Mazapán para niños
El mazapán es un dulce muy popular. Se prepara principalmente con almendras, azúcar y huevo. Las cantidades de estos ingredientes pueden variar según la receta.
En España, el mazapán es un postre tradicional de la Navidad. Sin embargo, en Toledo, se disfruta durante todo el año. La primera vez que se mencionó el mazapán en un escrito en Toledo fue en el año 1512.
Existen muchas historias sobre cómo surgió el mazapán. Una de ellas dice que viene del antiguo Imperio persa. Según esta idea, el mazapán llegó a Europa de dos maneras. Pudo haber llegado desde el sur, con la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII. O pudo haber llegado desde el este, gracias a los viajeros y a las cruzados.
Otra teoría, propuesta por Clemente Palencia Flores, dice que el mazapán se inventó en el convento de San Clemente de Toledo. Esto habría ocurrido después de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. También hay quienes creen que el mazapán viene de un monasterio en Sicilia. Lo que sí parece cierto es que el mazapán tiene un origen muy antiguo. Podría venir de un postre griego hecho con pasta de almendra y miel.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "mazapán"?
El origen de la palabra "mazapán" es un tema de debate. Algunas personas creen que el nombre viene de la península ibérica. Dicen que viene del latín martius panis, que significa "pan de marzo".
Otras fuentes sugieren que la palabra es de origen italiano, marzapane. Esta, a su vez, podría venir del latín marci-panem o panis Martius, que significa "pan de San Marcos". También se cree que pudo haber sido influenciada por la palabra griega maza, que significa "masa", y panem, que significa "pan".
La Real Academia Española propone una idea diferente. Sugiere que la palabra podría venir del árabe hispánico pičmáṭ. Esta palabra árabe, a su vez, viene del griego παξαμάδιον (paxamadión), que significa "bizcochito". Esta teoría también considera la influencia de las palabras "masa" y "pan".
¿Cómo se prepara el mazapán?
Hacer mazapán es un proceso sencillo. Primero, se toma la misma cantidad de almendra cruda y pelada que de azúcar. Estos dos ingredientes se mezclan y se trituran muy bien. El objetivo es conseguir una pasta suave y sin grumos.
Una vez lista la pasta, se deja reposar un tiempo. Después, se le da la forma deseada. Finalmente, se hornea a 180 °C durante solo unos minutos. Esto le da al mazapán su textura y sabor característicos.
Tipos de mazapán en el mundo

El mazapán se disfruta en muchas partes de Europa, como Alemania, Francia e Italia. Sin embargo, los más conocidos a nivel mundial son los de Toledo y de Soto (en La Rioja), en España. También son muy famosos los mazapanes alemanes de Lübeck y Königsberg.
Además del mazapán tradicional, existen otros dulces que lo usan como base:
- El hueso de santo es un dulce de mazapán con forma de canutillo. Está relleno de una crema dulce hecha con yema de huevo.
- El pan de Cádiz es una masa de mazapán rellena de crema de yema de huevo y batata confitada. Se hornea sobre una oblea.
- Los panellets son dulces tradicionales de Cataluña. Originalmente, tenían un centro de mazapán, se bañaban en huevo y se cubrían con almendra picada o piñones. Hoy en día, algunos se hacen con boniato o patata, lo que ha generado debate entre los más tradicionalistas.
En la Comunidad Valenciana, se celebra la noche de Reyes con la tradicional casca de reis. Este dulce se hace con almendras trituradas, azúcar y huevos. Se rellena con boniato o yema. Luego se le da forma de corona o serpiente, se hornea y se decora con glaseado. Se suele guardar en cajas decoradas con dulces, monedas de chocolate y peladillas.
Mazapanes con otros ingredientes
En algunos lugares, el mazapán se prepara con ingredientes diferentes a las almendras:
- En Colombia, el mazapán se hace con leche en polvo y azúcar en polvo. A veces se le añade colorante para darle diferentes colores y formas.
- En Filipinas, existe el mazapán de pili, que se elabora con nueces de pili.
- El mazapán de Amatitlán, Guatemala, es muy conocido desde el siglo XIX. Se prepara con semillas de calabaza (Cucurbita spp), arroz y azúcar.
- En México, es muy popular el mazapán de maní o cacahuate. En la Península de Yucatán, al igual que en Guatemala, el mazapán se hace con semillas de calabaza.
- En Perú, hay una masa similar llamada maná. Con ella se hacen pequeños dulces con forma de frutas o se usa para cubrir pasteles.
- En Venezuela, específicamente en el Estado Bolívar, el mazapán se elabora con merey (anacardo) y azúcar.
Véase también
En inglés: Marzipan Facts for Kids
- Turrón
- Pan de Cádiz
- Pastelito de Gloria
- Panellet
- Mazapán de la Rosa