archivo del reino de Valencia y el Archivo Histórico Municipal de Valencia.
Artes escénicas y festivales
Valencia tiene una red de teatros públicos, como el Principal y el Rialto, además de teatros privados. Se celebran muchos eventos de artes escénicas, como el Festival Internacional de Cine de Valencia-Cinema Jove, que apoya a jóvenes cineastas.
La Mostra de València fue un importante festival de cine internacional que se celebró anualmente hasta 2011.
El valenciano apitxat
En Valencia, además del castellano, se habla el valenciano, que es la lengua propia y cooficial de la Comunidad Valenciana. La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) establece que el valenciano es el nombre que se le da a la lengua conocida internacionalmente como catalán.
El valenciano de Valencia se conoce como apitxat, un dialecto con características propias, como la conservación de formas antiguas de plural.
Música en Valencia
La música es muy importante en Valencia. Las bandas de música son un elemento clave de la identidad musical valenciana. Cada julio, desde 1886, se celebra el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia.
Valencia es sede de dos orquestas profesionales: la Orquesta de Valencia y la Orquesta de la Comunitat Valenciana. La Orquesta de Valencia tiene su sede en el Palacio de la Música, un centro musical muy importante. La Orquesta de la Comunitat Valenciana reside en el Palacio de las Artes Reina Sofía, el teatro de la ópera de Valencia, diseñado por Santiago Calatrava.
Eventos internacionales
Valencia ha acogido muchos eventos importantes a lo largo de su historia. La Exposición Regional Valenciana de 1909 fue una muestra comercial e industrial.
La ciudad también albergó la Valencia Fashion Week y la Campus Party, un gran evento de tecnología y cultura digital que se celebró anualmente hasta 2011.
Valencia ha sido sede de eventos científicos importantes, como la reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2007 y el Congreso Internacional de Astronáutica en 2006.

También ha acogido eventos religiosos, como el V Encuentro Mundial de las Familias en 2006.
Valencia fue designada Capital Mundial del Diseño en 2022 y reconocida por la UNESCO como Ciudad del Diseño.
Tradiciones y cultura popular
Fiestas de Interés Turístico
Valencia tiene muchas fiestas, algunas muy conocidas a nivel mundial.
- Las Fallas
Las fallas se celebran del 15 al 19 de marzo, aunque las mascletás (espectáculos de pirotecnia) empiezan el 1 de marzo. Son una fiesta con mucha tradición, que originalmente era la quema de desechos de carpintería, pero ha evolucionado para incluir monumentos falleros con un carácter satírico.
- La Semana Santa Marinera
La Semana Santa Marinera se celebra en los barrios marítimos de Valencia (Grao, Cabañal y Cañamelar). Cuenta con 32 cofradías y hermandades.
- Las Fiestas de San Vicente Ferrer
Después de Semana Santa, se celebra la festividad en honor de san Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad. Es tradición visitar su casa natal y ver los miracles (milagros) representados por niños en valenciano.
- La Festividad de la Virgen de los Desamparados
El segundo domingo de mayo se celebra la festividad de la Virgen de los Desamparados, conocida como «la Geperudeta». Es un día muy emotivo con actos como la «Nit d'Albades» (cantos tradicionales), la «dansà» (bailes) y una multitudinaria procesión.
- La Procesión del Corpus Christi de Valencia
Históricamente, la procesión del Corpus Christi ha sido la fiesta grande de Valencia desde el siglo XIV. Se celebra cada año con la participación de autoridades y ciudadanos.
- La Feria de San Jaime o Feria de Julio
En julio, el ayuntamiento organiza una feria anual para animar la ciudad. Incluye una cabalgata, exposiciones y la famosa Batalla de Flores, donde se lanzan flores.
- El 9 de octubre
El 9 de octubre es el día de la Comunidad Valenciana, que conmemora la entrada del rey Jaime I en la ciudad. Se celebra con el canto del «Te Deum», una procesión cívica de la Señera y un homenaje al rey Jaime I. Este día también se celebra el día de los enamorados valencianos, donde se regala la mocaorà, figuras de mazapán envueltas en un pañuelo.
Indumentaria tradicional
El traje tradicional de mujer valenciana tiene una larga historia. Originalmente era un traje de trabajo, pero evolucionó a una vestimenta elegante para ocasiones especiales. Hay variantes como el traje del siglo XVIII y el de farolet del siglo XIX. Las mujeres llevan uno o tres moños adornados con peinetas.
La vestimenta tradicional masculina es el traje de saragüell, que se usaba desde la época musulmana. Para días festivos, se cubre con un calzón de lana o seda. Otro traje es el de torrentí, con pantalón más ajustado y un xopetí (chaleco o chaquetilla). En la cabeza, los hombres suelen llevar un pañuelo o gorros de ganchillo.
Tribunal de las Aguas
El Tribunal de las Aguas de Valencia es un tribunal tradicional que resuelve conflictos por el agua de riego entre los agricultores. Su origen es antiguo, posiblemente de la época musulmana. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.
El tribunal se reúne cada jueves en la Casa Vestuario de la plaza de la Virgen. Los juicios son rápidos, orales y se realizan íntegramente en valenciano.
Tauromaquia
El toreo moderno se desarrolló a partir del siglo XIV. Las primeras corridas en Valencia datan del año 1085. En el siglo XVIII, el toreo se consolidó como un arte con reglas. La Plaza de toros de Valencia se construyó entre 1850 y 1860.
Valencia tiene un museo Taurino, fundado en 1929. La ciudad alberga importantes ferias taurinas como la Feria de San José y la Feria de Julio. Valencia es cuna de toreros famosos como Enrique Ponce y Román Collado.
Gastronomía valenciana
La gastronomía tradicional de Valencia se basa en la dieta mediterránea, con mucho arroz, aceite de oliva, verduras de la huerta y pescados y mariscos.
El plato más famoso es la paella, que originalmente era un plato humilde de la Albufera. Se hace con arroz, pollo, conejo, pato, caracoles, legumbres y verduras. Hay variantes como la paella de marisco o la fideuá (con fideos).
Otro plato de arroz muy tradicional es el arroz al horno, cocinado en cazuela de barro con tomate, garbanzos, embutidos y patatas. Otros arroces son el arroz a banda (con pescado) y el arroz negro (con tinta de calamar).
El all i pebre es una salsa valenciana para pescados, siendo la más conocida la de anguilas.
En dulces, destacan los bizcochos y tortas como la coca de llanda y la mona de Pascua. También son populares los fartones, buñuelos y mazapanes. Muchos dulces valencianos tienen origen andalusí, usando almendra, azúcar y miel.
La horchata de chufa es la bebida tradicional de Valencia. Otra bebida típica es la mistela de moscatel, un vino dulce. El cóctel agua de Valencia se hace con cava, licor triple seco y zumo de naranja.
Deportes en Valencia
Instalaciones deportivas
La Fundación Deportiva Municipal de Valencia gestiona las instalaciones deportivas de la ciudad, como el Palau Velódrom Lluís Puig y el Pabellón Fuente de San Luis.
El Trinquete de Pelayo es un lugar muy importante para la Escala i corda (pelota valenciana), conocido como la catedral de la pelota valenciana.
Valencia también tiene dos estadios de fútbol, el Estadio de Mestalla y el Estadio Ciudad de Valencia, un campo de golf y dos puertos deportivos: el del club náutico y la Marina de Valencia.
Clubes deportivos
- Clubes de fútbol
El Valencia CF, fundado en 1919, juega en la Primera División de España en el Estadio de Mestalla. Es uno de los clubes más importantes de España, con varios títulos nacionales e internacionales.
El Levante Unión Deportiva, fundado en 1909, también es un equipo importante de la ciudad y juega en el estadio Ciudad de Valencia.
- Clubes de baloncesto
El Valencia Basket Club juega en la Liga ACB, la máxima competición de baloncesto en España. Fue fundado en 1986 y juega en el Pabellón Municipal Fuente de San Luis.
El Ros Casares Valencia fue un importante equipo femenino de baloncesto, que ganó varias ligas antes de desaparecer en 2012.
- Otros clubes deportivos
El Real Club Náutico de Valencia, fundado en 1903, es uno de los clubes náuticos más antiguos de España. El Valencia Club de Atletismo, fundado en 1924, ha logrado muchos éxitos. El Club de Tenis de Valencia, fundado en 1905, es uno de los más antiguos del país. El Real Aeroclub Valencia, fundado en 1931, tiene su sede en el aeropuerto de Manises.
Eventos deportivos
Valencia fue la Capital Europea del Deporte en 2011. Ha acogido eventos deportivos mundiales como el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 en el Valencia Street Circuit (2008-2011) y el Gran Premio de España del Global Champions Tour de Hípica.
El Valencia Open 500 de tenis, uno de los torneos ATP de España, se trasladó al Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La ciudad también fue sede del Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta en 2008 y los Juegos Europeos de Policías y Bomberos en 2010.
El Estadio de Mestalla ha sido sede de partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1982 y los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, así como de varias finales de la Copa del Rey.
- Las Copas América de vela
Valencia ha sido sede de dos ediciones de la Copa América de vela, el trofeo deportivo más antiguo del mundo. La 32.ª edición se celebró en 2007 y la 33.ª en 2010. Valencia fue elegida por sus buenas condiciones climáticas y geográficas.
En 2007, el equipo Alinghi ganó la Copa América en Valencia. En 2010, Valencia volvió a ser sede, y el equipo BMW Oracle Racing ganó la competición.
- Eventos populares
Valencia celebra eventos deportivos populares como el Día de la Pelota Valenciana en la plaza del Ayuntamiento. El Valencia Triatlón es una fiesta deportiva que incluye correr, nadar y montar en bici. También se celebra la San Silvestre Popular y el Maratón Popular de Valencia.
El Festival Aéreo Ciudad de Valencia se celebró en la playa de la Malvarrosa hasta 2009, con acrobacias de aviones militares y civiles.
Ciudades hermanadas
Valencia está hermanada con varias ciudades de todo el mundo para fomentar la colaboración y potenciar su imagen internacional. La mayoría de estos hermanamientos se realizaron entre 1978 y 1985.
- Maguncia (Alemania) (1978)
- Bolonia (Italia) (1980)
- Odesa (Ucrania) (1981)
- Valencia (Venezuela) (1985)
- Veracruz (México) (1985)
- Cantón (China) (2012)
- Chengdu (China) (2017)
- Xi'an (China) (2020)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valencia Facts for Kids