Palacio del Marqués de Dos Aguas para niños
Datos para niños Palacio del Marqués de Dos Aguas |
||
---|---|---|
Palacio del Marqués de Dos Aguas | ||
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Fachada del Palacio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Valencia | |
Coordenadas | 39°28′22″N 0°22′29″O / 39.472638888889, -0.37472222222222 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Casa solariega de los Rabassa de Perellós | |
Usos | Museo | |
Estilo | Rococó | |
Declaración | 24 de febrero de 1941 | |
Código | RI-51-0001106 | |
Inicio | 1740 | |
Finalización | 1998 | |
Construcción | siglo XV | |
Propietario | Estado español | |
Ocupante | Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Hipólito Rovira (pintor) e Ignacio Vergara (escultor) | |
El Palacio del Marqués de Dos Aguas es un edificio histórico muy importante que se encuentra en el centro de Valencia (España). Está rodeado por las calles Poeta Querol, de la Cultura y de San Andrés.
Se cree que el lugar donde se construyó el palacio fue un antiguo cementerio romano entre los siglos I y III después de Cristo. Esto se descubrió gracias a algunos hallazgos en uno de sus patios en 1743.
Hoy en día, el palacio alberga el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí. Este museo es el resultado de una gran renovación de una antigua casa familiar de estilo gótico. Esta casa pertenecía a la familia Rabassa de Perellós, quienes recibieron el título de marquesado de Dos Aguas en 1699, otorgado por el rey Carlos II.
¿Cómo cambió el Palacio en los siglos XVIII y XIX?
Alrededor de 1740, Giner Rabassa de Perellós y Lanuza comenzó una importante reforma en el palacio. Esta renovación añadió muchos elementos decorativos, lo que lo hizo diferente de la antigua casa familiar, que era más sencilla.
Para esta transformación, contaron con la ayuda del pintor Hipólito Rovira, el escultor Ignacio Vergara y el decorador Luis Domingo. Destacan especialmente la entrada principal hecha de alabastro, la escalera principal y una carroza llamada "de las Ninfas".
El palacio tiene una forma irregular, con un patio central y torres en las esquinas. Sus fachadas tienen dos pisos sobre el nivel del suelo. La entrada principal, hecha de alabastro de las canteras de Picasent, fue diseñada por Ignacio Vergara siguiendo los planos de Hipólito Rovira.
En la entrada, hay una imagen de la Virgen del Rosario, creada por Francisco Molinelli. Esta imagen está en un nicho que se abre con una puerta. Debajo de ella, dos chorros de agua simbolizan el título de los marqueses, y a los lados, dos figuras de atlantes representan ríos. Todo esto crea una decoración muy rica y detallada.
En esa época, toda la fachada estaba decorada con pinturas de Rovira. Sin embargo, entre 1853 y 1867, cuando Vicente Dasí y Lluesma era el marqués, el palacio fue remodelado de nuevo. Las pinturas, que estaban dañadas por la humedad, fueron reemplazadas por estucos (un tipo de yeso decorativo) en tonos grises y rosas que imitaban el mármol. También se añadieron balcones de estilo francés con barandillas curvas. La parte más importante de esta remodelación se vio en el piso principal, donde las habitaciones se reorganizaron alrededor de los patios interiores y la escalera principal.
¿Qué pasó con el Palacio en el siglo XX?
El palacio fue declarado monumento histórico-artístico en 1941. En 1949, el Estado lo compró para albergar la colección de cerámica que había donado Manuel González Martí.
Después de ser restaurado, el museo abrió sus puertas en 1954. Desde entonces, se han realizado muchas obras para restaurar el edificio, mejorar sus instalaciones y modernizar las salas del museo.
A finales del siglo XX, el palacio fue restaurado nuevamente bajo la dirección del arquitecto Ginés Sánchez Hevia. Abrió sus puertas al público, completamente renovado, en 1998.
Véase también
En inglés: Palace of the Marqués de Dos Aguas Facts for Kids