robot de la enciclopedia para niños

Basílica de la Virgen de los Desamparados para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de la Virgen de los Desamparados
Bien de Interés Cultural
Mare de Déu dels Desemparats P1130833.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Valencia
Coordenadas 39°28′34″N 0°22′29″O / 39.476211, -0.374817
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valencia
Advocación Virgen de los Desamparados
Patrono Virgen de los Desamparados
Historia del edificio
Fundación siglo XVII
Construcción 1652-1666
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica
Estilo Renacentista y barroco
Identificador como monumento RI-51-0004498
Sitio web oficial

La Real Basílica de la Virgen de los Desamparados es un edificio muy importante en la ciudad de Valencia. Es el lugar principal donde se venera a la Virgen de los Desamparados, considerada la Patrona de Valencia y de toda la Comunidad Valenciana. Recibió el título de basílica en 1948 por decisión del Papa Pío XII.

La Basílica de la Virgen de los Desamparados

¿Dónde se encuentra esta Basílica?

Archivo:Cúpula azulada de los Desamparados, a la sombra del cimborrio de la catedral de Valencia, España, Spain
A la izquierda, se ve la gran cúpula de tejas azuladas de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. A la derecha, se ve también el cimborrio gótico del crucero de la catedral.

La Basílica de la Virgen de los Desamparados está en una de las zonas más altas de Valencia. Junto con la Catedral, forma uno de los lugares más destacados del centro histórico de la ciudad. Se ubica en la Plaza de la Virgen, justo enfrente de la Fuente que representa al río Turia y sus canales de riego.

Dos de las puertas de la Basílica dan a esta plaza. Una tercera puerta se abre a un pasaje que la separa de la Catedral. Ambas están unidas por un arco en la parte superior. En esta tercera puerta hay una pequeña ventana con rejas, que permite ver el interior de la Basílica y la imagen de la Virgen cuando está cerrada.

Las excavaciones arqueológicas en la zona de La Almoina han mostrado que el lugar donde se construyó la Basílica fue el foro romano de la antigua ciudad de Valencia. De hecho, algunas de las piedras de la fachada principal de la Basílica son lápidas e inscripciones de la época romana.

Un poco de historia y arquitectura

La Basílica es un edificio con mucha historia. Se construyó para albergar la imagen de la Virgen de los Desamparados, que ya era muy querida en la ciudad.

La "Geperudeta": La Virgen de los Desamparados

La imagen de la Virgen de los Desamparados existe desde el año 1414. Su creación está rodeada de una leyenda que dice que fue hecha por ángeles. Al principio, la imagen estaba acostada, sobre los ataúdes de personas que habían fallecido. Tenía una pequeña almohada que hacía que su cabeza se inclinara hacia adelante. Por eso, cuando la pusieron de pie, se la veía con su característica inclinación de cabeza, y la gente la llamó cariñosamente "Geperudeta", que significa "jorobadita" en valenciano.

En 1493, el rey Fernando el Católico le dio un título especial a la cofradía (una asociación de personas) dedicada a esta Virgen, llamándola "Verge dels Innocents e Desamparats" (Virgen de los Inocentes y de los Desamparados).

¿Por qué se construyó la Basílica?

La idea de construir una nueva y más grande capilla para la Virgen de los Desamparados surgió con fuerza en el XVII. Esto se debió, en parte, a la visita del rey Felipe IV a Valencia en 1632. También se le atribuyó a la Virgen haber ayudado en la recuperación del Virrey Conde de Oropesa durante una epidemia en 1647. Estos eventos convencieron a las autoridades de la necesidad de darle a la imagen un lugar más digno.

Se debatió mucho dónde construir la capilla. Finalmente, se decidió que estaría cerca de la Catedral, que ya era un centro de devoción.

¿Cuándo se construyó?

La construcción de la Real Capilla de la Virgen de los Desamparados, que luego se convertiría en Basílica, se llevó a cabo entre 1652 y 1666. El arquitecto principal fue Diego Martínez Ponce de Urrana, basándose en diseños de importantes artistas de la época.

El diseño original era de estilo renacentista tardío, con líneas sencillas y un enfoque en la proporción y la simetría. En su interior, se descubrió que la decoración original de 1666 incluía relieves, flores y dibujos de ángeles. El edificio era de un blanco puro, combinando la idea renacentista de una planta cuadrada con la forma elíptica del espacio central, rematado por una cúpula.

Fue el primer templo religioso en Valencia con una planta ovalada. Esta forma ovalada se eligió por su simbolismo relacionado con la Virgen en aquella época.

Más tarde, entre 1683 y 1694, se añadió el Camarín de la Virgen, un espacio barroco con forma de cruz griega, conectado directamente con el espacio central. En 1701, se construyó una nueva cúpula interior, donde Antonio Palomino pintó una gran obra de arte.

Durante los siglos XVIII al XX, la Basílica sufrió varias transformaciones importantes, añadiendo riqueza y detalles a su diseño original.

¿Cómo ha cambiado su estilo a lo largo del tiempo?

La Basílica ha pasado por varias etapas de estilo desde su construcción en 1652:

  • Renacimiento tardío (1667): Con un toque clásico.
  • Barroco: Se desarrolló con la decoración interior del Camarín en 1694 y alcanzó su punto máximo con las pinturas de la cúpula de Antonio Palomino en 1701.
  • Rococó (1754): Un estilo más ornamentado.
  • Neoclásico (1768-1824): Un retorno a las formas clásicas.

El diseño original de la Basílica tenía una planta casi rectangular con un gran espacio elíptico cubierto por una bóveda también elíptica. Las fachadas eran simétricas, con varias entradas para permitir el acceso de muchos fieles, ya que era un lugar de peregrinación.

Las fachadas estaban decoradas con pilastras (columnas planas adosadas a la pared) y grandes elementos arquitectónicos. La cúpula original estaba enmarcada por obeliscos, lo que le daba un aspecto más equilibrado. Las puertas principales, hechas de piedra gris, seguían diseños clásicos con columnas y frontones curvos.

Detalles importantes de la Basílica

Los impresionantes frescos de Palomino

Archivo:Valenciabasilicabove 002
Fragmento de los frescos de la cúpula de Palomino.

La restauración de la cúpula de la Basílica ha permitido recuperar el color original de los frescos que pintó Antonio Palomino en 1701. Palomino fue un artista muy importante de su época, pintor de la corte del rey Carlos II. Su trabajo en murales es fundamental para entender el arte barroco en España.

Palomino es considerado una figura clave en la transición de los siglos XVII al XVIII. Dejó una huella significativa en Valencia. Llegó a la ciudad en 1697 para trabajar en la Iglesia de los Santos Juanes, donde pintó grandes frescos.

Archivo:Valenciabasilicabove
Foto de la cúpula de la Basílica donde se ven claramente los frescos de Palomino.

Después de ese trabajo, Palomino se encargó de la bóveda de la Basílica de la Virgen. La idea era transformar el interior del templo, que era como un "cofre cerrado", en un "patio abierto" con un cielo pintado. Palomino creó la ilusión de un cielo con balcones y columnas.

No se sabe exactamente cuánto tiempo le llevó pintar la cúpula, pero se cree que no fue más de un año, debido a la técnica del fresco, que requiere trabajar rápidamente sobre el yeso húmedo. Esto implicaba tener un gran equipo de ayudantes. Primero se construyó una fina bóveda interior, y luego se preparó la superficie para la pintura. Los diseños de Palomino se transferían al muro con pequeños agujeros y polvo de hollín, y luego el artista aplicaba los colores, hechos con pigmentos naturales.

El Camarín de la Virgen

El Camarín es un espacio especial donde se encuentra la imagen de la Virgen. Fue reformado para ser más monumental. Sus paredes están cubiertas con un zócalo de mármol oscuro y columnas de mármol rojo con capiteles dorados. El techo del Camarín es una cúpula con ventanas de vidrieras que lo iluminan suavemente.

Las Vidrieras

Las siete vidrieras de la Basílica, creadas alrededor de 1920, tienen un estilo modernista. Se encuentran en los huecos de iluminación de la Nave Central. Curiosamente, no se colocaron definitivamente hasta 1930, porque se temía que pudieran afectar la vista de los frescos de Palomino en la cúpula. La solución fue poner vidrios opacos por fuera y usar luz artificial por dentro para que se pudieran apreciar tanto las vidrieras como los frescos.

Las vidrieras simbolizan diferentes aspectos de la Virgen, como "Puerta del Cielo", "Torre de Marfil" o "Estrella de la Mañana". Seis de ellas están colocadas de forma simétrica, y la séptima, que es más grande y se puede abrir, está en el centro del óvalo. Esta última vidriera está relacionada con la Cofradía de la Virgen de los Desamparados y muestra a dos niños rezando.

Proyectos de ampliación y restauración

A principios del XX, se pensó en ampliar la Basílica. En 1932, se convocó un concurso de ideas, que ganó el arquitecto Vicente Traver. Su proyecto incluía una cúpula que sería una de las más grandes de Europa. Sin embargo, la Basílica sufrió daños durante la Guerra civil española, y el proyecto no se llevó a cabo. Décadas después, se intentó de nuevo, pero se descubrieron ruinas romanas, visigodas y árabes en la plaza de la Almoina, justo donde se planeaba la ampliación, por lo que el proyecto nunca se realizó.

Hoy en día, se están investigando los muchos proyectos que participaron en aquel concurso.

¿Cómo se restaura la Basílica?

Archivo:La Geperudeta
Representación para la ofrenda, de La Virgen de los Desamparados conocida popularmente como la Geperudeta ('jorobadita') en valenciano.

Las restauraciones de la Basílica buscan mantenerla en buen estado. Algunas de las acciones que se realizan son:

  • Cúpulas: Se consolidan las cúpulas para asegurar su estabilidad. Las pinturas de Palomino, que estaban oscurecidas y dañadas, se limpian y protegen.
  • Cimientos y estructura: Se refuerzan los cimientos y las paredes para que el edificio sea seguro.
  • Interior y exterior: Se limpian y restauran las pinturas, los acabados y los suelos. En el exterior, se eliminan los revestimientos antiguos y se limpian los materiales de piedra y cerámica.
  • Instalaciones: Se modernizan las instalaciones de fontanería, electricidad e iluminación. También se instalan sistemas para controlar la temperatura y la humedad, y para proteger las obras de arte.
  • Entorno: Se mejora el área alrededor de la Basílica, incluyendo la Plaza de la Virgen y los restos del foro romano, para que los visitantes puedan disfrutar mejor de todo el conjunto.

Galería de imágenes

kids search engine
Basílica de la Virgen de los Desamparados para Niños. Enciclopedia Kiddle.