Jardines del Real para niños
Datos para niños Jardines del Real |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local Bien de Relevancia Local |
||
Jardines de Viveros
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Coordenadas | 39°28′50″N 0°22′06″O / 39.48055833, -0.36821111 | |
Características | ||
Otros nombres | Jardín de Viveros | |
Tipo | Municipal | |
Vías adyacentes | Calle de San Pío V y calle del General Elio | |
Área | 182 106 m² | |
Historia | ||
Inauguración | Principios del siglo XX | |
Los Jardines del Real, también conocidos como Jardín de Viveros, son un parque público muy grande en la ciudad de Valencia, España. Son un lugar ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.
El nombre "Jardines del Real" viene del Palacio Real que estuvo dentro de ellos hasta el año 1810. El otro nombre, "Jardín de Viveros", se debe a que en el pasado se les conocía como "huerta de Vivel", que tenía una laguna o "vivero" que les daba agua para regar.
Contenido
Historia de los Jardines del Real
Estos jardines tienen una historia muy antigua. Comenzaron como huertos de un palacio de recreo, llamado "almunia", que fue construido por los reyes de la taifa de Valencia hace muchos siglos. Con el tiempo, estos jardines se hicieron más grandes.
¿Cuándo se usaron los jardines como viveros?
Los jardines se usaron como viveros (lugares donde se cultivan plantas para luego trasplantarlas) al menos desde el año 1560. En esa época, el rey Felipe II pidió que se cultivaran allí muchos naranjos y limoneros para embellecer los jardines de su palacio de Aranjuez.
¿Qué pasó con el Palacio Real?
La "almunia" se convirtió en un Palacio Real a partir del siglo XIV. Sin embargo, el palacio fue destruido en 1810. En 1814, los restos del palacio se usaron para formar dos pequeñas colinas, y se plantaron muchas especies de plantas bonitas gracias a Francisco Javier Elio, quien era el capitán general de Valencia. Después de esto, otras partes del parque también se embellecieron con la creación de parterres (zonas con flores y plantas decorativas) para la Escuela de agricultura de la ciudad.
¿Cómo se convirtieron en un parque público?
En 1869, el Patrimonio Real (los bienes de la realeza) entregó los jardines a la Diputación Provincial de Valencia. Luego, en 1903, la Diputación los cedió al Ayuntamiento de la ciudad para que los usara como vivero municipal. Una parte de los jardines se vendió para crear huertos privados.
A lo largo del siglo XX, los jardines empezaron a prepararse para que el público pudiera visitarlos y disfrutarlos. En 1926, se cerró una parte del parque con una bonita verja de hierro forjado que venía del jardín de la Glorieta. También se colocaron muchas estatuas, fuentes y chorros de agua. En ese momento, se plantaron las principales especies de plantas que vemos hoy, como begonias, cactus, claveles, ficus, palmeras y muchas otras.
¿Qué puedes encontrar hoy en los Jardines del Real?
Dentro del parque, puedes visitar el Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Es un edificio con un estilo moderno, diseñado por Luis Gay Ramos, y tiene una gran colección de fósiles. También hay una de las entradas al Museo de Bellas Artes que da al Patio del Embajador Vich. Además, se pueden ver los restos arqueológicos del antiguo Palacio Real, que fueron descubiertos en unas excavaciones en 2009.
En 2014, se planeaba ampliar los jardines hacia la zona donde antes estaba el Zoo de Valencia, que se trasladó en 2007. Esa zona del antiguo zoo ya ha sido transformada en un parque infantil, una jaula grande donde viven pavos reales y una biblioteca municipal.
Galería de imágenes
- Fuentes y estanques del parque
- Edificaciones del parque
- Esculturas del parque
-
Monumento a Ausiàs March, de Andreu Alfaro
-
Home Guaita, de Miquel Navarro
- Bustos en el parque
Más información
- Palacio del Real de Valencia
- Feria del Libro de Valencia
- Anexo:Parques y jardines de Valencia