Borbotó para niños
Datos para niños Borbotó |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Huerta de Valencia | |||
• Partido judicial | Valencia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 39°30′55″N 0°23′27″O / 39.515277777778, -0.39083333333333 | |||
• Altitud | 22 m | |||
Superficie | 1,418 km² | |||
Población | 734 hab. (2022) | |||
• Densidad | 517,63 hab./km² | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Sitio web | Web del ayuntamiento de Valencia | |||
![]() Localización de Borbotó respecto a los Poblados del Norte
|
||||
Borbotó es una pedanía de la ciudad de Valencia, en España. Se encuentra al norte de la ciudad y forma parte del distrito de los Poblados del Norte. Limita con Burjasot, Godella, Carpesa, Masarrochos, Moncada, Benifaraig y Pueblo Nuevo. En 2022, su población era de 734 habitantes. Borbotó fue un pueblo independiente hasta el año 1888, cuando pasó a formar parte de Valencia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Borbotó?
El nombre de Borbotó tiene un origen interesante. Según el experto Joan Corominas, la palabra proviene del árabe Barr Abū Tur. Esto significa "barrio de Abu Tur".
Historia de Borbotó: Un Viaje en el Tiempo
¿Cómo nació Borbotó?
Borbotó comenzó como una alquería, que era una pequeña comunidad rural en la época de al-Ándalus (cuando los árabes vivían en España). Fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón en 1238, durante la toma de Valencia.
El rey Jaime I entregó Borbotó a Guillem de Caportella en 1238. Algo curioso es que le dio también los molinos y hornos, lo cual no era común, ya que el rey solía quedarse con ellos. Sin embargo, Caportella decidió ceder Borbotó a la Orden del Temple ese mismo año.
Borbotó como pueblo independiente
El 30 de agosto de 1258, Borbotó se convirtió en un "lugar" con importancia propia. Fue la sede de una "comanda", que era una especie de centro administrativo de la Orden del Temple. Después de que esta orden desapareciera, Borbotó siguió bajo el control de la Orden de Montesa hasta 1811.
En 1811, Borbotó se convirtió en un municipio independiente. En esa época, tenía más de 100 casas y dos escuelas. A estas escuelas asistían unos 60 niños y niñas.
¿Cuándo se unió Borbotó a Valencia?
El 12 de diciembre de 1888, los propios vecinos de Borbotó decidieron que su pueblo se uniera al municipio de Valencia. Desde entonces, Borbotó es una pedanía de la gran ciudad.
Población y Vida en Borbotó
¿Cuánta gente vive en Borbotó?
En el año 1646, Borbotó tenía unas 50 casas. A finales del siglo XVIII, este número se duplicó, llegando a tener unos 600 habitantes. A lo largo del siglo XX, la población de Borbotó se ha mantenido con algunos cambios, y actualmente tiende a ser un poco más baja. En 2022, vivían 734 personas.
Evolución demográfica de Borbotó | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1986 | 2001 | 2005 | 2009 | 2015 | 2018 | 2022 | |||||
Población | 655 | 631 | 604 | 765 | 927 | 806 | 697 | 758 | 772 | 800 | 791 | 742 | 701 | 713 | 734 |
¿Cómo es el diseño de Borbotó?
El centro de Borbotó es compacto. Se construyó alrededor de varios caminos que cruzan los campos de cultivo cercanos. Tiene dos plazas importantes: la Plaza de la Patrona (que antes era la Plaza Mayor) y la Plaza del Moreral.
¿A qué se dedicaba la gente en Borbotó?
Durante el siglo XIX, la economía de Borbotó se basaba en la agricultura. Se cultivaba seda, trigo, cáñamo, alubias y muchas hortalizas.
Gobierno y Administración
Borbotó forma parte del ayuntamiento de Valencia como un barrio más del distrito de los Poblados del Norte. Sin embargo, como es una zona rural, tiene un alcalde de barrio. Esta persona se encarga de que todo funcione bien, de ayudar con los trámites y de llevar al ayuntamiento las ideas, quejas y peticiones de los vecinos.
Lugares de Interés en Borbotó
La Iglesia de Santa Ana
La Iglesia de Santa Ana es un edificio muy antiguo, construido en el siglo XVII. Fue independiente de la iglesia de Carpesa a partir de 1942. Su interior tiene tres naves y una cúpula. La mayoría de su decoración es del siglo XIX.
Lo más destacado es el retablo mayor, una obra de arte del misterioso Maestro de Borbotó. Este retablo, de principios del siglo XVI, tiene nueve paneles con imágenes de estilo renacentista. La imagen central es Santa Ana, rodeada de otros personajes bíblicos. También es importante el cuadro llamado Quadro de les Ànimes, de finales del siglo XV, que muestra el cielo y el juicio final.
Tradiciones y Fiestas
La Pilota Valenciana
En Borbotó hay una gran afición por la pilota valenciana, un deporte tradicional. Por eso, el pueblo tiene muchos jóvenes talentos en este deporte.
Fiestas de Santa Ana
Las fiestas de Borbotó se celebran en honor a Santa Ana el 23 de septiembre. La tradición cuenta que el 23 de octubre de 1699, el pueblo se salvó de una gran inundación gracias a la ayuda de su patrona, Santa Ana. Ella, según la historia, hizo que las aguas se dividieran al pasar por el lugar. La fecha de la fiesta se cambió a septiembre para que coincidiera con el calendario de las cosechas.
Existe una antigua tradición en Borbotó. Se dice que si alguien de Benifayó va a comer a Borbotó, debe pagar la comida. Esto se debía a que, hace mucho tiempo, la gente de Benifayó solía ir a buscar comida a los ricos campos de la huerta valenciana.
Personas Importantes
- José Balaguer Balaguer: Fue alcalde de Borbotó y también una figura importante en la gestión del agua de riego en Valencia en 1932.
Véase también
En inglés: Borbotó Facts for Kids