Fallas de Valencia para niños
Datos para niños La fiesta de las Fallas de Valencia |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Falla de la plaza del Ayuntamiento de Valencia del 2025
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Coordenadas | 39°28′12″N 0°22′35″O / 39.47, -0.3764 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00859 | |
Región | Europa y Norteamérica | |
Inscripción | 2016 (XI sesión) | |
Fecha de celebración | 14 al 19 de marzo | |
Lugar de celebración | Valencia, varios municipios valencianos y la diáspora valenciana | |
Sitio web oficial | ||
Las Fallas de Valencia (Falles en valenciano) son unas fiestas muy especiales que se celebran en la ciudad de Valencia, España. Tienen lugar cada año del 1 al 19 de marzo.
Estas fiestas comienzan oficialmente el último domingo de febrero con un evento llamado la crida (que significa 'pregón' o 'llamada' en español).
Las Fallas son muy populares y atraen a muchos turistas. Han sido declaradas "Fiesta de Interés Turístico Internacional". Además, en noviembre de 2016, la Unesco las incluyó en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También se les llama fiestas josefinas o fiestas de San José, porque se celebran en honor a San José, el patrón de los carpinteros. Este oficio era muy importante en Valencia cuando las fiestas comenzaron a finales del siglo XIX, y sigue siéndolo hoy en día.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra "Falla"?
- Historia de las Fallas
- Otras celebraciones de Fallas
- Partes importantes de la fiesta
- La Junta Central Fallera: ¿Quién organiza las Fallas?
- Los artistas falleros: ¿Quién crea las Fallas?
- Las comisiones falleras: ¿Quién participa en las Fallas?
- La falla: ¿Qué es un monumento fallero?
- Artefactos pirotécnicos: ¿Qué papel tienen?
- Indumentaria tradicional: ¿Cómo se visten los falleros?
- Música: ¿Qué se escucha en Fallas?
- Actos falleros importantes
- La Crida: El inicio de la fiesta
- La exposición del Ninot: ¿Qué es y para qué sirve?
- Cabalgata del Ninot: Desfile de crítica y humor
- Cabalgata del Reino: Tradición y folclore
- La mascletá: Un concierto de pólvora
- La Plantà: El montaje de las Fallas
- La despertà (La petardà): ¡A despertar!
- La recogida de premios: El momento de la recompensa
- La Ofrenda: Un regalo de flores a la Virgen
- Castillos de fuegos artificiales: Luces en el cielo
- La Cabalgata del Fuego: El fuego que llega
- La Noche de la Cremá: El final de la fiesta
- Premios y reconocimientos
- Para saber más
¿Qué significa la palabra "Falla"?
En el valenciano antiguo, la palabra "falla" (que viene del latín fac[u]la, un diminutivo de fax, que significa 'antorcha') se usaba para nombrar las antorchas que se ponían en lo alto de las torres de vigilancia.
En un libro antiguo llamado Llibre dels feits o Crónica de Jaime I, se cuenta que las tropas del rey Jaime usaban fallas (antorchas) para alumbrarse. También se usaban antorchas para iluminar las fiestas. Más tarde, la palabra se empezó a usar para referirse a las hogueras que se encendían antes de fiestas importantes.
Historia de las Fallas
¿Cómo empezaron las Fallas?
Antiguamente, la noche antes del día de San José, se encendían hogueras para anunciar su fiesta. A esta costumbre de encender hogueras se le llamaba "cremà".
Una historia popular dice que las Fallas las iniciaron los carpinteros. Ellos quemaban en la víspera del día de San José, su patrón, las virutas y objetos viejos que les sobraban. Así limpiaban sus talleres antes de que llegara la primavera. También quemaban sus "parots", que eran estructuras de las que colgaban las lámparas que les daban luz. Como los días se hacían más largos con la primavera, ya no los necesitaban. Se dice que la gente empezó a dar forma humana a estos parots. Sin embargo, los documentos antiguos del Gremio de Carpinteros no mencionan la construcción de fallas en la víspera, sino la celebración religiosa del 19 de marzo.
Algunos historiadores creen que la fiesta tiene un origen aún más antiguo. Piensan que el culto al fuego es un ritual pagano, como ocurre en otras fiestas de España donde también se encienden hogueras. Según esta idea, las Fallas serían una evolución de un ritual antiguo que anunciaba la llegada de la primavera. Pero esta teoría no es oficial ni está totalmente demostrada.
La primera vez que se mencionan las Fallas en un documento es en 1777. Se habla de una "falla" en la calle de San Narciso. Después, hay otra mención en 1784. Pero no fue hasta 1848 cuando empezaron a publicarse noticias de forma continua sobre esta fiesta.
¿Cuándo se suspendieron las Fallas?
A lo largo de su historia, las Fallas de Valencia se han suspendido por completo en seis ocasiones: en 1886, 1898, 1937, 1938, 1939 y 2020.
En 2004, algunos actos oficiales se cancelaron durante tres días debido a unos graves sucesos en Madrid.
En 2020, por una pandemia mundial, las fiestas se aplazaron y luego se cancelaron. En 2021, también se aplazaron y se celebraron, con medidas de seguridad, del 1 al 5 de septiembre.
En 2024, debido a un gran incendio en el barrio de Campanar (Valencia) el 22 de febrero, se suspendieron los actos falleros de los tres días siguientes, incluyendo la Crida. Esto fue por los tres días de luto oficial. Los actos suspendidos se celebraron el domingo siguiente.
La protesta de 1886
La primera vez que no se plantaron los monumentos falleros fue en 1886. Los falleros se negaron a pagar una tasa de 60 pesetas que se cobraba desde 1851 por poner los monumentos en las calles.
Al principio, se pagaban 5 pesetas. Pero a los gobernantes no les gustaba que se hicieran críticas en estas fiestas populares. Por eso, quisieron acabar con ellas subiendo el precio. Así, las fiestas fueron a menos hasta que en 1886 ninguna comisión plantó falla. Sin embargo, se sabe que ese año se plantaron dos fallas de forma privada en patios interiores, pero nadie las visitó.
La situación de 1898
En 1898, el gobernador de Valencia declaró un estado especial debido a un conflicto entre España y Estados Unidos. Por ello, se decidió no celebrar las Fallas, justo dos días antes de que empezaran.
Fue la primera vez que se suspendieron las Fallas. Se sabe que algunos monumentos se guardaron y se plantaron al año siguiente, porque los diseños eran los mismos.
Los años de conflicto (1937, 1938 y 1939)
Las fiestas también se suspendieron durante los años 1937, 1938 y 1939 debido a un conflicto importante en España. Las Fallas de 1936 sí se celebraron, ya que el evento que inició el conflicto ocurrió en julio de ese año.
Al principio del conflicto, muchas comisiones falleras empezaron a usar el dinero que recaudaban para apoyar los esfuerzos del gobierno de entonces. En un momento dado, se decidió no plantar fallas para evitar que las grandes multitudes que se reunían pudieran ser un objetivo.
El conflicto terminó el 1 de abril de 1939. Por eso, ese año, por quinta vez en la historia, tampoco se plantaron monumentos falleros en las calles de Valencia.
La pandemia de 2020
El 10 de marzo de 2020, el gobierno de la Comunidad Valenciana, siguiendo un informe de Sanidad, decidió suspender y aplazar las fiestas de Fallas y todos sus actos. Esto fue una medida de prevención para frenar la expansión de un virus. El 13 de mayo se suspendieron definitivamente, ya que al principio se pensó en celebrarlas en otro momento del año. El 14 de enero de 2021, el gobierno autonómico decidió aplazar las fallas de ese año, las cuales se celebraron del 1 al 5 de septiembre de 2021.
Un año de récord en 2023
Después de las ediciones de 2021 y 2022, que tuvieron muchas restricciones por la pandemia, el miércoles 1 de marzo de 2023, a las 14:00 horas, se encendió la primera mascletá en la plaza central de Valencia sin ninguna medida ni restricción.
Otras celebraciones de Fallas
Las Fallas nacieron en la ciudad de Valencia, pero con el tiempo se han empezado a celebrar en muchos municipios de la Comunidad Valenciana e incluso fuera de ella. Estas fiestas se organizan a través de Juntas Locales Falleras. Sin embargo, algunas localidades como Burjasot, Mislata, Chirivella y Cuart de Poblet dependen de la JCF.
La provincia de Valencia es donde hay más monumentos y comisiones falleras fuera de la capital. Algunas localidades tienen fallas centenarias, como Játiva (desde 1865), Gandía y Sueca (desde 1876), Alcira (desde 1889) y Torrente (desde 1900).
En las provincias de Castellón y Alicante, las Fallas se celebran en 9 poblaciones: Burriana (desde 1928), Benicarló (desde 1973), Vall de Uxó (desde 1982) y Almenara (desde 1982) en Castellón. Y en Alicante: Denia (desde 1948), Elda (en septiembre), Onil (en julio), Pego (desde 1954) y Benidorm (desde 1985).
Fuera de la Comunidad Valenciana, se planta una falla cada año desde 1962 en Getafe (Madrid). También desde 1974 en Villahermosa (Ciudad Real) y desde 1982 en Mancha Real (Jaén), esta última por su importante industria del mueble. En Calviá (Mallorca), la falla "El Toro" se planta desde 1994. En Ibiza, en San Antonio de Portmany, la Asociación Cultural Valenciana San Antonio de Portmany celebra sus fiestas Josefinas. En 1989, se plantó una falla de forma ocasional en París. Fuera de Europa, desde 1954, la Unión Regional Valenciana de Mar del Plata (Argentina) celebra su Semana Fallera. En Murcia, desde el siglo XIX, se celebra el Entierro de la Sardina, que termina con las Fiestas de Primavera. Allí se planta y quema una falla que representa el final de un periodo de descanso.
En la década de 1930, las fallas también se hicieron populares en Tarragona, llegando a plantar seis fallas, pero un conflicto importante interrumpió esta tradición.
Partes importantes de la fiesta
La Junta Central Fallera: ¿Quién organiza las Fallas?
La Junta Central Fallera es el organismo que organiza y coordina la fiesta de las Fallas en la ciudad de Valencia, Burjasot, Mislata, Chirivella y Cuart de Poblet. Trabaja con las comisiones de cada falla y con las Juntas de Distrito.
Su sede está junto al Museo Fallero, frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La Junta Central Fallera se encarga de elegir a la Fallera Mayor de Valencia, de seleccionar las mejores fallas en todas las categorías y de organizar los actos principales de la fiesta, como la ofrenda de flores a la Virgen María de los Desamparados. Es muy importante para la organización de la vida social y cultural en la Comunidad Valenciana.
1.er premio sección especial | Convento de Jerusalén-Matemático Marzal |
---|---|
1.er premio sección especial infantil | Convento de Jerusalén-Matemático Marzal |
Ninot indultat fallas grandes | Convento de Jerusalén-Matemático Marzal |
Ninot indultat fallas infantiles | Duque de Gaeta-Pobla de Farnals |
Fallera Mayor de Valencia | Berta Peiró García |
Fallera Mayor Infantil de Valencia | Lucía García Rivera |
Los artistas falleros: ¿Quién crea las Fallas?
El artista fallero es la persona que construye la falla. También hay artistas falleros que hacen otros trabajos, como carrozas y decoraciones para locales, tiendas y ferias. Estos artistas forman parte del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia.
Las comisiones falleras: ¿Quién participa en las Fallas?
Las comisiones falleras surgieron sin reglas fijas al principio. Según un autor llamado Almela i Vives, en cada Comisión fallera solía haber: el dueño de la cafetería cercana (que era el lugar de reunión), el carpintero de la zona (que ayudaba con la parte técnica), el zapatero (que daba ideas) y el dueño de la tienda de ultramarinos (que hacía de tesorero).
Casi en cada calle de la ciudad hay un "casal fallero", que es el lugar de reunión de cada comisión. Durante todo el año, buscan formas de conseguir dinero para pagar la fiesta y su propio monumento. Además, la mayoría de las comisiones tienen una comisión infantil, formada solo por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden como máximo 3 metros de diámetro y tienen figuras con un estilo más cercano al mundo de los niños, y generalmente no muestran temas críticos.
Aunque el objetivo principal de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año se realizan muchos eventos festivos, culturales y sociales en cada casal. Esto hace que las comisiones falleras sean muy importantes para la vida social de Valencia y de los demás municipios donde se celebra esta fiesta.
La falla: ¿Qué es un monumento fallero?
Según Francisco Almela Vives, las fallas son "monumentos temporales con figuras que se levantan en la Ciudad de Valencia para ser quemados en la fiesta de San José".
Normalmente, las fallas tienen un carácter divertido y crítico sobre temas de actualidad. Suelen tener una figura central o una composición de varios metros de altura. Las más grandes pueden superar los 30 metros (la falla Na Jordana de 2001, con 33 metros, fue la más alta). Están rodeadas de muchas figuras hechas de cartón, plastilina, piedra o poliestireno expandido (un material ligero y fácil de moldear que ha sustituido a otros). Estas figuras se sostienen con una estructura de madera. Incluyen carteles escritos en valenciano que explican el significado de cada escena, siempre con un toque crítico y divertido.
Los artistas falleros trabajan todo el año para crear los monumentos que las diferentes comisiones de Valencia y de otras localidades encargan. Esto ayuda a crear muchos puestos de trabajo. Las fallas infantiles se "plantan" (se montan) el 15 de marzo por la mañana, y las fallas grandes el 16 de marzo por la mañana. El acto en el que se quema la falla se llama la cremà (la quema) y ocurre el 19 de marzo, el día de San José.
Además de los carteles, algunas comisiones hacen un pequeño libro llamado "llibret de la sátira". En él se explica el contenido de la falla con versos divertidos. Esta tradición empezó en el siglo XIX y fue muy popular en los años 50 y 60 del siglo XX. El "llibret" es tan importante que tiene su propia categoría de premios. Cada año se dan premios a los mejores "llibret" según su diseño, información y originalidad. Es un elemento más del mundo fallero donde muchas personas se esfuerzan por crear el mejor producto.
- Fallas municipales de Valencia
La falla infantil: ¿Qué es y cómo es?
Cada comisión fallera "planta" una versión más pequeña de su falla, que es para los miembros infantiles de la comisión.
- Fallas infantiles municipales de Valencia
Artefactos pirotécnicos: ¿Qué papel tienen?
Los espectáculos de fuegos artificiales son muy importantes en las Fallas. Desde que la pólvora y la pirotecnia llegaron con los musulmanes, siempre han estado presentes en las fiestas valencianas.
Indumentaria tradicional: ¿Cómo se visten los falleros?
El traje tradicional de mujer valenciana, a veces llamado "traje de fallera", en realidad se usaba antes de que existieran las Fallas como fiesta. Apareció en el siglo XVI como ropa de trabajo de las labradoras valencianas. Con el tiempo, se fue haciendo más elegante y se usaba en ocasiones especiales. En resumen, el traje que usan las falleras es el traje de fiesta que usaban las valencianas hace siglos. Hay varias versiones, como el traje del siglo XVIII, más afrancesado; los de coteta, parecidos a los de huertana; y el del siglo XIX, llamado de farolet por sus mangas con forma de farol. En el pelo, la mujer puede llevar uno o tres moños. Uno más grande en la parte de atrás y dos más pequeños, llamados "rodetes", en los lados. Los moños se sujetan con agujas y se adornan con peinetas, inspiradas en el vestuario de la Dama de Elche de hace más de 2500 años.
La ropa tradicional masculina también tiene varios tipos. Uno es el traje de saragüell, que se menciona en textos musulmanes del siglo X. Consiste en un pantalón ancho que se lleva directamente sobre el cuerpo. Para trabajar, era de lienzo, y para los días de fiesta, se cubría con otro pantalón de lana o seda. Otro traje tradicional masculino es el traje de torrentí, que tiene un pantalón más ajustado y un chopetí, que es una especie de chaleco o chaquetilla. En la cabeza, el hombre suele llevar un mocador (pañuelo), una cofia o un casquete de ganchillo, que se combinan con diferentes gorros y sombreros.
- El fallero debe vestir:
- Traje de torrentí.
- Traje de saragüell.
- El traje con pantalón largo a rayas, camisa de seda o hilo, chaleco y faja, con zapatos y calcetines negros o alpargatas de labrador con calcetines bordados.
- No se permite el uso de corbatas, flores ni lazos de ningún tipo.
- La fallera debe vestir:
- El traje de gala de labradora valenciana, con tres moños, cuidando mucho su vestimenta.
- Traje del siglo XVIII, con uno o tres moños.
- Traje de huertana con un moño.
- No se permite usar ninguna prenda o adorno que no sea tradicional y propio del traje. Solo se permiten alpargatas de labradora si están cubiertas con la misma tela del traje de fallera.
El blusón nunca se considera ropa tradicional valenciana. Solo se puede usar en eventos privados de cada falla, si la comisión así lo decide.
En 2014, la diseñadora de indumentaria Amparo Fabra fue nominada a los Premios Nacionales de la Artesanía.
Música: ¿Qué se escucha en Fallas?
La música es muy importante en las Fallas. Las comisiones falleras contratan a más de 300 bandas de música para que las acompañen en todos los actos. Tradicionalmente, se escuchan pasodobles populares como “Paquito el chocolatero”, “Amparito Roca”, “Valencia” y “El fallero”. También se han añadido canciones más modernas. Además de las bandas, hay grupos de música tradicional valenciana con dulzainas y tamboriles. Por las noches, la música sigue con verbenas y "discomóviles" en todos los barrios, abiertas para que todos disfruten hasta el amanecer.
Actos falleros importantes
Aunque hay muchos actos diferentes por toda la ciudad, algunos son fijos, especialmente los que organiza la Junta Central Fallera. También son importantes muchos actos que realizan las propias comisiones falleras.
La Crida: El inicio de la fiesta
La Crida, que significa 'el pregón', se celebra el último domingo de febrero. En este acto, la Fallera mayor de la ciudad, desde las Torres de Serranos, invita a todas las comisiones falleras y a los visitantes a que comiencen las fiestas. El alcalde o alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor, dando así por iniciadas las Fallas.
La exposición del Ninot: ¿Qué es y para qué sirve?
Este es un acto fallero con mucha historia. En 1973, el alcalde de Valencia y la fallera mayor visitaron la Exposición del Ninot, que entonces se hacía en la Lonja.
Cerca de 800 ninots (muñecos) se presentan en este museo fallero, que está abierto al público durante varios días en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Cada comisión presenta su ninot con la esperanza de que sea "indultado" y se salve de la quema. Solo el mejor se salvará, y se le llamará "Ninot indultado", una tradición que existe desde 1934. El ganador se elige por votación popular.
Después de la exposición, los propios falleros van a recoger su ninot (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los grandes la tarde del 15 de marzo). La vuelta a la falla suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle, llenando la ciudad de alegría y animando a la fallera mayor e infantil de cada falla.
El ninot se lleva de vuelta a la falla a hombros o en algún vehículo hecho por los propios falleros. Las comisiones con más recursos suelen presentar un ninot más grande y tienen más facilidades para transportarlo.
Cabalgata del Ninot: Desfile de crítica y humor
La Cabalgata del Ninot se celebra un fin de semana cercano al inicio de la semana fallera. En ella, diferentes comisiones de falla muestran, en su desfile, un tema social o deportivo, normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión hacen una crítica divertida de su tema, como si fuera una falla que se mueve, con ninots que parecen personas.
Después de desfilar por el centro de la ciudad, un jurado premia a la mejor comisión fallera en diferentes categorías, como la mejor figura, la mejor composición o la mejor comparsa.
Los niños también tenían su propia Cabalgata del Ninot Infantil, con las mismas reglas que la de los mayores. Pero desde 2012, las dos cabalgatas se unieron en una sola.
Cabalgata del Reino: Tradición y folclore
La Cabalgata del Reino, ahora llamada Cabalgata Folclórica Internacional, se añadió al calendario fallero en 1967. Es un desfile largo que muestra todo el folclore de las tres provincias valencianas: Alicante, Castellón y Valencia. Es un acto más para acercar la fiesta a la gente.
Hasta 2012, este desfile formaba parte del calendario festivo de la semana fallera. Solía celebrarse el sábado anterior al 15 de marzo e incluía a otras regiones y países. Esta cabalgata dejó de celebrarse en 2012.
La mascletá: Un concierto de pólvora
Este acto se realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 hasta el 19 de marzo. El nombre de mascletá viene de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos más queridos por los valencianos, aunque a los visitantes a veces les cuesta entenderlo. Para disfrutarla, hay que estar cerca de donde explotan los fuegos artificiales, porque no se trata de ver, sino de sentir y oír. Produce sensaciones parecidas a las de un concierto, con un gran estruendo que te envuelve, todo en solo unos minutos (6-7) y superando los 120 decibelios.
Básicamente, las mascletás tienen una parte en el suelo y un principio y final en el aire. Pero cada pirotécnico las hace de forma diferente. Los petardos se unen con mechas envueltas en papel para que vayan más rápido. La forma en que se colocan las mechas y la distancia entre los petardos hacen que el disparo sea más o menos rápido. Al final, la velocidad es máxima, creando un "terremoto" final. También se consiguen diferentes sonidos y sensaciones haciendo que exploten en el suelo o atados a cuerdas.
Las mascletás que se disparan en la plaza del Ayuntamiento de Valencia tienen un presupuesto de entre 6000 y 9000 euros, aunque algunos pirotécnicos añaden más por su cuenta para el disfrute del público. Los pirotécnicos que más gente atraen son V. Caballer y R. Caballer.
Del 1 al 19 de marzo, se dispara una mascletá diaria a las 14:00 en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. La presiden las Falleras Mayores y las autoridades municipales, junto a muchos invitados que se reúnen en el balcón del Ayuntamiento.
La Plantà: El montaje de las Fallas
Los días 14 y 15 de marzo por la noche son los días de la plantà, que es el acto de levantar los monumentos falleros. El día 15 por la mañana se montan los monumentos infantiles, y entre el 15 y la madrugada del 16, los monumentos grandes. Todos deben estar plantados a las 08:00 de la mañana del día 16, momento en que el jurado los revisará para calificarlos.
Antes, este acto se hacía en un solo día. Esto aumentaba la competencia entre las comisiones y la emoción, porque si el monumento no estaba totalmente terminado, era descalificado. Hoy en día, en muchas localidades, la fecha de la "plantà" varía, pudiendo ser del 14 al 16, o incluso en otras fechas, ya que sus semanas falleras no coinciden con las oficiales de Valencia.
La parte principal del monumento se levantaba con la ayuda de un grupo de personas de la falla. Se levantaba de una sola vez, y a esto se le llamaba plantà al tombe. Actualmente, algunas comisiones están intentando volver a esta forma antigua de "plantà" para diferenciarse de la competencia.
Desde los años 90, debido al gran tamaño de los monumentos de la sección especial, la "plantà" de estos puede empezar el 10 de marzo.
La despertà (La petardà): ¡A despertar!
Cada día, con la despertà, los falleros despiertan a los vecinos lanzando al suelo unos petardos llamados "tro de bac", que explotan al golpear el suelo, o masclets (petardos de mecha con mucho impacto). Las despertàs a veces son criticadas por los vecinos, ya que en Valencia solo el 19 de marzo es festivo y estos petardos pueden molestar a quienes no son falleros.
La recogida de premios: El momento de la recompensa
En este día, todas las comisiones falleras van al lugar donde se les ha citado para recibir el premio que han ganado. Luego, cuelgan el premio en el lugar de su falla para que todos puedan verlo.
La Ofrenda: Un regalo de flores a la Virgen
La ofrenda a la virgen de los Desamparados, conocida cariñosamente como "La Geperudeta", es la patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda se realiza durante la tarde y el comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. Al principio, se hacía solo el día 18, pero debido al gran número de comisiones falleras, se extendió a dos días. En este acto, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se crea un impresionante tapiz floral que cubre el cuerpo de la virgen. La estructura de madera de la virgen permite entrelazar los ramos para formar diseños increíbles. Esto, junto con los 14 metros de altura de la virgen, hace que la ofrenda sea muy vistosa. El manto se desmonta 3 o 4 días después del 19 de marzo.
La fallera mayor de Valencia, después de presidir la ofrenda, cierra el acto siendo la última en desfilar ante la virgen.
Para entender la "Ofrenda" tal como la conocemos hoy, hay que ir a mediados del siglo pasado. Se dice que una Fallera Mayor de la Falla Periodista Azzati decidió llevar un ramo a la virgen. Al año siguiente, su comisión decidió hacerlo de nuevo, y en años posteriores, algunas comisiones empezaron a ofrecer flores a la Patrona por voluntad propia. Año tras año, más comisiones y falleros se unieron al acto, llegando hoy en día a más de 100.000 personas, repartidas en dos días, con más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados, y el resultado (el gran manto de la virgen hecho de flores) uno de los más visitados durante y después de las fiestas. Debido a que las Fallas están relativamente cerca de la Pascua, el arzobispo de Valencia expresó su preocupación por la cantidad de fiesta en esas fechas. Por ello, se decidió añadir un acto religioso para dar un toque de seriedad y calma a las celebraciones.
Castillos de fuegos artificiales: Luces en el cielo
Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento organiza un Castillo de Fuegos artificiales cada noche. Se disparan, según el día, entre las 00:00 y la 1:30 en la zona de la Alameda, junto al antiguo cauce del río Turia.
El castillo más importante y espectacular es la Noche del Fuego, que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo. Durante más de 20 minutos, miles de kilogramos de pólvora (2450 kg en 2015) iluminan el cielo de Valencia. Más de un millón de personas se reúnen para verlo.
La Ficà: Celebrando una nueva tradición "La Ficà: Celebrando Nuestra Tradición" es un evento único de Fallas que marca la inauguración del "casal" de una nueva comisión fallera. Con una ceremonia llena de música, baile y fuegos artificiales, los falleros y la comunidad se reúnen para dar la bienvenida al nuevo espacio que será el centro de la celebración fallera durante todo el año. La Ficà es una oportunidad para fortalecer los lazos entre vecinos y compartir la emoción de prepararse para las próximas festividades falleras.
La Cabalgata del Fuego: El fuego que llega
La Cabalgata del Fuego es un desfile que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente, era el acto en el que, después de quitar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museo Fallero. Es un acto más reciente (desde 2005), propuesto para recuperar una tradición festiva valenciana de los años treinta del siglo XX. Rescata la costumbre de que las comparsas de "diablos" y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por eso se realiza el 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19:00, a lo largo de la calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preparación para la Cremà de las fallas. En ella participan grupos de "diablos" de toda la Comunidad Valenciana, creando un auténtico y espectacular "Correfuegos" en el centro histórico de Valencia.
La Noche de la Cremá: El final de la fiesta
La cremà es el acto que cierra las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros que se han plantado en las calles de Valencia y en sus localidades el 19 de marzo. El acto empieza con un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el presidente de la Comisión. Primero, alrededor de las 22:00, se quema el monumento infantil, excepto la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las 22:30. A las 23:00 se quema el monumento infantil municipal. Después, a las 00:00 de la noche, se queman los monumentos grandes, y a las 00:30 se quema el primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Finalmente, a la una de la madrugada, se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento, que no participa en el concurso, ya que es la falla oficial del Ayuntamiento.
Premios y reconocimientos
Las fallas se clasifican por secciones. La Sección Especial es la más importante, ya que agrupa a las comisiones falleras que construyen las Fallas más caras de la ciudad. Compiten por el premio a la mejor falla, por lo que se considera la "primera división" de las Fallas. En la ciudad se plantan casi 400 monumentos. En 2011, había 13 fallas en esta Sección Especial, pero actualmente son 9. Esta sección se creó en 1942, y ese año solo tres comisiones participaron. La falla que ha ganado más veces el Primer Premio es la Falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal (18 veces). El resto de las comisiones de Valencia compiten en categorías inferiores, desde la Sección Primera A hasta la Séptima C, que es la más baja. Actualmente, las 9 fallas de la Sección Especial son:
- Na Jordana
- Convento Jerusalén-Matemático Marzal
- Almirante Cadarso-Conde Altea
- Exposición-Micer Mascó
- Cuba-Literato Azorín
- Plaza del Pilar
- Sueca-Literato Azorín
- Reino de Valencia-Duque de Calabria
- L’Antiga de Campanar
Todo esto es para los monumentos grandes. Los monumentos infantiles también compiten por el premio a la mejor falla infantil, y también se clasifican en diferentes categorías, destacando la sección Especial. Una de las actividades más importantes es recorrer las fallas de la sección Especial. Cada año, el ayuntamiento ofrece autobuses y medios para visitarlas de la mejor manera posible.
Premios a las fallas: ¿Quién gana?
Cada sección de monumentos que se plantan en Valencia puede ganar el primer premio de su categoría. Pero además de este premio a la falla completa, también se otorgan otros, como el premio de ingenio y gracia, que no siempre coincide con el de mejor monumento de la sección.
Las Fallas (infantil y grande) que planta el Ayuntamiento de Valencia en la plaza del Ayuntamiento son las únicas que no compiten por ningún premio, ya que participan fuera de concurso. La falla de Arrancapins tampoco compite por decisiones internas de la comisión.
- Primeros premios de sección especial
Ninot indultat: El muñeco que se salva
Cada año, dos ninots (uno infantil y uno adulto) se salvan de ser quemados gracias a la votación popular.
- Ninot indultat
Premios de iluminación: Las calles más brillantes
Todo comienza con una idea, que se convierte en un sueño, luego en un plan y finalmente se hace realidad.
Un día a principios de los años 70, cuatro personas se reunieron para comer. Sus nombres eran:
- D. Eugenio Gares Cardona (Oficial de administración de justicia)
- D. Vicente Muñoz Quiles (Locutor de radio)
- D. José Carrilero Brunet (Departamento de mercadería de G.T.E Sylvania)
- D. Francisco Castro Sancha (Delegado de zona de G.T.E Sylvania)
Lo que empezó como una reunión informal, se convirtió en el inicio de los premios a las "fallas mejor iluminadas". Eugenio Gares, además de su cargo en el Ministerio de Justicia, era también el presidente de la falla Cuba-Puerto Rico. Él, al igual que Vicente Muñoz, amaba las Fallas y Valencia. Ambos tuvieron la idea y el sueño. Durante la comida, Eugenio le preguntó a Francisco Castro: "Paco, ¿sabes qué es Valencia?". Francisco negó con la cabeza. "Pues no te preocupes, yo te lo digo. Valencia es la tierra de las flores, de la luz y del cariño. Actualmente existen premios a las 'calles mejor adornadas', pero las fallas deberían reflejar el espíritu de Valencia y estar llenas de luz. Bien iluminadas... ¿no acabas de decirme que eres el delegado de una empresa de iluminación?". Y así, durante la sobremesa, Francisco Castro se convirtió en el plan. Pocos meses después, tras mucho estudio, envió un informe sobre las Fallas a la sede de su empresa en Estados Unidos. En él, proponía crear unos premios para realzar la fiesta y recompensar económicamente a las fallas que mejor iluminaran sus calles y plazas. La respuesta fue inmediata: les encantó la idea. 1975 fue el primer año en que se convocaron los premios, llamados entonces: "Trofeo G.T.E Sylvania, mejores calles iluminadas con motivo fiestas falleras". La convocatoria se publicó en los periódicos, ofreciendo premios en dinero. Catorce comisiones participaron en el primer concurso. Solo tres ganaron:
- 1.º premio: Comisión Calle Cuba-Puerto Rico
- 2.º premio: Comisión Plaza Na Jordana
- 3.º premio: Comisión Calle Cádiz-Denia
El primer jurado estuvo formado por:
- Presidente del jurado: D. Manuel Vidal (Director de “La Voz de Levante”)
- 1.º vocal: D. Vicente Muñoz Quiles (Periodista y locutor)
- 2.º vocal: D. José Martí Mardi (Gerente de Gabarró, S.A.)
- 3.º vocal: D. Fernando Miquel Boronat (Vda. de D. Miquel)
- 4.º vocal: D. Enrique Roca Xenia (Vda. de Roca Ruiz, S.A.)
- 5.º vocal: D. Francisco Castro Sancha (Gerente de G.T.E. Sylvania)
La entrega de premios tuvo lugar el 15 de marzo de 1975 en un hotel de Valencia. Asistieron como invitados de honor:
- D. Miguel Ramón Izquierdo (alcalde de Valencia)
- D. Ramón Pascual Lainosa (presidente de JCF)
- D. Jesús Maroto González (vicepresidente de JCF)
- Srta. Macarena Cañamas Gadea (Fallera Mayor de Valencia 1975), junto a su corte de honor.
Algunas fallas participan en el Concurso de Iluminación que organiza la Junta Central Fallera. La costumbre de iluminar las calles durante las Fallas es relativamente nueva y no se considera tradicional. Aunque en 2010, la comisión de falla Cuba-Puerto Rico celebró 50 años adornando su calle con miles de bombillas. Las calles de Valencia siempre se han iluminado para hacer la ciudad más alegre en estos días, pero la competencia entre las comisiones ha creado este concurso.
En los últimos años, el premio a la mejor iluminación ha cobrado mucha importancia. Las calles de cada "casal fallero" se iluminan con luces de muchos colores. Hay fallas que atraen a muchísima gente gracias a su iluminación. Destaca la falla de Sueca-Literato Azorín, que ha ganado el premio de iluminación los últimos 15 años y siempre tiene una gran afluencia de público para ver sus impresionantes luces.
Otros galardones: Más premios en Fallas
- Premio a la mejor decoración de calle.
- Premio al mejor llibret de falla, organizado por Lo Rat Penat.
- Premio al mejor Ninot Adaptat.
Para saber más
- Año viejo
- Quema de muñecos de fin de año
- Ninot indultado
- Hogueras de Alicante
- Fiesta del Judas