Iglesia de los Santos Juanes (Valencia) para niños
Datos para niños Real Parroquia de losSantos Juanes |
||
---|---|---|
Església de Sant Joan del Mercat | ||
Bien de Interés Cultural, monumento (RI-51-0001207, 21-02-1947) |
||
La iglesia desde la lonja de Valencia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Dirección | Plaza del Mercado 46001 | |
Coordenadas | 39°28′27″N 0°22′45″O / 39.47421667, -0.37915833 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Archidiócesis | Valencia | |
Uso | Religiosos | |
Advocación | Saint Jean | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico valenciano y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0001207 | |
Año de inscripción | 21 de febrero de 1947 | |
La Real Parroquia de los Santos Juanes, también conocida como iglesia de San Juan del Mercado (Església de Sant Joan del Mercat en valenciano), es un edificio histórico en la ciudad de Valencia. Se encuentra justo enfrente de la Lonja de la Seda y al lado del Mercado Central.
Esta iglesia es "Real" desde 1858, gracias a un decreto de la reina Isabel II. Ella visitó el lugar el 2 de junio de ese año. Antes que ella, otras figuras importantes también la habían visitado, como el archiduque Carlos en 1706, y los reyes de Sicilia en 1823. Más tarde, en 1902, la Infanta Isabel de Borbón también la visitó.
Desde el 21 de febrero de 1947, la iglesia está reconocida como Monumento Histórico Artístico Nacional.
Originalmente, la iglesia tenía un estilo gótico valenciano. Fue reconstruida en los siglos XIV y XVI debido a varios incendios. Su aspecto actual, con un estilo barroco, se definió entre los siglos XVII y XVIII. De su diseño gótico original, aún se conserva la nave principal y un gran óculo (una ventana redonda) que ahora está cerrado. Este óculo es conocido como la O de Sant Joan. Su exterior fue renovado en el año 1700.
En la fachada que da a la plaza del Mercado, destaca una escultura de la Virgen del Rosario, creada por Jacopo Bertesi. Encima de ella, verás la torre del reloj. A los lados del reloj están las figuras de los dos Santos Juanes. En lo más alto de la fachada, hay una veleta con forma de pájaro, conocida como el "pájaro de San Juan" (pardal de Sant Joan en valenciano).
El artista Antonio Palomino llegó a Valencia en 1697 para trabajar en esta iglesia. El clero le pidió que decorara el edificio después de los incendios. Palomino, que era pintor del rey Carlos II, aceptó el desafío. Pintó el presbiterio y todas las bóvedas de la iglesia a finales del siglo XVII.
El 19 de julio de 1936, durante un conflicto civil, la iglesia sufrió un incendio que causó muchos daños, y sus efectos aún se pueden ver hoy.
Contenido
Historia de la Real Parroquia de los Santos Juanes
Orígenes y primeras construcciones
La historia de esta iglesia comienza con una antigua mezquita que fue convertida en ermita. Esto era común en Valencia después de la Reconquista. La ermita se construyó antes de 1240 sobre la mezquita. Estaba fuera de las murallas de la ciudad árabe, cerca de las puertas de Bab al-Qaysariya y de la Culebra. Cuando se construyó la muralla cristiana, la iglesia quedó dentro de la ciudad de Valencia.
Los Santos Juanes era un buen ejemplo de parroquia gótica. Tenía una estructura típica de la arquitectura valenciana de esa época, con una gran nave central y capillas en los contrafuertes (pilares que refuerzan los muros).
Incendios y reconstrucciones importantes
En el siglo XIV, un incendio obligó a reconstruir toda la iglesia, manteniendo el mismo estilo original. En este templo reconstruido, San Vicente Ferrer predicó y dio su primer sermón en el día de San Juan Bautista. Otra persona importante relacionada con la parroquia fue el papa Alejandro VI (Rodrigo Borja).
En 1592, otro incendio dañó el presbiterio. La reparación fue dirigida por San Juan de Ribera, quien era entonces virrey de Valencia y arzobispo.
La iglesia mantuvo su nave gótica y la cabecera (la parte del altar) fue reconstruida en estilo barroco. Se añadió un nuevo retablo (una estructura decorada detrás del altar) con más de tres mil figuras, hechas por el escultor Juan Miguel Orliens y el dorador Luis Campos. En este retablo se colocaron restos de varios mártires y reliquias. En julio de 1936, la iglesia sufrió otro incendio.
A mediados del siglo XVII, se añadió la Capilla de la Comunión. Para construirla, se usaron terrenos de casas cercanas que fueron demolidas.
Entre 1693 y 1702, se realizó la última gran reforma que le dio a la parroquia su aspecto actual.
Arquitectura de la Real Parroquia
Detalles del exterior
En la fachada principal, que da al final de la Avenida del Oeste, hay una puerta bajo un gran óculo de piedra. Este óculo, que posiblemente es de origen medieval, siempre ha estado cerrado. Destaca por su gran tamaño. En la misma fachada, puedes ver un águila que representa al Evangelista y el Cordero que simboliza al Bautista.
En el lado que da al Mercado Central, se añadieron ventanas rectangulares en la parte superior. La portada lateral también se incluyó en esta remodelación. Sin embargo, la obra no se terminó, y algunas de las antiguas ventanas góticas no se cerraron, lo que nos permite ver hoy cómo era la construcción original.
En el otro lado, que forma un ángulo con la Capilla de la Comunión, en la plaza de la Comunión de San Juan, cerca de la entrada, se conservan dos arcos góticos que están un poco hundidos en la pared.
La parte trasera de la iglesia, que forma una pequeña plaza con el Mercado Central y la Lonja de la Seda, fue diseñada por los artistas genoveses Giacomo Bertesi y Antonio Aliprandi, junto con Bernardo Pons. Esta es, sin duda, la parte más impresionante del exterior. A esta fachada se le añadió una plataforma elevada, como un balcón grande. Abajo, se abrieron pequeñas habitaciones, conocidas como "covachuelas o casillas de San Juan", que se usaban como tiendas de objetos usados o como extensiones del mercado. Arriba, se colocaron estatuas de San Francisco de Borja, San Juan Bautista, San Luis Bertrán y San Juan el Evangelista. Estas esculturas fueron hechas por Leonardo Julio Capuz y Felipe del Corral. La parte superior de la fachada tiene un campanario triangular con un reloj y tres balcones de hierro forjado, flanqueados por columnas salomónicas (columnas con forma de espiral). El campanario está rematado por estatuas de San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y San Lorenzo Mártir. En el centro, sobre una pirámide con una esfera, hay un águila con un tintero en el pico, que simboliza al Evangelista y funciona como veleta. Se le conoce como el "Pardalot de Sant Joan" (El pájaro de San Juan). En el centro, bajo un pequeño tejado de piedra, hay una imagen de la Virgen del Rosario, flanqueada por dos estatuas de los santos a los que está dedicada la parroquia.
Explorando el interior

Dentro de la iglesia, el techo fue decorado por el artista Antonio Palomino, quien era pintor del rey Carlos II. Palomino pintó al fresco (una técnica de pintura sobre yeso húmedo) todo el techo, terminando su obra el día de San Juan de 1701.
Los frescos representan escenas como la Gloria de la Santísima Trinidad, el Libro de los Siete Sellos con el Cordero, la Inmaculada con la Luna a sus pies, los Santos a los que está dedicada la iglesia, coros de Vírgenes, Patriarcas, Doctores y Ángeles, santos del Apocalipsis, la lucha de San Miguel con los demonios; y en un lugar especial, San Vicente Ferrer.
En otras partes del templo, se pueden ver a los Apóstoles sentados sobre tronos y nubes. También hay representaciones de la Humildad, la Verdad, la Paz y de San Judas Tadeo.
Luis López (hijo de Vicente López) restauró los frescos en 1861. Hoy en día, las pinturas están en un estado delicado, ya que fueron dañadas por el humo de los incendios de julio de 1936. Sin embargo, se ha estado trabajando en su recuperación desde hace décadas.
El retablo mayor actual (el que está detrás del altar principal) proviene de la iglesia de Betolaza en Álava. Está hecho de madera pintada y dorada, con dos partes. En el espacio central hay una imagen de la Inmaculada, y a sus lados, San Pedro y San Pablo. La parte superior tiene una imagen de Cristo en la Cruz. A ambos lados del retablo, se encuentran las figuras de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, los santos titulares del templo, obras de Octavio Vicent.
Horarios de visita y actividades
La iglesia está abierta para visitas culturales los lunes de 10:00 a 14:00 horas y de martes a sábado de 10:00 a 18:30 horas. Es importante saber que los horarios pueden cambiar si la iglesia está en proceso de restauración.
La entrada incluye una audioguía (disponible en castellano, valenciano, inglés, italiano y francés). Esta audioguía te acompaña por la iglesia, contándote su historia y sus secretos. También puedes unirte a una visita guiada (con reserva previa) y comprar una entrada combinada para visitar el Museo de la Seda o la iglesia de San Nicolás.
Proceso de restauración actual
El 19 de enero de 2019, se firmó un acuerdo para terminar la restauración de la iglesia entre el Arzobispado de Valencia y la Fundación Hortensia Herrero. Las obras estaban planeadas para comenzar a finales de 2020, pero la pandemia de COVID-19 las retrasó hasta el 16 de junio de 2021. Se espera que la restauración dure unos cuatro años. Los trabajos están a cargo de la catedrática Pilar Roig y el arquitecto Carlos Campos, quienes también trabajaron en la iglesia de San Nicolás.